Ir al contenido principal

El cuarto de atrás - Reseña


Autora: Carmen Martín Gaite
Género: Ficción política
Año de publicación: 1978
Ediciones Cátedra, 2023
Páginas 277
Premio Nacional de Literatura 1978

Pretender al mismo tiempo entender y soñar: ahí está la condena de mis noches.    
(Carmen Martín Gaite).

El cuarto de atrás es una novela compleja, llena de simbolismo y un tanto peculiar. Se engloba en la categoría de metanovela. ¿Y esto, de qué va? Es de esos libros que antes de leerlos tienes que saber precisamente eso, de qué va. Una metanovela trata del propio proceso de creación de la novela, va realizándose ante el lector. Cuesta coger el hilo argumental, sobre todo al principio, porque los elementos saltan en el tiempo y desaparecen o se superponen unos a otros de manera desordenada, lo que les da más viveza, pero puede ocasionar confusión. 

Una clave para leerlo es que estamos ante un sueño. Si lo lees dejándote llevar, con esa actitud de escucha que tiene en la novela el hombre vestido de negro, poco a poco, te das cuenta de que todo está interconectado y llega a resultar fascinante. Sacarás en conclusión que, ante todo, es un libro de memorias enmarcado por el hito histórico de la muerte de Franco. Tras su muerte se escribieron muchas obras sobre el tema, pero Carmen quiso escribir algo diferente y encontró en el género fantástico el medio adecuado para reconstruir su realidad.  

El cuarto de atrás tiene un origen real, es el cuarto de juegos de la escritora y su hermana cuando eran niñas, en la casa de Salamanca; un espacio de libertad, donde el desorden estaba permitido. En la guerra se convirtió en despensa. Fueron expulsadas del paraíso. Con el tiempo, este espacio se vuelve simbólico y representa el refugio en el que la autora se aísla de la realidad para dedicarse a la literatura. 

La obra se estructura en una sola noche, desde pasadas las diez hasta las cinco de la mañana y se desarrolla en el piso donde vive Carmen. Aunque al leerlo, tienes la impresión de que el tiempo se queda suspendido y el espacio se desdibuja. El discurso es atemporal, solo aparece alguna fecha en torno a circunstancias de la guerra y la muerte de Franco. 

 Abarca siete capítulos. El capítulo I es el preámbulo. Entre los capítulos II y VII se desarrolla la novela. Empieza contándonos la postura que la narradora siempre adopta para dormir y termina casi de la misma forma, pero ese casi (bajo la almohada está la cajita dorada), marca la diferencia para no ser una estructura circular. La tendencia de Carmen Martín Gaite por los finales abiertos es una constante para propiciar un mayor grado de implicación del lector. Sus historias nunca acaban, se detienen. 

Los personajes principales son Carmen y el hombre vestido de negro. Vamos conociendo a la protagonista por sus recuerdos y reflexiones. El hombre vestido de negro es un interlocutor que conoce su obra, entiende de literatura y sabe leer entre líneas. Sus preguntas como entrevistador, no fiscalizan, son el pretexto para que la autora se convierta en personaje narrativo. Simboliza al lector, es el destinatario de todo lo que la autora escribe.

La memoria y el tiempo son los temas principales, pero dan lugar a múltiples subtemas y digresiones. 
 
El capítulo I: El hombre descalzo. 
(La ficción como refugio de la realidad). 
Empieza con una rememoración del circo al que la llevaban sus padres de niña. Después dibuja en la arena de una playa la casa en la que vivió su infancia. Con la C. de mi nombre. Todo ronda en torno a la letra c. Una casa, un cuarto, una cama. ¿Por qué está dibujando eso? Si quieres que te lo diga, siéntate porque es largo de contar. Y, al contarlas en voz alta, salvaría del olvido todas las cosas que he estado recordando. Sueña con un hombre que le escribe cartas y tropieza con la novela de Todorov: Iniciación a la literatura fantástica. Tiene insomnio, ve que su reloj se ha parado a las diez y nos anuncia: Palabra que voy a escribir una novela fantástica. Está en una habitación llena de libros, tantos que ella no puede ni moverse. Entre ellos hay una cesta de costura que simboliza el taller literario en el que la autora trabaja. Los hilos van tejiendo las telas como las palabras tejen las historias. Palabras que se enhebran y desenhebran a lo largo de la novela. 

Se da la 1.ª elipsis temporal entre los capítulos I y II. La protagonista se duerme hasta que la despierta la llamada telefónica del hombre de negro.  

