Ir al contenido principal

Diario de un confinamiento

Vaya por delante que es la primera vez que escribo un microrrelato a partir de un disparador creativo. Ni sabía que existían tales artilugios. Alucino en colores.
Es una propuesta de David para el Tintero de oro
  •  Copia el argumento que te salga al hacer clic en el botón Generar nuevo argumento. 
  • Escribe un microrrelato de hasta 250 palabras como máximo basándote en todos o alguno de los elementos que os aparezca en el argumento generado. 
  • Publica el microrrelato en tu blog junto al argumento en el que te basaste. 
  • Explícanos qué elementos de ese argumento escogiste para escribir tu micro. 
  • Deja un enlace a tu micro en los comentarios de esta entrada para que pueda añadirlo a la lista y que todos puedan leerlo. 
  • Tienes de plazo hasta el 30 de septiembre.
 Al leer el argumentó que me salió, lo que más me llamó la atención fue esa mujer extraña, mantenedora del equilibrio natural. Sobre ella centré mi relato en una situación de confinamiento, la naturaleza es su confidente, muestra confianza en sí misma y capacidad de superación. Como en la historia tenía que haber elementos  fantásticos, se me ocurrió ese cactus que se muestra colérico al ver a su dueña hablando con otros cuando la ha tenido siempre para él.
Argumento:
Una arqueóloga que tiene problemas de alcoholemia y su mejor amiga que lo relaciona todo con programas de televisión, buscarán el libro de los Revividos, pero todo será diferente con la presencia de una extraña mujer que dice ser la mantenedora del equilibrio natural, donde la confianza en uno mismo y la capacidad de superación estarán presentes en una historia con elementos fantásticos.
RELATO:
Al otro lado de la plaza, un castaño de Indias luce vestido de frondosa primavera frente a mi balcón. Sus capullos blancos agrupados como sombrillas cerradas, de un momento a otro, se van a abrir para bailar el Vals de las flores de Chaikovsky. Con la flauta dulce, no tienen problemas, porque los trinos afinan de maravilla. Mi cuerpo ya se mueve al compás tres por cuatro y la vida me parece más bella. 
 —¿Qué tal está usted, señor Castaño? —le pregunto. 
 Y él se expande orgulloso con su envergadura de cuatro pisos. 
 
Hoy le he hablado de mi cactus, la única planta que tengo, la verdad. Me apena porque está tristón y llora en silencio. En lugar de lágrimas se le caen hojas. 
—¿Y no tienes a nadie a quien preguntar? Yo no soy experto —me ha contestado muy atento. 
—¡¿A quién voy a preguntar?! Mi amiga, la arqueóloga, con sus problemas de alcoholemia, ya tiene bastante y la otra, ya sé lo que me va a contar: el último programa que estén echando en la televisión, se los sabe todos. Además, ahora no nos llevamos bien porque no he querido participar con ellas en la búsqueda del libro los Revividos que me parece un horror. 

 Cuando me he dado la vuelta para entrar en casa, lo veo y me estremezco. Mi cactus, desatado en una furia demoniaca, se extiende por la pared y no para de crecer entregado a un juego peligroso de celos y venganza.  

Safe Creative #2010315768401

Comentarios

  1. ¡Hola, María Pilar! Ostras con el cactus. Un relato estupendo en el que la Naturaleza se convierte literalmente en nuestro confidente. De todas formas, intenta recortarlo a las 250 palabras requeridas para que pueda incluirlo en la lista y en la revista. Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Uff! Se me había pasado el número de palabras. Ahora ya tiene justo 250.
      Gracias, David.
      Un abrazo!!

      Eliminar
    2. ¡Perfecto! Un fuerte abrazo!!

      Eliminar
    3. Por fin he logrado poner la presentación como tenía pensado y ahora ya estoy más contenta de cómo me ha quedado.
      Estaba/estoy en otras cosas y pensaba que no iba a poder participar, pero decir que has escrito un microrrelato a partir de un disparador creativo, queda chulo ¿eh?

      Un abrazo!!



      Eliminar
  2. Un buen relato para El Tintero, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Chema, sí que entra en El Tintero.

      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  3. Me encantó el relato, Pilar!!!
    Cariños, Amiga!!
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué alegría verte por aquí, Lau. Gracias por visitarme y dejarme tus cariños de Amiga.
      Sentimientos que son mutuos, lo sabes.
      Abrazote!!

