Ir al contenido principal

Jaque mate o la partida de la vida

   Art Grigorious Panagiotis
La luz de la tarde va declinando en un atardecer de tonalidades de fuego. Mientras las hojas de los chopos suenan a fuerte lluvia bajo un cielo sin nubes, él pasea solo por el pueblo. Cada piedra y cada rincón le traen recuerdos perfectamente definidos en voces, aromas y colores que le refrescan la memoria. Recibe un estremecimiento de nostalgia y respira el aire denso de todo lo vivido.

Al regresar, se impone una de esas tardes casi mágicas ante el tablero de ajedrez.
Sigue con el ritual de jugar la partida todos los días. Una sombra de mujer lo acompaña. Sabe que no es ella, pero no le hace preguntas. Al terminar la partida, desaparece.
Juega negras. De momento la partida va muy igualada. Al mover su pieza cae el alfil contrario lo que inclina el lance a su favor. La dama negra observa el tablero y él queda completamente sorprendido cuando mueve el otro alfil.

— ¡Jaque!

Algo lo está distrayendo. La cortina se mueve y no hay viento. Una bandada de aves cruza por delante de la ventana. Alza la vista y lo que ven sus ojos es un agradable rostro de mujer cargado de experiencia, con esa expresión sonriente y jovial que tiene grabada en su memoria. El juego se le ha vuelto en contra.

“Concéntrate”, se dice a sí mismo. “Desde el principio he jugado mal esta partida, estoy descentrado y solo, no quiero seguir así, ya he jugado bastantes días negros y suficientes noches blancas. Me entregaría sin más, pero el juego es el juego y hay que atenerse a su reglamento”.

—Bueno, que es para hoy, vas a mover o me proclamas ganadora.

Mueve su rey a posición segura.
—Cuánto tiempo para hacer algo tan simple, le dice la dama negra a la vez que mentalmente repasa los movimientos posibles y sus consecuencias. De repente, ve la gran jugada. Mueve el caballo en forma de L.

— ¡Jaque mate! Por fin, vendrás conmigo. Apóyate en mi hombro para atravesar la noche. Ya sé que estás cansado y que tienes miedo a que al otro lado te espere la soledad y el silencio. Hoy te llevaré con ella.

Habrán empezado una nueva partida otra vez juntos. Sacará él, moverá ella...

Comentarios

  1. Un saludo a todos los que paséis por aquí con mi agradecimiento por los comentarios que me dejáis y que tanto enriquecen este blog.
    He dudado mucho en publicar esta entrada, pero va por ellos: mis padres.

    ResponderEliminar
  2. Con el complemento de tu dedicación, te ha salido una profunda e intima entrada.La eterna duda ante la última e inexorable partida. Bss

    ResponderEliminar
  3. No se de ajedrez,pero me resulto muy ameno tu post,abrazos.

    ResponderEliminar
  4. Intenso relato, intensos sentimientos los que avivan pues despiertos están. Confía¡.

    Besos muy cariñosos

    tRamos

    ResponderEliminar
  5. Esta última partida con una contrincante que, de ganar, le llevará al lugar del que posiblemente no retorne jamás. Nunca sabrá si es mejor que pierda esta partida para poder alcanzar a quien, aparentemente, es su principio y fin. La alegoría de la partida de ajedrez `para establecer un paralelismo con la vida y su transcurrir, lento o rápido, feliz o desgraciado, es una delicada muestra de la razón, la vida, el amor y, posiblemente, la soledad. Un relato muy imaginativo y especialmente sutil y delicado.

    Un cariñoso abrazo, querida amiga María Pilar.

    ResponderEliminar
  6. Uy que mágico relato. Muy profundo y sutil , muy buena alegoría, te mando un beso y te me cuidas

    ResponderEliminar
  7. Me ha parecido un precioso homenaje, María Pilar. Muy bien escrito.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Muy bonito!!

    Besos.

    ResponderEliminar
  9. la muerte llega cuando perdemos nuestra capacidad de pensar, supongo. Pero no será hoy, : )

    ResponderEliminar
  10. Inquietante relato y como siempre con un final abierto a interpretaciones :-)

    ResponderEliminar
  11. De poco sirve enrocarse. No hay rey que pueda escapar a la dama negra. Lleva maniobrando desde siempre y no ha movimiento con el que eludir sus implacables movimientos; pero lo importante es jugar la partida, aun perdiéndola, recorriendo todo el tablero, disfrutando de todos nuestros movimientos hasta el inevitable final. Una alegoría llena de sentimiento de la que, conociendo su causa, hace que sea más hermosa aún, porque la convierte en un homenaje. Si me permite decirlo, creo que ha hecho bien en publicarla.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  12. María Pilar, por favor, presenta este relato a un concurso literario....porque lo tienes ganado. Lo mires como lo mires es sutil, bello, exquisito, ágil, triste pero contenido, sencillo pero profundo...Es sencillamente perfecto.

    Un abrazo lleno de admiración.

