Ir al contenido principal

Mi esperanza

Quién me iba a decir a mí que con mis manos encallecidas de tanto limpiar casas escribiría en el ordenador. Fue cosa de mi hija Esperanza, me matriculó en Educación de Adultos para que hiciera un curso de informática. Ir yo a estudiar con la vergüenza que me daba, si apenas fui a la escuela. Me convenció porque así podríamos hablar por el Skype. ¡Cielo santo, qué palabra!
Fue cuando se iba a ir a Alemania a hacer el máster en Ciencias Medioambientales con una beca por sus buenas notas universitarias. No es porque sea mi hija pero es listísima, aunque muy callada, en esto sale a su padre. Su padre y yo fuimos a verla a Gotinga, nunca habíamos salido al extranjero y estábamos nerviosos, pero teníais que ver cómo se desenvolvía en alemán, se nos caía la baba.
Con la crisis en España tuve que buscar más casas porque me bajaron la hora el 50% y su padre metió horas extras de carga y descarga en un supermercado antes de ir a la calderería donde trabajaba. Orgullosos lo hacíamos para pagarle los estudios y que un día tuviera una vida mejor que la nuestra.
El día que con una sonrisa de oreja a oreja y una carta en la mano me dijo que la habían seleccionado para un trabajo, dejé la plancha, me sequé una lágrima con la punta del delantal y nos fundimos en un emocionado abrazo.
—Es en la central nuclear de Garoña, tengo que hacer un curso de prevención de riesgo, una oportunidad mamá.
Sus palabras gritaban lo que sus ojos negaban. No era una oportunidad: vigilante nocturno. A poco se me hiela la sangre. Cada noche, al despedirse melena al viento y mochila a la espalda con el mono especial del trabajo, me susurraba al oído con gran entusiasmo: “No te preocupes mamá”. Y siento que la crisis no ha acabado con el idealismo propio de su juventud al ver los reflejos verdes en su mirada.
—Esto va a cambiar mamá, con nuestro esfuerzo va a cambiar.
Hoy a las cinco de la mañana ha sonado el teléfono. Ha habido una explosión en la central y no era ella la que me hablaba.


Comentarios

  1. Jope! Que cosa más sentida y trágica!
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es la realidad de la vida. Al menos en este país.
      Besos

      Eliminar
  2. Hola Pilar. Está muy bien escrito. Me ha encantado leerte pero a la vez he sufrido leyendote. Cuántos sacrificios hacen las familias para que sus hij@s puedan tener un buen porvenir. Sólo deseo que sea un cuento y que no forme parte de la vida de nadie. Me ha dejado herida las últimas dos lineas. Al principio pensé que era parte de tu vida por cómo lo has contado en primera persona. Si es así, deseo que tu hija esté bien.
    Abrazossssssssssss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Isa, me alegro que hayas entendido tan bien mi relato porque lo has interpretado perfectamente.
      Mira, no, no es personal, aunque lo escriba en 1ª persona porque así me lo pide la historia, nunca escribo cuestiones personales. Pero sí que creo que es la realidad de muchos jóvenes en nuestra sociedad hoy día.
      Un abrazo preciosa.

      Eliminar
  3. Me he estremecido, escribes tan bien que me meto dentro de la historia y hoy les he tomado afecto a los personajes. Una denuncia que ojalá solo fuera una historieta. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me ocurrió escribirla cuando oí lo de "España va bien y somos el país que más avanza de la Unión Europea" Tal vez para algunos sea así.
      Cariñoso abrazo Ester

      Eliminar
  4. Excelente tu relato Pilar, como siempre un placer leerte!
    Pero qué triste y cruel realidad...
    Qué desasociego deja en el alma...
    Un abrazo muy fuerte para vos.
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Has entendido perfectamente el mensaje Lau. Es triste y es cruel como la vida misma porque esta vez no he contado cómo me gustaría a mí que fueran las cosas sino cómo creo que son en realidad.
      Un abrazo con todo mi cariño.

      Eliminar
  5. Uy muy buen relato un poco triste y estremecedor al fina . Te mando un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias preciosa Citu por leerme y dejarme siempre tus impresiones.
      Besos.

      Eliminar
  6. No voy a ser original. Me ha encantado, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por estar siempre ahí y ser tan buen compañero Chema.
      Cariñoso abrazo.

      Eliminar
  7. Uff, qué final... sin palabras me dejas. Pero muy bien narrado.

    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una alegría verte por aquí Óscar. Sabes cómo te admiro como poeta porque eres muy bueno.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Duro trabajo y dura historia, pero con coraje siempre se sale.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El coraje que no falte Rafa y siempre con la cabeza bien alta.
      Besos

      Eliminar
  9. Ugh qué pena caray. Excelente texto.

    Un beso María Pilar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un placer verte Malque. A ver si saco tiempo para visitarte. Un beso.

      Eliminar
  10. Gran historia con un tremendo final, suele suceder así.
    Un abrazo de anís estrella.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...