      Eliminar
  4. Muy buen relato Mª Pilar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Un relato muy actual ;)

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tanto, Alfred, el confinamiento nos marcó una manera de vivir que sigue presente entre nosotros. No me extraña que mi protagonista hable con un árbol.

      Besos.

      Eliminar
  6. Ostras, María. Ahora mismo voy a hablarle con cariño a mi cactus, por si las moscas, je, je, je.
    Brillante. Bien hilvanado todos los elementos propuestos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡je, je, je! La historia me pedía algún elemento fantástico y me vino el cactus. Pero hay muchas variedades y seguro que el tuyo es silencioso y tranquilo, como la mayoría.
      Gracias por pasarte por aquí y dejarme tu impresión.

      Saludos!

      Eliminar
  7. A mí me gustan los cactus porque resisten a las temperaturas extremas y no tengo que regarlos, pero son unos desagradecidos, nunca logro ver sus flores y cuando quiero acariciarlos me pinchan. El tuyo ya ni te cuento, ja,ja,ja.
    Me ha gustado la originalidad con la que has tratado el argumento que te tocó.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mío me ha dado este año unas flores impresionantes de bonitas, precisamente en el confinamiento. El de mi protagonista es una variedad extraña, haberlos, los hay; el caso es no dar con ellos. ¡je,je!
      Gracias por pasarte por aquí y dejarme tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Hola, M. Pilar. Me ha gustado muchísimo tu historia. Dulce y muy poética al principio y con un final tremendo. Muy buen reto. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marta, qué alegría me das. Te agradezco un montón tus palabras.
      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Me ha encantado la imaginación y originalidad con la que supiste elaborar esta historia de fantasía, incluyendo cada uno de los elementos del Storynator, además con una buena síntesis en su estructura, fluidez, muy visual y con un desenlace muy divertido.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Estrella. Tú sí que me haces una buena síntesis del relato.
      Un abrazo.

      Eliminar
  10. Muy bueno, amiga María Pilar, me ha encantado cómo has hecho interactuar a tu protagonista con la Naturaleza; bueno, me ha gustado más la primera interacción, porque la segunda da un poco de yuyu, aunque remata de manera fantástica tu excelente micho. ¡Enhorabuena!
    Te envío un abrazo bien fuerte, compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué alegría, Patxi, por el bonito mensaje que me dejas. Estoy contigo, también a mí me gusta más mi protagonista en su salsa, tanto, que me fui de palabras y la tuve que recortar. ¡A que es muy simpática! De la segunda parte, el Storynator es el responsable.

      Un fuerte abrazo!!

      Eliminar
  11. Buen relato no esperaba el fina. Te mando un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Citu. El final me ha venido obligado por lo que me pedían en el relato. Te imaginas a una protagonista tan simpática que le ocurra algo así. O le da un patatús o coge una escoba y se lía a escobazos con el bicho ese.
      Un beso, preciosa.

      Eliminar
  12. Hola María Pilar, ¿qué tal te ha ido estos meses?
    El título más que apropiado para este verano que nos ha tocado vivir.
    Me ha parecido una delicia el desarrollo, las descripciones, la ambientación, la preparación para el momento álgido, el corazón del micro.
    Mira que la naturaleza es sabia, los cactus son las plantas perfectas para sobrevivir en un medio seco. Me llamó la atención lo de que se le caían las hojas, y como soy muuuy curiosa y nunca había visto en cactus con hojas, fui a investigar y leí que no tienen hojas porque estas transpiran y esto les haría perder agua. Las partes verdes de los cactus son en realidad sus tallos.
    Me ha gustado mucho la tensión narrativa que le has imprimido al micro, con ese final tremendo y vengativo.
    Siempre es interesante leerte, María Pilar.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Isabel, qué alegría volverte a ver por estos lares. Me encanta el comentario que me dejas. Atenta lectura la tuya. Claro que los cactus no tienen hojas. En este caso pensaba en el conocido como Pluma de Santa Teresa, sus tallos son segmentados y, al menos por aquí, se les llama hojas. Como mi protagonista es muy coloquial me pareció bien que hablara así.

      Un fuerte abrazo!!