    ResponderEliminar
  13. Nos has introducido en un paisaje de otoño y de sentimientos.La última partida la vence siempre la Parca.Les gustaría...
    Un abrazo, Pilar.

    ResponderEliminar
  14. Es reconfortante creer en el más allá cuando estamos desilusionados del más acá...

    ResponderEliminar
  15. Hola María Pilar.
    Uffffffffffffff, pues la dama negra se saldrá con la suya y él tal vez se reúna con la mujer que le está esperando desde hace mucho tiempo.
    Los hombres enturbian su mirada cuando una dama les atrae. Y esa dama disfrazada en realidad es la muerte que acude en busca en en un humano cansado de vivir la vida en soledad.
    Muy bueno.
    Saludos y un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Hola Pilar,la dama negra ya está acostumbrada a ganar siempre esa partida.Pero eso es lo de menos llegado el momento lo importante es, haber jugado bien en esa partida llamada vida.Porque sobre sus resultados la dama negra no tiene poder.

    Y como no podía ser de otra manera.Chapó. Muchos besos

    ResponderEliminar
  17. Hola María Pilar
    Muy lindo este relato, se nota mucho amor.
    Saludos

    ResponderEliminar
  18. He disfrutado con tu relato. Un suave discurrir, hacia ese final sin dramatismo, que acoge el protagonista casi con un suspiro de alivo (o así al menos lo veo yo).

    Besos

    ResponderEliminar
  19. Qué bueno que sí decidiste publicarlo, es algo que se agradece porque te quedó realmente hermoso. Lo hiciste con toda tu alma.
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  20. Qué bonito, María Pilar.
    Un beso enorme.

    ResponderEliminar
  21. Te felicito por la belleza de tu texto, María Pilar. Lo has escrito con el alma.
    Cuando uno de los dos se queda solo en el nido, el hogar se convierte en casa. La realidad conocida se rompe y nada puede aliviar la incertidumbre y la inseguridad. La consecuencia más extrema e irreversible es lo que se ha dado en llamar el "síndrome del corazón roto", donde la muerte del cónyuge precipita la propia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  22. De leerlo, estarían orgullos...
    Hermoso Pilar, me has emocionado.
    Un beso y gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  23. Pues es precioso, María Pilar, muy bien escrito y sin saber lo que pondrías en la cabecera de comentarios, he leído entre líneas y me has hecho sentir emoción. Me has hecho recordar.

    Muchos besos apretaos, amiga.

    ResponderEliminar
  24. "Una sombra de mujer lo acompaña..."

    Guau, esa frase es todo un cuento... Me ha atrapado...

    Un abrazo, amiga

    ResponderEliminar
  25. La vida es una partida de ajedrez. Magnifico
    Abrazos

    ResponderEliminar
  26. No es mala forma de perder. Siempre hay que perder.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  27. Maravillosa entrada, me ha encantado. Nosotros jugábamos al ajedrez y me ha gustado tu planteamiento. No he venido antes porque no se me actualizó tu blog.

    ResponderEliminar
  28. Es conmovedor tu relato, María Pilar. Amor y muerte, Eros y Tanatos indisolublemente unidos.
    A través de la partida de ajedrez nos cuentas la historia de este hombre, triste en verdad. Desea la muerte y la muerte le llega con un jaque sobre el tablero. Será que, en ocasiones, solo la idea de la muerte nos consuela de nuestra vida sin sentido.
    Un abrazo y me quedo por aquí, que creo que este blog no lo seguía.

    ResponderEliminar
  29. ¡Anda...! Y yo pensando que era tu blog nuevo.. Pues sí lo seguía, pero me sale otra cara, la de antes. No sé, no entiendo los misterios de Blogger. Bueno, pues así mejor: doble seguimiento y no corro el riesgo de que no se me actualice, como me ocurría.

    ResponderEliminar
  30. Gracias por vuestras interesantes aportaciones. Buen fin de semana para tod@s. Besos.

    ResponderEliminar
  31. Maravilloso Relato en que se pasa al otro lado del telón sin dramatismo, incertidumbre y sin un ápice de desidia, porque la Vida es como esa partida de Ajedrez y el Jaque no es el final, sino la continuación...Me ha encantado.
    En Octubre volveré a publicar más poesías en mi blog. Ya te echaba de menos ¡¡¡Gracias por Estar y Ser siempre en mi espacio!!!
    Abrazos y Besines.

    ResponderEliminar
  32. La forma de describir los lugares es una de las cosas que me atrapa de tus escritos, creo que te lo dije en alguna ocasión, me haces ver los lugares, imaginar los personajes...
    El ajedrez es estrategia, racionalidad; la vida creo que se parece más a los juegos de azar. Eso si, la dama de la guadaña siempre gana.
    Amiga, en nuestras soledades nos acompañan los recuerdos dulces y las personas que quisimos nunca se van del todo mientras las recordemos.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  33. Una partida que hay que afrontar aunque la sepas perdida.
    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...