Capítulo II: El sombrero negro. 
(La literatura como instrumento para recuperar el pasado y entender la identidad personal). 
La llegada del hombre vestido de negro nos mete de lleno en la literatura de misterio que tiene mucho que ver con lo fantástico. Su misteriosa presencia transforma los espacios cotidianos en literatura. También el misterio está en la atmósfera de desorientación en la que Carmen deambula por la casa buscando algo. Aparece una cucaracha. El miedo es un tema recurrente en la obra. Carmen y sus miedos: al extravío, al caos, a perder el hilo, a fugarse… Se inicia un diálogo entre el hombre y ella que abarca toda la obra. La protagonista recuerda acontecimientos de su vida y hace muchas reflexiones sobre temas tan diversos como la literatura, recuerdos de infancia y recuerdos de la vida de la autora, mezclados con la presencia sempiterna de Franco en la vida de todos los españoles. También trata temas más frívolos como la moda y los peinados, las novelas rosas o la copla de la Piquer. Al entrar en la casa, el hombre ha dejado el sombrero negro encima de unos folios. Conforme va avanzando la noche, aparecen más y más folios escritos bajo el sombrero. Es la metáfora de cómo el libro se va escribiendo.

Capítulo III: Ven pronto a Cúnigan. 
(Reflexiona sobre el papel social de la mujer en esa época). 
Cúnigan es un bolero que simboliza las ansias de libertad de la mujer. El espejo es el elemento que traslada a la protagonista a otras realidades. Ve a la abuela diciendo: Esta niña estudia demasiado y eso no es bueno para una mujer. Recuerda con cariño a su madre que no pudo estudiar, pero siempre la animó a ella. La literatura sobre mujeres no le gusta porque dice que son muy valientes, divertidas, aventureras hasta que se casan. 

Capítulo IV El escondite inglés
(La búsqueda del paraíso perdido de la infancia). 
Los juegos de la infancia. El hombre de negro le da la cajita dorada con pastillas de colores semejantes a las fichas del parchís. Tiene el valor de amuleto misterioso que refuerza la memoria. Los folios escritos van aumentando. El Escondite Inglés significa el tiempo que pasa de puntillas y el espacio donde se gesta la literatura, que avanza sin que nadie lo advierta. 

Capítulo V Una maleta de doble fondo. 
(El deseo de la libertad). 
Las cartas, otro tema recurrente. Aquí se trata del misterio de las cartas escondidas. Las cartas no tienen fecha, sino noches de insomnio, y están firmadas con una C. Apuntan a las características de Carmen, pero dice no saber nada de esas cartas. Se establece un elemento de confusión total, según la teoría de Todorov. 

Capítulo VI La isla de Bergai. 
(La pobreza y precariedad de la guerra). 
El lenguaje cambia a la par que cambia la vida. Pasa de lo lúdico a lo útil y en cierta forma de la infancia a la madurez. Habla de la escasez durante la guerra, el racionamiento, y el estraperlo; de verbos que de la noche a la mañana estaban en boca de todo el mundo: requisar, camuflar, racionar, acaparar, amortizar. Los juguetes se tienen que amortizar. El cuarto de atrás también. Empezaron a acaparar los artículos de primera necesidad y estos desplazaron y arrinconaron nuestra infancia. El clima de misterio se intensifica. Bergai fue mi primer refugio. Una isla imaginaria creada junto con su mejor amiga. Cuando todo se pone en contra de una, lo mejor es inventar como Robinson Crusoe. En el fondo, El cuarto de atrás es una narración de cómo aprendió a aislarse. Lo que nos cuenta de su intimidad se reduce a eso, cómo empezó a ser escritora. Los papeles vuelan en un remolino en el salón. Es el hombre de negro el que los ordena, una metáfora de lo que tenemos que hacer como lectores. 

 La 2.ª elipsis temporal entre los capítulos VI y VII. Se duerme por segunda vez hasta que la despierta su hija a las cinco de la mañana. 

Capítulo VII La cajita dorada. 
(La soledad). 
A las cinco llega su hija y le da un beso. Carmen se despierta. La hija ve dos vasos y le pregunta: ¿Ha habido alguien? Pregunta que nos rompe el sueño en el que estábamos metidos como lectores y nos deja con la incertidumbre. Es el punto culminante de lo fantástico. Se acumulan 182 folios con el título: El cuarto de atrás. La novela ha quedado escrita.

https://bloguers.net/votar/Maria_Pilar

Comentarios

  1. Tus reseñas merecen ser coleccionadas, cuando las leía en revistas y compraba el libro las recortaba y las guardaba entre sus páginas y es que una reseña como esta merece guardarla. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. No la he leído. Te has lucido en la reseña. Felicidades y gracias.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Hola, María Pilar. Qué gran reseña. Felicidades. Lo mejor a la hora de leer los libros es dejarse llevar como bien dices, y en este caso más aún.
    ¡Un abrazo gigante!

    ResponderEliminar
  4. Dios! Qué maravilla de reseña. Te felicito, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantada de que te haya gustado, Carmen. Abrazo.

