Ir al contenido principal

El cine de mis días


Cuando papá murió en el accidente ferroviario ocurrido en Álava en 1982, a mamá le adjudicaron la cafetería de la estación y el apartamento que estaba encima. Allí vivimos, en pleno centro de la ciudad de Vitoria, junto al tramo de vías que la cruza sin estar soterrado. En aquel pequeño habitáculo yo pasaba las horas entre ruidos de trenes, siempre esperándola.

Al fallecer mamá me quedé sola asomándome a la adolescencia y un montón de porqués sin respuestas. Los servicios sociales de la Diputación declararon mi situación de desprotección y me llevaron a un piso de acogida donde vivía con otras chicas en situación similar a la mía. Una tarde lluviosa, me metí en los cines Azul que la profesora de inglés nos había recomendado para ver clásicos en versión original. La película se titulaba: «Matar a un ruiseñor». Desde el principio vi en Atticus al padre que no había conocido. ¡Cuánto lo necesitaba! No pude contener las lágrimas. Siempre iba a su lado una niña maravillosa. Me parecía que vivía sin importarle el qué dirán de los demás que a mí tanto me preocupaba. La envidiaba, sí; porque ella tenía la protección y el cariño de un padre que a mí me faltaba. 

Le cogí afición al cine y gracias a él mejoré mucho mi inglés. Llegué a repetir una y otra vez la misma película, como «Los puentes de Madison», que por enésima vez iba a ver ese día.

En la penumbra de la sala, cuando apenas se perfilaba la sombra de los espectadores absortos en el mundo mágico de la pantalla, alguien me rozó con la yema de los dedos la rodilla izquierda. La carga electrizante del contacto me erizó la piel. «Aléjate», me dijo una vocecilla interior. Me quedé paralizada.

Ni parpadear podía al notar cómo esa mano se metía bajo mi falda y se abría camino entre mis piernas. El respingo que di en la butaca me lanzó hacia arriba cuando hurgó en mis profundidades húmedas. La sentía en lo más hondo. El ritmo constante de su caricia me llevó a agarrarme a la butaca con una fuerza irresistible. El corazón se me salía del pecho. Un placer jamás vivido empezó a crecerme dentro y se expandía más y más. Perdí el control. Respiraba a jadeos cuando con una mano enredada en mi cabello me atrajo hacia sí e introdujo la otra en la entrepierna de su pantalón. Cerré los ojos porque estar frente a frente me aterraba. Sonaba el tema Doe Eyes. Clint Eastwood empapado bajo la lluvia esperaba a que Meryl Streep se decidiera. Supongo que imaginé a la actriz abandonando el coche para encontrarse con él. El apremio se apoderó de mí y fue más fuerte que mi voluntad. Con una mezcla de vergüenza y nervios, respondí a esos labios ardientes con la boca entreabierta y la predisposición al cariño que delataban mis carencias. El beso de cine que esperaba no fue la experiencia particular y agradable que esperaba. Percibí el aliento cálido. La respiración agitada. El roce de labios. Hasta que su lengua me invadió y se abrió camino hacia las profundidades de mi vida. Demasiada lengua.

Sofocada, tardé algo más de lo normal en levantarme para salir. Cuando encendieron las luces, giré la cabeza porque quería ver a la persona que había estado conmigo. Se abría paso entre la gente que abandonaba el cine. Huía con mi corazón enmarañado entre sus besos y con la adolescente tutelada que me había acompañado hasta ese momento. Fue cuando creo que tuve conciencia de que había sido real, no un sueño. Una oleada bochornosa me recorrió el cuerpo. No era capaz de dominar los pensamientos oscuros que se me agolpaban. ¿Qué sería de mí si lo contaba? Me entró miedo. Miedo a las represalias. Lo silencié y cargué con la culpa de mi secreto.

En la salida, de nuevo alcancé a ver a lo lejos el pelo rubio, muy corto; los vaqueros ajustados, camisa blanca y fular a juego con el morado de los zapatos planos.

Era la orientadora del piso de acogida.