      Eliminar
  13. Original propuesta donde esa "Matenedora" del equilibrio natural confía sus cuitas a un castaño sensible.
    La verdad es que a imaginar no nos gana nadie, he leído todos los relatos y todos tienen ese toque personal a pesar del absurdo argumento que se nos plantea en un principio la máquina infernal "genereitor"
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Hola, Francisco, eso mismo pensé yo cuando leí lo que me salió: qué absurdo, si esto no hay por dónde cogerlo. Después, fui escribiendo, pero incluso cuando publiqué no estaba segura de que el resultado fuera válido con lo que pedía el Storynator.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Muy lindo relato, El dialogo entre el árbol y tu me parecio muy original y bueno. Te deseo suerte en el concurso.

    mariarosa

    ResponderEliminar
  16. A ritmo de Cascanueces, nos traes un magnífico relato, fantástico a rabiar, y con varias lecturas. Pobre cactus, aunque al final se deshizo de su pena y lloros movido por los celos. Lo he leído varias veces y cada vez me gusta más. Muy buen trabajo, María Pilar.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta que te hay gustado, Pepe. Gracias por tu atenta lectura.
      Un abrazo!!

      Eliminar
  17. Un relato delicioso y una explicación muy interesante. Muestra con claridad el concepto «EVOCAR» tal como lo propone Vicenzo Cerami: El escritor traduce a un lenguaje que es comprendido por muchos todo lo que se puede sacar de la fantasía; reconstruye artificiosamente, utilizando las palabras, un universo que posee reglas y lógicas diferentes de las que rigen en la realidad…. Me gusta mucho, porque se puede apreciar el resultado de la utilidad de un disparador (en este caso el Storynator) de la evocación, sin enfrentarse o batallar con él. La fantasía, el mundo de la autora, llega al lector fluyendo con elegancia y sin brusquedades, tal como es el caso. Me gusta mucho. Gracias, colega

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues muchas gracias por la estupenda reflexión que me dejas.
      Un abrazo, Javier.

      Eliminar
  18. Confinamiento y sus efectos "colaterales" nos obligan a nuevas "amistades"... con sus desencuentros jajaja ,... enhorabuena María Pilar
    Buen fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buena síntesis me dejas del texto. Obligada te veas, diría mi protagonista.
      Feliz fin de samana!

      Eliminar
  19. !Hola María Pilar!

    Que ricura para el espíritu de los que amamos la naturaleza es leer tu relato.

    Suave como un susurro esa conversación con el castaño, y en esa pena por la tristeza del cactus, también es de resaltar lo bien lograda que se percibe.
    El final totalmente inesperado, debe ser producto del confinamiento y la pobre mujer delira, o solo tengo deseo expiar al cactus... Genial regalo nos compartes.

    El proceso seguido bien explícito y resumido. Supiste conjugar con maestría esos elementos y le has dado una tremenda sacudida al generador, dejándole ver, quién manda, ja, ja.

    Que tengas una agradable semana.

    ResponderEliminar
  20. Gracias, Harolina, por tu atenta lectura y la bonita reflexión que me dejas. Claro que tuve que dar una sacudida al generador porque no sabía por dónde cogerlo. Me parecía tan absurdo que tiré por donde se me ocurrió a mí.
    Espero que te encuentres bien.
    Feliz semana!

    ResponderEliminar
  21. Muy bueno, María Pilar. Muy originales los personajes.

    ResponderEliminar
  22. Hola, María Pilar. Un relato alegórico, o no tanto, jugando con la realidad del confinamiento y los fantasmas que trae. Me ha parecido muy elegante. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Isa, por dejarme un comentario tan interesante. Sí he jugado con la realidad del confinamiento y la soledad que conlleva por la falta de comunicación.
      Un abrazo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La casa de los miradores blancos

La atmósfera es lo más importante. Lovecraft.   Pisos en pleno centro de Vitoria.  ¡El precio del alquiler es una ganga!   Así se anunciaba la casa acogedora y luminosa a la que nos fuimos a vivir.  ¡Qué contentas estábamos mi madre y yo cuando la recorrimos entera con las llaves en la mano! Un edificio moderno con dos alturas más ático y los miradores blancos contemplando la plaza de la Virgen Blanca, en el centro peatonal de la ciudad. La oportunidad parecía demasiado buena para dejarla pasar.  Desde el primer día que empezamos a vivir en ella, la atmósfera de misterio que emanaba despertó mi curiosidad. Comencé a leer sobre su historia y fue cuando tuve la extraña sensación de que una misteriosa presencia me vigilaba, lo que me obligaba a girar la cabeza para descubrir que estaba sola. ¡Qué desasosiego me entraba! Y por la noche. ¡Uf!, por la noche, parecía que compartíamos vivienda con «Los otros». La casa estaba llena de secretos que permanecían solapado...