Ir al contenido principal

El funeral fue en otoño

La mañana soleada de aquel día de otoño no maridaba con un atardecer tan gélido. La oscuridad se impuso y los cielos se abrieron para descargar una lluvia torrencial que lo enfangó todo. Los coches quedaron abandonados en el barro y los paraguas abiertos terminaron como mástiles quebrados ante una lucha desigual. Los del funeral, calados hasta los huesos, se agarraban entre sí para hacer frente a la escorrentía que bajaba trepidante arrastrando piedras y lodo.
Muchos abandonaron.
Solo los más afines al difunto siguieron apesadumbrados. El chaparrón tabaleaba sobre el féretro que cargaban los cuatro hijos del fallecido. Con coraje chapoteaban el barrizal para mantener el equilibrio. Sus rostros denotaban las penalidades en el empeño. Quizá fuera la vida ahogada en sombras lo que les infligía tanto dolor. Cuando se tambaleaban un grito unánime de angustia rasgaba el golpear del agua. La lluvia trazaba misteriosos caminos como los recuerdos vividos junto a su padre los habían inundado arañando el alma. Más que el peso que cargaban parecía que la pesadumbre del abandono del padre los aplastara.
Ululó el búho.
Los suspiros y llantos arreciaron.
La violencia del agua con su danza macabra no respetó ni al anciano sacerdote que aguantó estoico y recitó in memoriam las oraciones ante la imposibilidad de leer el libro sagrado convertido en un puñado de papel mojado. Los ramos de múltiples y vistosas flores lucieron su minuto de gloria esparciendo el aroma para terminar formando parte del fango como flores del olvido.
La lluvia creó tal atmósfera de soledad y pérdida que los allí reunidos se sintieron atrapados junto al difunto, elegidos para compartir con él la eternidad.
Acabadas las exequias, entumecidos y con dolor en las piernas, se dispersaron con la rapidez del que huye de la muerte dejando al finado en su mundo de silencio, abrazado a su soledad. Solo algún que otro raudo: "Te acompaño en el sentimiento" se unió al monótono y persistente caer del agua.
A la salida se quedaron petrificados ante la hecatombe. Los gritos se les ahogaron en las gargantas ante la furia de las aguas que sin piedad arrastraban una cáfila de personas que intentaban huir con sus permanencias. Algunos tejados parecían estirarse para sacar la nariz y no morir ahogados. Todo un pueblo engullido por un improvisado embalse les acercaba la tragedia.
La muerte había cambiado de lugar.


Safe Creative #1904010495209

Comentarios

  1. Uff!!... Y ahora que te digo? mis palabras se las ha llevado el agua, mis ideas bajo el pueblo desprendido de sus cimientos. Nunca terminan tus relatos como yo intento adivinar, eres genial. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Uff, muy duro relato pero bien narrado, casi se siente angustia en las últimas líneas cuando la muerte sale del cementerio y se echa sobre el pueblo...

    Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Maria Pilar, Chiquilla tienes hoy un mal d´´ia y acabas de pagarlo con los personajes de tu Relato.
    Que aparte de esa critica , esta muy bien redactado, incluso leyéndote, espero escuchar algunos estruendo de tormenta.

    manolo

    ResponderEliminar
  4. Una muerte que sirve para salvar la vida de sus allegados. Tremendo Maria Pilar y muy gráfico, se siente la violencia del agua y de la muerte.

    Besos

    ResponderEliminar
  5. Un relato estremecedor, el otoño, la lluvia y la tragedia cogidas de la mano.
    Te dejo, un abrazo cálido

    ResponderEliminar
  6. Me he quedado con ganas de más, de mucho más.

    ResponderEliminar
  7. Que final inesperado. Me recordaste los funerales de mi pueblo, a la antigua usanza. Muy bueno tu texto.


    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Los más felices en este caso los muertos.

    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Y llovía, llovía, llovía... No empezó todo con un trueno. Fue una simple llamada de teléfono que no llevaba la felicitación que correspondía.

    ResponderEliminar
  10. Que decirte,sin palabras y con los ojos húmedos,abrazos miles.

    ResponderEliminar
  11. Pobres de los que no fueron al entierro, posiblemente se los llevó la riada.

    Besos,

    ResponderEliminar
  12. Excelente tu relato, Pilar, como siempre!!
    Tenebroso... Pero magníficamente narrado!!
    Siempre es un placer leerte!!
    Cariños!
    Lau.

    ResponderEliminar
  13. Pues a mi, que me he prometido ir solamente a mi entierro (y obligada) me lleva el agua, seguro.

    ResponderEliminar
  14. Hola Pilar,y por poco si me da algo!!pero chica,que forma de narrar.
    Como siempre es todo un placer leerte.

    Besos!!

