Ir al contenido principal

Las cinco hermanas

Antes del amanecer, cuando los gallos aún dormían, un hermano lego del monasterio de San Millán de la Cogolla oyó un balbuceo de bebé. Ávido por saber qué era aquello, siguió aquel sonido y lo llevó a un bulto que se movía envuelto en una manta de arpillera. Eran cinco niñas recién nacidas que alguien había dejado abandonadas en la puerta. Se dejó llevar por su intuición de protección y las introdujo en el convento sin pensar que las mujeres lo tenían prohibido. “En el chamizo de la huerta, junto a la chimenea, estarán calentitas”, se dijo. Ordeñó una vaca con las manos y empapó un trozo de tela en la leche diluida en agua que les fue dando a chupar a las criaturas.
El secreto era difícil de guardar por lo que muy pronto la comunidad entera estaba alborotada con la noticia. Todos los monjes corrieron a verlas y entre exclamaciones se santiguaban. Sus caras adustas y serias se suavizaban y sonreían por la ternura que les inspiraban, aunque sus palabras contradecían esa expresión al hablar con el sentido de la responsabilidad: había que buscar una solución para sacarlas de allí, darlas en adopción o entregarlas a las autoridades; pero lo primero de todo, cristianizarlas. Parcos en palabras, las llamaron: a, e, i, o, u. El amanuense glosó el hecho en el margen de un libro.
Pasó el tiempo y, por alguna razón, siguieron en el monasterio de aquel hermoso valle rodeado de bosques y tierras de labranza. La “a”, minúscula como sus hermanas, tenía un rostro francamente bonito con el pelo recogido en una cola, creció muy responsable, la que más, sobre todo de la traviesa “e” que jugaba al travestismo y le gustaba cambiar su posición física para parecer un 9. La “i”, fina y presumida, caminaba erguida con su punto de distinción. La “o” era tímida y miedosa y la “u” la asustaba todo el tiempo con su grito de guerra: "¡uuuhhh!", hasta que la hacía llorar.
Un día llegó al monasterio un notario que les traía el testamento de su padre, un noble muy rico que hablaba latín y que había fallecido en Roma. Les nombraba herederas de sus bienes. Tan solo la villa que tenía en Corfú se la dejaba a su otra hija natural nacida de un amor de juventud. Era una joven muy acogedora y equilibrista, caminaba erguida con una sola pierna, se la conocia como la “i griega”.

Safe Creative #1809048265575

Comentarios

  1. Con este relato sencillo y, a mi manera, evocador del origen del idioma español os deseo unas muy felices vacaciones. Que en este tiempo de ocio, nos podamos dedicar a disfrutar con las historias que las palabras nos cuentan y también a descubrir esas historias que, a veces, ocultan las palabras de uso tan cotidiano como negocio (nec otium = sin ocio) Como se entendía por “ocio” hacer algo en el tiempo libre sin recompensa económica, “negocio” era, por tanto, hacer algo a cambio de dinero. Curioso, ¿verdad?

    Todo mi cariño y mi agradecimiento por el tiempo que dedicáis a leerme, por estar ahí siempre y por los mensajes que me dejáis.
    Que la vida os sonría.

    ResponderEliminar
  2. Precioso relato Pilar. Disfruta de una maravillosas vacaciones y descanso estival. 😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Katy. Mis mejores deseos para ti también y que nos sigas encandilando con tus bellísimas fotografías y con esas frases que tan chulas que encierran toda una filosofía de vida.

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Un divertimento con simples palabrejas.
      Besos, compañero de letras.

      Eliminar
  4. Pues me has dejado diciendo a e i o uuuuuu muy bueno muy 👌

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Jajaja! Y a mí que me han llegado esos sonidos tuyos. Una alegría encontrarte por aquí.
      Besos, preciosa.

      Eliminar
  5. Nos dejas una bella e interesante historia, gracias. Felicidades Pilar, que pases muy buena vacaciones.

    mariarosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Imaginación y que me he divertido escribiéndolo, pero nada más. Como estamos en esta estapa de estío cuando hasta a las musas les apetece más irse a la playa o sentarse en una terraza a tomar un refresco, me he animado a publicarlo para desearos unas felices vacaciones. Creo que en tu caso toca invierno, ¿no? Te deseo unos felices días.
      Besos.

      Eliminar
  6. Nos dejas en buena compañía, con las vocales y la griega.
    Felices vacaciones.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una muy buena compañía, sí señor, porque no están solas. Juntas en un libro, para mí es la mejor compañía.
      Feliz verano, Chema.
      Besos.

      Eliminar
  7. Me ha encantado este breve relato Pilar . Feliz verano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado, Olbia y gracias por pasarte por aquí y dejarme tu impresión.
      Felices días.

      Eliminar
  8. Precioso relato Pilar!! Me encantó!!!
    Que disfrutes mucho de tus vacaciones!! Cariños, querida amiga!!
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Lau, por tu apoyo y lo que me animas con tu presencia a seguir siempre.
      Eres mi hada madrina.
      Besos van para allá desde esta orilla del océano.
      Con todo mi cariño. María Pilar

      Eliminar
  9. Gracias Ma. Pilar por este relato tan original.
    Besos a mi regreso de Grecia y feliz descanso estival.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te veo de regreso de Grecia con el aura clásica que a una se le pega al caminar por aquellas tierras, pero ya me pregunto: ¿cuál será el próximo viaje que elija? Me encanta viajar también, por eso no te pierdo de vista en tus muchos viajes.
      Feliz regreso, a descansar al menos un tiempo antes de la siguiente partida y que disfrutes de tus niñas.

      Eliminar
  10. ¡Un relato muy creativo, María Pilar! Utilizaste muy bien las tres palabras.
    Que pases un hermoso tiempo de descanso.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me divierto escribiendo estas "cositas", nada más. Te agradezco un montón tu paso por aquí. Cuídate mucho, ánimo y sabes que en cuanto tengo tiempo me gusta pasarme por tu casa para leer esos relatos tan profundos como maravillosos que escribes.
      Besos.

      Eliminar
  11. Me encantó el relato,feliz verano,abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Fiaris. Tmbién para ti felices días.
      Un abrazo.

      Eliminar
  12. Uy que original relato. Te mando un beso

    ResponderEliminar
  13. Precioso relato para presentarnos a esas 5 hermanas, que procuran siempre estar muy cercanas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, Sara, la letras, las palabras..., nuestra vida sería tan diferente sin ellas. Un homenaje para ellas.
      Un abrazo.

      Eliminar
  14. Me encantó tu creatividad, Pilar...Las cinco vocales sonríen felices al ver que son personificadas y sentidas, con voz y luz propia...Mi felicitación y mi abrazo, amiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...