Ir al contenido principal

Un ramito de violetas

Ya sabes, Julián, lo brutos que son los del pueblo. Te llevaron a las bodegas, dispuestos a seguir la farra que habían empezado en los bares: «Veréis qué pronto le quitamos esos aires de señorito de ciudad», decían. 

Era noche cerrada, cuando volvíamos. Tus andares, haciendo eses, te retrasaron del grupo y nadie se dio cuenta de que me quedé contigo, para acompañarte. Por nada del mundo quería que los padres de tus alumnos te vieran en aquel estado. Es que yo ya me había fijado en ti, ¿sabes? Tan alto y despistado; con esa mirada tan bonita de miope que me embobaba. En el reducido habitáculo de la bodega, logré abrir un espacio para estar a tu lado con el corazón latiéndome a mil. ¡Cómo me gustabas! 

Nos detuvimos en la zona de El mirador. Te hacía bien el aire fresco. Y allí, invisibles, en la oscuridad que sonorizó nuestros gemidos, ocurrió lo nuestro. ¡Las veces que te lo he contado! Cuando te preguntaba si te acordabas, siempre me contestabas: «Que sí, mujer». Siempre, menos la primera vez que no recordabas nada. ¡Cómo te portaste cuando te dije lo de mi embarazo! No veía el momento de contártelo. Fuiste todo un caballero. Me ahorraste la vergüenza de los comentarios del pueblo. «Una boda sencilla», dijiste. Dado mi estado, era lo más lógico. 

Vida íntima entre nosotros, Julián, después de aquello, nada de nada. Conmigo nunca fuiste tierno. Eso que te gustaba escribir versos en aquellos cuadernos azules que guardabas con tanto misterio. Te ibas y me dejabas sola. Claro, que de quien estabas enamorado era de tu profesión. Cursos en verano, intensivos los fines de semana, campamentos con los chavales. Con ese ritmo, ya me dirás. Por eso sonreías cuando cada nueve de noviembre te mandaban flores, siempre sin tarjeta. Ni falta que hacía, qué menos que las madres te agradecieran el trabajo con los muchachos. 

En el pueblo empezaron a llamarme con ironía: «La señora del maestro». Yo bien sabía que algunas me envidiaban. Un poco de mal genio sí tenías, pero jamás me pusiste la mano encima. Tenía claro que nunca iba a dejar que me tratasen como a mi madre. La lastimosa imagen de mi madre.

Hoy todo está cubierto por un manto de nieve. Si pudieras verme, notarías el vaho que me sale al hablarte. Es el frío del pueblo, ya sabes. ¡Anda! ¿Y ese ramito de violetas en tu lápida? «En el día de nuestro aniversario, 9 de noviembre. Cecilia». ¿Cecilia? ¡¿Pero qué es esto?! ¡¿Tú, un amor secreto?! ¡¡Y vas a quedarte tan callado como siempre!! 

Unas pisadas recientes sobre la nieve se alejan de la tumba. Las sigo muy decidida y me llevan a la pequeña puerta de la parte de atrás del cementerio. Desde allí la veo alejarse. Es una señora elegante, con botas altas y abrigo de los caros, que yo de eso entiendo un rato. Al subirse al coche, se gira y su penetrante mirada se posa en mí. Me entra un miedo casi convulsivo.


Safe Creative #2005264154146

Comentarios

  1. Una vida, unas vidas discretas y un relato costumbrista siempre con tu pluma elegante y guardando lo mejor para el final. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Ester, vidas de los pueblos que hoy tristemente se están quedando vacíos. Gracias por pasarte por aquí.

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Me alegro de tu paso por aquí, Tracy, y de tu emotivo mensaje.

      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Brillante. ¡Cómo siempre! ;)
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Alfred. Tú sí que sabes de relatos breves.

      Besos.

      Eliminar
  4. Muy bueno, María Pilar. Para no variar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Chema. Siempre es una alegría encontrarte por aquí. Será por el cariño que te tengo.

      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Hola, María Pilar.
    Con este relato nos muestras que ella consiguió lo que quería, a él. Pero nada más. Es triste pensar que uno solo aspire a eso, a nada más y se conforme hasta tal punto que no se pregunté, qué significan los silencios, las flores o la incomodidad de compartir una vida en la que solo exista deseo de escapar. Muy bueno.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que ella es de mente limitada, obsesiva y clasista: se ha casado y cómo, con el maestro del pueblo y cree que las demás la envidian. Algo muy aireado en este país en una época determinada, al menos en los pueblos. Cuando lo escribía pensaba que el lector iba a hacer su interpretación crítica al margen de las palabras de ella: La vida de amor oculta de él y la venganza de la amante una vez muerto, aunque entre líneas, tienen más peso que la vida vacía de ella. No sé si lo he logrado. En tu caso, al menos, veo que sí.
      Gracias por dejarme tu mensaje, Irene.
      Un beso.

      Eliminar
  6. Excelente relato Pilar!! Siempre un placer leerte!!
    Cariños querida amiga!!
    Lau.

    ResponderEliminar
  7. Todo un personaje el maestro, más que su profesión parece que le gustaban las madres de los alumnos.
    Muy bien desarrollada la historia, María Pilar.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Incauta. la mujer, encontraba una justificación a todas las actuaciones del marido: el trabajo. Al final, la amante le pone en evidencia lo vacía que ha sido su vida.
      Gracias, Mirella, por dejarme tu opinión.
      Besos.

      Eliminar
  8. Al leer tu maravillosamente bien escrita historia, Pilar, no podía dejar de recordar la canción de Chiquetete que tantas veces he oído y tarareado. Creo que le haces un guiño en forma de narración, ¿o me equivoco?. En cualquier caso ha sido un disfrute leerte, como siempre.

    Como dicen, cada uno sabe lo que se cuece en su casa...

    ¡Un beso enorme!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No conozco la versión de Chiquetete, seguramente también la cantó. Es un homenaje a "Un ramito de violetas" de Cecilia, el nueve de noviembre. Lo que empezó como un maravilloso cuento al estilo de James Joyce... Nada que ver con mi relato, pero me apeteció hacerlo porque es una de las canciones que ha ido creciendo junto a nosotros hasta convertirse en un clásico.

      ¡Un besote!

      Eliminar
  9. ¡Qué pena! Un amor no correspondido. Si alguien decide pasar toda su vida al lado de una mujer, debería ser por amor y no por "caballerosidad". Ese amor mal entendido y peor expresado lleva al fracaso, el fracaso de esa mujer que se contentó con tener a su lado al hombre del que se enamoró sin pedirle nada a cambio.
    Un relato muy humano y muy bien llevado. Un homenaje a la Cecilia que cantó a un ramito de violetas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por eso la he dejado hablando sola. Una voz en un desierto de vida. Ella lo justifica por el trabajo que tiene, tal vez para poder llevar mejor ese sentirse tan sola en compañía. Me la imagino muy simple, pero con sentimientos. De él habría mucho que contar... A ella no le puso la mano encima, pero no siempre el maltrato es solo físico.
      Efectivamente, un homenaje a Cecilia, el nueve de noviembre.
      Un abrazo.

      Eliminar
  10. Excelente relato de época. Cuánto han cambiado las costumbres.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Sara. ¡Qué alegría! Es verdad que las costumbres son otras; por eso lo sitúo en un pueblo del interior de España y lo he exagerado un poco a la antigua.

      Besos, preciosa.

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...