Ir al contenido principal

Kafka en la orilla

Kafka en la orilla de Hanuri Murakami, traza dos historias paralelas: Por un lado, cuenta la vida de Kafka Tamura que decide fugarse de casa el día que cumple quince años porque odia a su padre. En la huida, espera encontrar a su madre que lo abandonó a los cuatro años. Sus pasos lo llevarán al sur de Japón, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca. 

El otro protagonista del libro es Tanaka, un hombre de avanzada edad, quien de niño, durante la II Guerra Mundial, sufrió un extraño accidente del que salió sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para comunicarse. A los 60 años, abandona Tokyo y emprende un viaje acompañado por Hoshino, un joven camionero, que le conducirá, como a Kafka, a la biblioteca de Takamasu. 

Así, vidas y destinos, se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni a voluntades. Creo que hay que leer este libro, donde lo fantástico y arbitrario tiene un gran peso, dejándose llevar por el discurrir de los acontecimientos sin intentar racionalizarlo, con la mentalidad del que sufre y disfruta por lo que ocurre, sin más. Así es Tanaka, para él las cosas pasan sin conexiones lógicas entre ellas. Por eso fascina este personaje que se desenvuelve como pez en el agua en la trama de la novela. Dan ganas de moverlo para que se despierte cuando se pone a dormir 40 horas seguidas y nos deja tan colgados como a Hoshino. Es el personaje idiota y estúpido que habla con los gatos y que hace llover caballas y sanguijuelas. Solo al final, te das cuenta de que representa a la muerte. Junto con  Hoshino, los dos forman un dúo fantástico. Claro que cuentan con el “hada mágica”, el logotipo de las cajas de pollo frito de Kentucky Coronel Sanders, que les echa una manita. 

Entre el realismo descarnado y la fantasía exacerbada, el autor foma un todo que es el cuerpo de la novela y no se puede entender lo uno sin lo otro. Kafka, en principio, es el personaje prometedor de la novela con su huida de casa para que no se cumpla la profecía que le ha hecho su padre, que no es ni más ni menos que la que le hacen a Edipo. A pesar de que dice de sí mismo que tiene que ser fuerte porque nadie le ha ayudado en la vida y tiene que apañárselas por sí mismo como un cuervo, el personaje resulta aburrido, repetitivo y decepcionante. Su amigo Oshima, un compendio enciclopédico un tanto pedante, puede ser entendido como una metáfora, es la voz de la biblioteca donde Kafka encuentra las respuestas que busca. 

Gloriosa la escena entre Oshima y las dos señoras que como cacatúas vienen a exigir baños de señoras en la biblioteca. Hay frases en el libro cargadas de ironía con las que creo que el autor nos va indicando el camino a seguir. “Es una pérdida de tiempo intentar encontrarle un sentido a las cosas que no lo tienen” Los personajes se han quedado estancados en una vida infantil o adolescente y se adaptan fácilmente a todos los episodios prodigiosos que ocurren a su alrededor. No se trata del Realismo Mágico, aquí lo insólito ocurre de repente y solo ciertas mentes lo aceptan con naturalidad. (Cuando Nakata cuenta a la policía que ha matado a Johnny Walker, el policía piensa que es un anciano que chochea) 

Es un libro extraño donde los haya, que desconcierta, intriga, emociona y por momentos hace reír. Al final, nos despertamos de un largo sueño cuando  Kafka Tamura  nos dice que se dispone a volver a su casa para seguir su vida. Ahí se rompe toda la magia.

Comentarios

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).