Ir al contenido principal

La voz de la memoria —Felipe—

 



 Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concentrado y resplandece en su sencillez, como si se encontraran solo el santo y él. Le habla con respeto y admiración, lo felicita por su sabiduría y se presenta como una persona humilde del campo. 

Quisiera con alegría publicar mis memorias. 
Pero ¿qué publico yo si ya todo nos lo ha dicho el sabio predicador? 
Si, para recoger mi cuento, para buscar belleza, 
Solo busco tu pureza, solo busco tus encantos. 

 Con la musicalidad que le brinda la rima, va haciendo los papeles que en otro tiempo se turnaban entre varios. A veces, es un labriego; otras, un militar; también, aquel que tuvo que salir del pueblo, y el que celebra la quinta del veinticinco. Contagia con su fervor a todos los vecinos que escuchan atentos el recital. Nadie quiere perderse ni una sola palabra de las que va desgranando. Y todos quedan fascinados con el poder mágico de su voz que relata vivencias familiares, tradiciones, formas de vida y creencias que conforman la idiosincrasia del pueblo. 

 Las fiestas de Santo Tomás desaparecieron para poner en su lugar las del Beato Francisco, el último fin de semana de agosto. En esas fechas, el pueblo se llenaba de gente con aquellos que volvían a pasar las vacaciones de verano, mientras que en marzo estaba casi vacío desde que perdió población con la emigración de la segunda mitad del siglo XX. A medida que transcurrieron los años, la nostalgia que quedaba en algunos hizo que los más jóvenes les preguntaran: «¿Cómo celebrabais las fiestas en vuestra época?» Por suerte, no había pasado tanto tiempo, y en el recuerdo de muchos estaban los sones de los festejos con el jolgorio y colorido que llenaban el pueblo esos días. Se trataba de una festividad que contenía la salida de los danzantes, la procesión del santo, la ceremonia de la prisión y los versos que se le lanzaban una vez liberado. Versos que venían de muy atrás y en ellos, nuestros antepasados habían volcado la identidad del pueblo en aquella particular ceremonia litúrgica. Sin embargo, en los tiempos modernos, todo se había abandonado al olvido. Un grupo formado por jóvenes entusiastas y mayores nostálgicos se propuso recuperarlas. Fue tanto el ardor con el que emprendieron la tarea, que todos los vecinos se unieron. Al fin y al cabo, esas celebraciones formaban parte de las vivencias que todos tenían de las fiestas del pueblo. 
 
 Afortunadamente, estaba Felipe que sabía de memoria los versos en toda su extensión. El pueblo tenía un tesoro escondido y lo desconocía. Él no es consciente de la admirable proeza de que, a través de su voz, permanezcan vivos estos versos. «Cosas sin importancia», parece decir con el gesto cuando le preguntas cómo lo consigue a sus casi noventa años. Así de humilde es. Siempre ha sido un amante de la cultura y tradiciones del pueblo. Ya desde joven, cuando escuchaba los versos, los iba memorizando con gran facilidad y luego los repetía para no olvidarlos. Cada siete de marzo lo da todo, después, se va tranquilo a su casa, satisfecho de haber tenido la fortuna de lanzar, un año más, los versos al santo.

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Gracias, Towanda, por pasarte y dejarme tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Felipe es el vestigio de otro tiempo. Supongo que ya tiene atado un relevo para cuando a él se le apague la luz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y supones bien. El relevo no solo será generacional, sino de género también. Lo hará una mujer.

      Eliminar
  3. Qué preciosa historia ! y sí, cuanto mérito el de este gran Felipe , por su memoria y su humildad ...me alegra leer a tiene relevo...¿no serás tú por casualidad ? si es así, dos veces enhorabuena MARIA PILAR, tienes un algo especial con la tradición, tus letras y tú sois una preciosa cajita para ella. Un beso guapa !

    ResponderEliminar
  4. Qué preciosa historia ! y sí, cuanto mérito el de este gran Felipe , por su memoria y su humildad ...me alegra leer a tiene relevo...¿no serás tú por casualidad ? si es así, dos veces enhorabuena MARIA PILAR, tienes un algo especial con la tradición, tus letras y tú sois una preciosa cajita para ella. Un beso guapa !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, María, por tus palabras tan entusiastas. No, no soy yo la que le va a hacer el relevo. Es mi hermana. Ya ves que, de alguna manera, todo queda en casa.
      ¡Un besote!

      Eliminar
  5. ¡Hola, María Pilar! Jo, qué maravilla. La modernidad tecnológica por la que transitamos como pollos sin cabeza está logrando que las nuevas generaciones parezcan renunciar a su pasado, a verlo como algo que no va con ellos. Afortunadamente, existen reductos de resistencia como Felipe para recordarnos que una sociedad que olvida su pasado y tradiciones es como un hombre sin memoria. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, David, por pasarte y dejarme tu reflexión. ¡Un abrazote!

      Eliminar
  6. Particularmente las tradiciones me brindan un remanso de paz enorme, como la historia de Felipe, la voz de la memoria. Gracias por este bonito relato Maria Pilar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte y dejarme tan bello comentario.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
  7. Hola Pilar cómo estás?
    Comenté en el post la semana pasada pero por alguna razón no llegó a publicarse.

    Me gustó mucho, así que destaqué la importancia de mantener viva la cultura de las tradiciones que aportan valores tan importantes como la memoria o el sentido de pertenencia.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte por aquí. Siento una alegría enorme al encontrarte por aquí. En estos momentos, no estoy publicando al ritmo que lo hacía antes, ni puedo pasar a leeros como me gustaría. Por eso agradezco tanto encontrarme con comentarios como los tuyos.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
  8. ¡Hola, María Pilar! Es muy importante que las nuevas generaciones conozcan la historia de los que les precedieron. Lamentablemente, no les está llegando, y esto no es bueno.
    Feliz miércoles. Bstes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Emma. Estoy contigo sobre el legado que estamos dejando a las nuevas generaciones.
      ¡¡Besos!!

      Eliminar
  9. Me has impactado saludos desde Miami

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Recomenzar. Saludos desde este otro lado del Atlántico.

      Eliminar
    2. Me encantas eres vos, tú, unica-

      Eliminar
  10. Escribes como nadie
    Los envidiosos te juzgan para bajarte el autoestima porque nadie te puede quitar la cara entonces te quitan la motivación
    NO LES DES GUSTOOOOOO 💘 Bella y única

    ResponderEliminar
  11. Tus retazos de vida son mucha vida y buena escritura, María Pilar. Un abrazo y seguimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted sí que sabe de vida, pura vida, Sor Austringiliana. Un abrazo.

      Eliminar
  12. This story about Felipe is so beautiful, it truly shows how one person can keep a whole town's history alive. It is amazing that he knows all those long verses by heart and shares them with such passion. It is special how the younger generation wanted to bring back those traditions and found Felipe, a true treasure.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you very much, Melody Jacob, for your careful reading and for leaving me your interesting comment.

      Eliminar
  13. Encantado de leerte querida amiga mía. Me encantaría llegar a los 90 años, y tener aunque sea un verso que declamar en público. Gracias querrida amiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Oswaldo, por pasarte por aquí y dejarme palabras tan bellas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...