    ResponderEliminar
  15. Ay, si cuando yo digo que la incineración no tiene más que ventajas... Los muertos es lo que tienen, toda una eternidad para maquinar venganzas :)

    Un besazo María Pilar

    ResponderEliminar
  16. Pilar, ese lento calvario hacia el cementerio, aparentemente, desafortunado...Se convierte en la salvación para esos hombres tristes, que llevaban el cuerpo de su padre...Dicen, que no hay mal que por bien no venga, y en este caso es así...El cuerpo quedó sepultado, mientras ellos miran asombrados...Muy bien escrito, sorprendente y mágico...Mi felicitación por tu maestría y buen hacer,Pilar...Mi abrazo inmenso y mi ánimo siempre.
    M.Jesús

    ResponderEliminar
  17. Quise decir : El pueblo quedó sepultado, mientras ellos miran asombrados, sanos y salvos, claro....
    Un beso, Pilar.
    M.Jesús

    ResponderEliminar
  18. Un relato tremendo, magnificante construido... Muy bueno, amiga

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  19. Hola María Pilar. Realmente es un texto muy original y durísimo.
    La tragedia estaba en el cementerio para esos cuatro hijos.
    y en décimas de segundo, la tragedia está en el pueblo. Un pueblo que sucumbe al agua y a esa tormenta exagerada. Muy bueno lo escrito.
    Nunca sabemos donde nos va a encontrar la muerte.
    Saludos y un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Yo también veo un canto a la incineración.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
  21. Todo es posible en la vida. Tu relato tiene una gran fuerza de tragedia. Los muertos llaman a sus muertos.
    Bss

    ResponderEliminar
  22. Perfecta y sentida descripción de una estampa cada vez menos repetida en las ciudades.

    Besos.

    ResponderEliminar
  23. Qué bueno María Pilar, qué arte tienes, hija. A mi me gustan particularmente este tipo de relatos, negro y con gancho. El final, desde luego digno de su autora.

    Besos apretaos,amiga.

    ResponderEliminar
  24. Gracias a tod@s por vuestros magníficos mensajes. Os deseo lo mejor. Fuerte abrazo :)

    ResponderEliminar
  25. Uy como cambian las cosas de un momento a otro . La naturaleza es impredecible. Como siempre me encanto tu relato te mando un beso y te me cuidas mucho

    ResponderEliminar
  26. La muerte desatada a través de la lluvia. Excelente, trágico y sorprendente.
    Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  27. Muy bien relatado y con un final digno del mejor autor de novela negra.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  28. Me encantó, estoy de acuerdo con Tracy, debería ser más extenso.
    Un beso.
    HD

    ResponderEliminar
  29. Un gran texto, ¿continuará? se adivina tanto tras el punto final(?)

    ResponderEliminar
  30. El agua se torna cementerio.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  31. Hay que tenerle miedo al agua, aquí conocimos su furia en el deslave de 1999, se llevó la vida de muchas personas y dejó otras muchas sin consuelo...
    Buen relato, amiga, muy visual y descriptivo.
    Besos, María Pilar

    ResponderEliminar
  32. Te he leído atentamente, hasta me he sentido calada por un rato, lo que ya no me podía imaginar, era el final de tu relato ¡magnífico! el salvar la vida, ha sido como un premio al cariño y amor de esos hijos hacia su padre.
    Te dejo mis cariños y un fuerte abrazo.
    kasioles

    ResponderEliminar
  33. La Tragedia sobrenatural mezclada con la casi Tragedia Natural.
    Una Muerte confirmada y otra casi presente.
    Relato Magnífico y lo que siento es lo que ha llevado a esa inspiración.
    Triste y Real ante la ausencia de una Eterna Presencia en Tu Alma y Corazón.
    Abrazos y Besines...Sabes que te quiero y admiro un montón.

    ResponderEliminar
  34. Se moja uno al leerte, se huele a humedad y los zapatos, muchos estrenados para el acompañamiento del amigo, son invisibles. La cuesta es siempre reiterativa en los camposantos. La incomprensión del cambio de lugar de la muerte y la salvación por mantener con fortaleza la amistad y el respeto en momentos tan inhóspitos, son un excelente e imprevisto regalo de esa guadaña que se mueve caprichosamente entre nosotros. De ineterés creciente, ágil en su técnica y sorprendente en su final, Excelente, María Pilar.

    Un cariñoso abrazo, querida María Pilar.

    ResponderEliminar
  35. El relato te moja... por lo bien escrito, se vive en el cementerio, reflexionando sobre la muerte que nos arrastrará al río de la vida...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  36. HOLA PILAR,

    un placer leerte.
    Saludos

    ResponderEliminar
  37. Tal y como va el otoño este año, o nos ahogamos o nos afixiamos, no me extraña que tu relato se haga realidad... Un pedazo de relato bien conseguido.
    Besos.

    ResponderEliminar
  38. Una prosa elegante y exquisita, María Pilar, para un relato inquietante y tan bien narrado que nos haces protagonistas. ¡Acabé de leerte calada hasta los huesos! La muerte siempre tan imprevisible y tan suya...

    ¡Un beso!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...