      Eliminar
  5. Excelente reseña Pilar! 😉 no conocíamos esta obra pero nos has dejado con muchas ganas de leerla! Nos has cautivado! 👏🏻👏🏻 un abrazo!! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar
  6. Muy buena reseña,cariños.

    ResponderEliminar
  7. Genial reseña. Tomó nota. T e mando un beso.

    ResponderEliminar
  8. Cada día nos sorprende más las autores con la forma de escribir sus novelas. Excelente reseña María Pilar, tomo nota. Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Increíble reseña, María Pilar, muy buena recomendación esa de dejarse llevar, de fluir con el torrente de palabras y frases y sentirse parte de ellas, gracias por traerla, abrazo Themis

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola, María Pilar! Reseña en la que analizas con precisión de cirujano los pormenores de esta novela. Por lo que comentas, parece cercana a la corriente de pensamientos de la autora. A todas esas ideas que en ese momento, cuando estamos en la cama, se agolpan en nuestra mente, sin conexiones temporoespaciales ni lógica, o al menos no una lógica racional, sino emocional. Martin Gaite parece trasladarnos con su narración a ese momento.
    Los capítulos en verdad que resumen toda una vida. Desde el paraíso de la infancia, a la incertidumbre de la adolescencia y de cómo han hecho mella en la autora los acontecimientos vividos. Los deseos de libertad, las cadenas que nos imponen, y las que nos imponemos.
    Para llegar al final, a ese punto donde nos quedamos solos con nuestra vida y los recuerdos. Dando ese paso al lado de la corriente principal, para convertirnos en observadores. Muy buena reseña y por supuesto muy buena novela. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David, qué maravillosa reflexión has hecho sobre la reseña de “El cuarto de atrás”. Sí he trabajado la novela de manera muy minuciosa porque tengo que presentarla en un curso, pero me había quedado la duda de que fuera comprensible para alguien que no la hubiera leía. Tienes una capacidad de síntesis admirable.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  11. ¡Vaya una reseña! En verdad que atrapa, es minuciosa y meticulosa de lo que se ve es una novela realmente interesante. Confieso no haber leído nada respecto a la "metanovela". Y qué final!
    Abrazos María, eres bárbara. 🌹🌹🌹

    ResponderEliminar
  12. Hola, M. Pilar, he leído la reseña con la máxima atención y súper expectante a la siguiente línea, casi me ha dado pena que acabaras. ¡Brillante!, te felicito por tan extraordinario trabajo.
    "Una clave para leerlo es que estamos ante un sueño. Si lo lees dejándote llevar...", es así como fluye todo y puedes entender mejor, en este caso, lo que estás leyendo. Creo que la novela es un estupendo ejercicio para abrir mejor la mente a posibilidades en cuanto a vivencias, formas de recordar y dejar escrito, y pese a que algún capítulo o líneas... parezcan no tener correlación entre sí, realmente todo está unido, y el lector si pone atención puede aprender a ordenar una vida y a la vez resultarle fascinante la historia, porque de alguna manera también la crea quien la lee.
    Esos desgloses, el sentido de cada capítulo... geniales tus observacionales.

    Si no te hubiera leído, la novela carecería de interés para mí. Gracias por esta maravilla.
    Un abrazo.!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mila, qué maravillosa reflexión me dejas. Encantada de que te haya gustado.
      Un abrazo.

      Eliminar
  13. Muy buena reseña. Me ha animado a leer el libro. Corresponde con el comienzo de la democracia que dejó más libertad para escribir. También se notó en la música. Yo en mi blog voy por el 76 y todavía no se apercibe. Aunque por ejemplo Joan Manuel Serrat ya se atrevió a volver del exilio. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Fede, espero que te guste esa innovación para escribir unas memorias realistas dentro del género fantástico.
      Gracias por comentar.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  14. No me queda otro temedio, ya que es la única opción que me queda, tras leer tu brillante reseña, que buscarme el libro. Gracias!
    Un beso.

    ResponderEliminar
  15. Una reseña espectacular. Conozco a Carmen por sus cuentos, siempre me ha encantado, imagino que esta obra ha de ser deslumbrante como lo es ella cuando escribe o debería decir; escribía. creo que le vale más el presente.
    Te agradezco tus palabras en mi blog, no puedo negar que cada nueva bloguera me emociona con sus palabras.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, María Rosa. Mucho, mucho ánimo. Un abrazo.

      Eliminar
  16. Hola, María Pilar.
    Una reseña muy interesante sobre el libro de Martín Gaite. Desconocía de qué trataba El cuarto de atrás y todo el entramado que desarrolla la escritora en los distintos niveles de narración. Lo anoto en la lista de lecturas.
    Un fuerte abrazo:-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...