Ir al contenido principal

Ray Bradbury

 


Este año se cumple el centenario del nacimiento de este gran escritor del género fantástico y ciencia ficción. Uno de mis autores preferidos. En la lista de mi blog sobre los mejores autores de relatos, lo tengo a él, claro, no podía faltar. 

Estaba pensando escribir algo para conmemorar esta fecha cuando me he quedado pegada a la radio con la voz del periodista Jacinto Antón. Da gusto escucharlo. No solo tiene un profundo conocimiento del autor y su obra, lo vive, y te lo transmite a través de las ondas. 

Ray Bradbury era un hombre con una gran capacidad de ternura, ingenuo, pero también tenía un lado muy sombrío, y esa mezcla de lo oscuro y lo inocente es lo que da valor a toda su obra. Para él era importante la belleza de la vida, pero también ese elemento perturbador de que todo se acaba. No nos predice el futuro, nos previene sobre él: nos alerta de la subordinación del ser humano a la hegemonía tecnológica, la pérdida de libertad individual, la destrucción del medioambiente, la muerte del libro como objeto físico, el ocaso de las bibliotecas y de las librerías y el receso de la libertad de expresión y creación. 

Un tipo divertido e inquieto como él, siguió toda su vida sin perder la visión del niño que llevaba dentro, le daba miedo la oscuridad y los aviones; le encantaban los gatos, los cohetes y la zarzaparrilla.

A diferencia de otros autores de CF, su obra no corre el riesgo de ser obsoleta porque su fuerza narrativa no se centra en lo tecnológic, sino que pone su acento en lo humano. Siempre he intentado escribir mi propia historia. Pónganles la etiqueta que quieran, llámelas CF, fantasía, policial o western. En el fondo, todas las buenas historias son de una sola clase: la de la historia escrita por un individuo con una verdad propia (Ray Bradbury).

¡Qué fantástico cuento hubiera escrito sobre esta situación de pandemia por el covid-19! Al igual que en su novela distópica Fahrenheit 451, donde estaba prohibido leer, que ahora no podamos abrazarnos ni besarnos, sería materia para una de sus grandes historias. En su lápida está escrito: autor de Fahrenheit 451, su novela preferida. Yo me imagino que allá habrá montado una biblioteca y regalará libros a todos diciéndoles: Leed, leed siempre y como tienen todo el tiempo del mundo se lo pasarán divinamente leyendo.
Aunque parezca contradictorio, porque en sus obras llega a Marte y Venus, a él no le gustaba viajar porque no le gustaba volar ni conducir, nunca tuvo carnet para hacerlo. Pero sí estuvo una vez en Madrid para participar en unos cursos de El Escorial que daba María Kodama sobre Literatura Fantástica. Y allí, lo conoció Jacinto que asistía a aquellos cursos. ¡Cómo lo envidio! Desayunaban juntos todos los días, Bradbury daba charlas, asistía a otras y un día, el periodista, le llevó todos los libros para que se los firmase. Desde siempre, era un fan del autor. 
Cuenta que le dedicó su libro favorito, El vino del estío, con el dibujo de un diente de león, porque en la novela, que pasa durante el verano, preparan el vino que se hace con esa flor. 
También le firmó las Crónicas marcianas, el libro fundamental del autor. Una colección de cuentos que fue a vender al principio de su carrera por separado y le dijeron que lo hiciera como novela porque todos tienen una línea que los une: la conquista de Marte, una conquista fantástica. Los marcianos tienen los ojos amarillos y una voz musical, tocan el arpa, es una civilización culta. Allí llegan los terrícolas con todo su poderío para colonizarlos al estilo de la conquista del oeste americano y la civilización marciana, tan mágica y maravillosa, desaparece dejando un rastro de canciones e historias.  
En La feria de las tinieblas, le escribió una frase muy bonita. Esta es una novela con una serie de misterios y terrores, pero también es la relación de un padre con su hijo, por eso, el periodista le pidió que se lo dedicara para su hija y cuando el autor le preguntó cuántos años tenía, le contestó que acababa de nacer. 

En algún momento del futuro, nos encontraremos, le escribió Ray Bradbury. 

¡Qué regalo tan estupendo!

Safe Creative #2010145613254

Comentarios

  1. Para tu hija resultaba más complicado lo de retrasar su nacimiento, pero a RAy y María poco los hubiera costado cambiar la fecha para que pudieras ir.
    Un abrazo, María Pilar.
    P. D. Al final me habéis convencido y he presentado el relato a los Microrretos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Je, je! Sí, claro, lo podían haber hecho.
      Me alegro un montón de que esté tu micro en El Tintero No es un participación más, le añade un plus.
      Mi aplauso y mi cariño.

      Eliminar
  2. Un gran escritor. Y muy linda la historia en Madrid con el periodista.
    Y vos no pudiste ir al curso y conocerlo, pero tuviste lo mejor que se puede tener en la vida: A tu hija!
    Cariños, Pilar!!
    Lau.

    ResponderEliminar
  3. Una buena historia para recordar un gran escritor.

    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Es uno de mis autores favoritos. Hermosa entrada. Te mando un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo me alegra que también sea de tus autores favoritos.
      Gracias, Citu.
      Un beso.

      Eliminar
  5. ¡Hola, María Pilar! Vi tu publicación ayer y me quedé de piedra. Hasta ahora no había caído en que los dos escritores que tengo como referencia, Bradbury y Jim Thompson, ¡nacieron el mismo día! Un 27 de septiembre. Si le añado que también nació ese día mi esposa... ¡Casualidades! Bueno, creo que ya viste mi pasión por Ray en aquella edición dedicada a Crónicas Marcianas en la que nos regalaste aquel fantástico relato de Volar pegados es volar, tan del estilo de Ray. Un grandísimo creador de historias, toda una invitación a soñar. Un fortísimo abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Uf! Un error mío en twitter te ha llevado a esa confusión, David. Lo siento. 2020 es el centenario del nacimiento de Ray Bradbury. Cada día se está celebrando con cantidad de artículos, entrevistas y reediciones de su obra.

      Él autor nació el 22 de agosto de 1920 y murió el 5 de junio de 2012.
      En su lápida está escrito: “autor de Farenheit 451”, su novela preferida. Yo me imagino que allá habrá montado una biblioteca y regalará libros a todos diciéndoles: “Leed, leed siempre" y como tienen todo el tiempo del mundo se lo pasarán divinamente leyendo.
      Es curioso que siendo escritor de CF odiase las nuevas tecnologías, ¿te imaginas qué hubiera pensado del generador de argumento storynator? A él, un genio superdotado de la imaginación, que nunca le faltaron ideas.

      Un fuerte abrazo!!

      Eliminar
  6. Una buena historia,cariños.

    ResponderEliminar
  7. ¡Que gran escritor!!
    He leído "El vino del estío" y "Cronicas Marcianas" "El hombre ilustrado" y han dejado en mi su recuerdo, tienen ternura y sorpresa en cada capítulo. Muy bueno lo que has escrito, te felicito, un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Qué homenaje extraordinario a Ray Bradbury has escrito, es una verdadera delicia, Pilar. Yo me quedé en Farenheit 451 pero luego de leerte, aunque CF no es lo mio, atacaré creo que Las crónicas marcianas o la del vino, antes de regalarle esos libros a mis nietas de 10 años que son ávidas lectoras. Qué linda su frase: "la de la historia escrita por un individuo con una verdad propia". Treinta años tiene tu hija y te perdiste esos cursos pero ganaste un tesoro.

    Besotes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).