Ir al contenido principal

El calamar rojo gigante

 Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  

 Al atardecer, jóvenes y niños patinaban en la pista de hielo en torno al árbol de Navidad de Rockefeller Center. La música era navideña, los adornos también; lo paradójico, que estaban en abril. Su grupo escolar, con la monitora, hacían tiempo para subir al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Les habían dicho que las vistas de Manhattan iluminada al anochecer merecían la espera. Y así fue. El Empire State, como un ser de luz, se les acercaba flotando en la atmósfera. Podían estirar el brazo y casi tocarlo. 

 Llegó el momento de bajar.  Al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada, rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de los escalones de la lujosa escalera. Olía a madera cara y a dinero, mucho dinero. Enfrente, el mostrador de venta de tickets, vacío, la miraba displicente. Ella le sacó la lengua y le dio la espalda. Solo le quedaba esperar. Esperar a que los del servicio de seguridad vinieran a sacarla de allí. Los minutos pasaban y nadie aparecía, aunque su extraña presencia emitía señales como para incendiar todas las alarmas. Carla, que era muy lista, ya se había fijado en el parpadeo de los ojos rojos en lo alto de todas las esquinas. Empezó a moverse y los pasos resonaron sobre el mármol de Carrara. Una vez más, sus ojos se encontraron con la fiereza mirada de Mr. Rockefeller que torcía el gesto en señal de desaprobación. No le gustaba verla allí. A ella tampoco le gustaba él.   

    —¿No te da miedo quedarte aquí sola? —resonó su voz grave.  
   —A mí ninguno —contestó pizpireta la niña a pesar de su nerviosismo—. Me aburre           este enorme bosque de columnas.
      A él la respuesta le ensombreció el rostro y siguió en tono amenazante:   
   —Fuera es de noche, llueve y hace frío.   
   —Por mí no se preocupe, señor. —Y con los brazos abiertos lo interpeló—:
      ¿Puede decirme cómo se sale de aquí?  

 La contestación de Carla lo sorprendió porque no era el tipo de relación que él solía tener con los humanos. Entonces, de manera brusca, levantó el dedo índice, huesudo, y lo giró como una cobra para señalarle el ascensor. Ella se limitó a seguir la línea que marcaba aquel dedo del señor con cara salvajemente humana. Tras el silencioso ascensor, apareció una pequeña puerta. Se abrió solo con empujarla. ¡Qué alegría! El viento húmedo y frío de la noche le dio en la cara. ¡Cómo agradeció respirarlo profundamente! Estaba en la calle. Una calle, estrecha y oscura, que desafinaba con lo que se dice de la ciudad que nunca duerme. Las ventanas aparecían encendidas a lo largo de los edificios de cristal que se perdían en el cielo negro. Eran ojos que no dormían. El conjunto le pareció un animal gigantesco, un ser tenebroso que, en silencio, vigilaba. Atravesar aquel profundo túnel suponía meterse en la boca del lobo y el lobo la comería. El miedo le dio alas. Se subió la capucha roja del abrigo y arrancó a correr frenética, como solo lo hacen los que tienen prisa por abandonar el lugar. Los zapatos de Carla chapoteaban en los charcos al ritmo de su corazón desbocado. ¡Corre, corre! De lejos pudo oír el ruido sordo de la gente. Lo estaba logrando. Con el rostro encendido de emoción, entró en el mundo fascinante de Manhattan, el lugar donde pasan todas las aventuras.  

 Times Square la recibió con su alegría robótica, abarrotada de personas que la recorrían moviéndose al ritmo de su propia vida. Cada uno iba a su bola y no hacían caso de las prohibiciones. Todo era muy loco. Los altísimos edificios surcados de anuncios luminosos, que se sucedían sin cesar, proyectaban letras e imágenes en un derroche de fantasía. Carla abrió los brazos como si quisiera recoger toda aquella lluvia de luz y sonido que la hacía sentir feliz y dichosa. Las lágrimas resbalaban como lluvia por sus mejillas y supo que aquella experiencia vivida entre miedo y alegría no la iba a olvidar jamás. Pasó por su lado una banda de músicos estrafalarios que la invitaron con insistencia a unirse al jolgorio de su fiesta nocturna. Le parecieron muy divertidos, sobre todo el calamar rojo gigante, sin dudarlo, se unió a ellos. Manhattan quedó atrás, perdida entre las luces. 

Comentarios

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).