Safe Creative #1903010100328

Comentarios

  1. Wow,nunca imagine el final,vaya relato,abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Una escena muy peliculer. Con sorpresa final.
    ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El cine, Alfred, cuánto ha enseñado en tiempos cuando todo lo sexual era tabú.
      Gracias por pasarte, compañero.

      Eliminar
  3. Menuda experiencia, María Pilar, imagino que daría mucho que pensar y que marcaría, de algún modo, a tu protagonista. La verdad es que al terminar de leer me he sentido decepcionada, ¡estaba deseando saber más, que la historia continuara! :)

    Aún siendo un relato corto ofrece la información justa, a mi parecer, para poder comprender los sentimientos de la chica, incluso los de la mujer que se acercó a ella en el cine y que luego salió con prisas sin echar la vista atrás. Interesante y excitante, muy bien sintetizado, ¡me ha encantado!.

    Un abrazo y feliz tarde de domingo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta tu comentario, Julia, como me encanta leerte con esas historias que creas tan redondas en las que no se te escapa un detalle. ¡Que gazada! Ya me gustaría, pero lo mío ya ves que es más directo y como dejando siempre al lector que saque conclusiones. Mentiría se dijera que lo hago a propósito, es que me sale así.
      ¡Feliz semana!

      Eliminar
  4. Excelente relato, como siempre, Pilar!!
    Me has tenido en vilo mientras leía y también me sorprendió el final...
    Qué buenas son tus letras, amiga!!! Y qué grato es leerte!!
    Cariños!!
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué placer leer tu comentario. Gracias, preciosa.
      Mi cariñoso abrazo.

      Eliminar
  5. Me imaginé que era una chica, lo cual da igual, lo importante es que le hiciera feliz a la protagonista de tu relato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buena intuición has tenido, Tracy, porque una chica era, pero la convertí en señora experimentada sobre la marcha.

      Eliminar
  6. El placer no conoce géneros y en la oscuridad todo esta permitido. Buen relato

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué razón tienes, Citu. El cine en tiempo se prohibiciones dio para mucho. Y en estos también ¿por qué no?

      Eliminar
  7. Si pretendías desconcertar al lector lo has conseguido y si no lo has dejado pensando un buen rato. Seguramente será nuestra manía de que las cosas tengan que ser siempre blancas o negras.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Sinceramente? Sí jugué a desconcertar, no sé hasta qué punto lo logré. Una vez que lo publiqué lo dejo en las manos de los lectores, que ellos opinen. A mé me ayudan mucho todos sus comentarios sobre todo los que aportan algún aspecto crítico que me hacen reflexionar.

      Un abrazo, Chema

      Eliminar
  8. Muy buena historia María Pilar. No imagine el final. Te felicito por lo bien narrado.

    mariarosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Rosa. Una inyección de ánimo me dajas con cada uno de tus comentarios.
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. El cine siempre fue entrar en el mundo de los sueños, un refugio para enamorados y soñadores, es cierto...Tu historia nos hace meternos en el alma de la protagonista y sentir su confusión y rubor paso a paso. Al final su sorpresa, que queda en el aire...esperando la respuesta del lector. Muy bueno, Pilar.
      Mi abrazo y feliz lunes, amiga.

      Eliminar
  9. Qué bien has descrito esa primera experiencia de una adolescente. El cine ha sido el refugio de muchas almas solitarias que buscan un lugar donde enterrar sus penas y hacer volar la imaginación con las historias de ficción reflejadas en la pantalla. También era el refugio de los amantes y de los escarceos amorosos de la juventud. En esta historia, tu joven protagonista vive una doble experiencia sorpresiva, a cual más inesperada. Me ha encantado leerte de nuevo. Espero que esta vez no perderé el camino hasta este blog.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Un relato cálido, con cercanía por el lenguaje empleado, un boceto de guion de cine, podría ser una película dentro de una película y la realidad al final, justo cuando todos empiezan a soñar con lo visto tú nos despiertas con una realidad genial. Abrazucos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).