Ir al contenido principal

Reseña de La librería ambulante

Con La librería ambulante, rodamos por unos lugares y unos tiempos que no son los nuestros, con otros valores y otras prisas. Se desarrolla en la segunda década del siglo XX y la acción discurre por zonas rurales de Estados Unidos. Nos pinta años idílicos en los que la vida pasa lenta y apacible en los campos y lo único que saca de su rutina a los granjeros es la llegada del carromato cargado de libros y el librero charlatán que trata de vendérselos. Nada que ver con La buena gente del campo de Flannery O’Connors (1925-1964). También en sus cuentos hay vendedores ambulantes con sonrisa inocente, pero en ellos el mal siempre está presente y termina ganando. 

 Sinopsis 
Helen y Andrew McGill son una pareja de hermanos adultos que viven en una tranquila granja. Un buen día, un extravagante personaje, Roger Mifflin, se presenta en la puerta de su casa con El Parnaso: un carromato-librería ambulante que tiene en venta, junto con la yegua y el perro. En un arrebato, y para vengarse de su hermano que no la ayuda a sacar en el trabajo de la granja, Helen McGill compra el lote completo y se embarca en la aventura de la venta ambulante de libros.

Análisis 
Es un libro sencillo, breve, con sentido del humor, de lectura fácil y muy predecible. Toda la acción transcurre en cuatro días. Disfrutamos del olor del pan recién hecho, del amor a los libros y nos deleita la vida al aire libre con descripciones del paisaje tan visuales como precisas. 
Érase una vez… podría ser el comienzo porque más que una novela recrea una historia de cuento donde el desarrollo de los hechos está muy poco elaborado y se dan algunos errores de puntuación (quizá se deba a la traducción). Trata de libros que pongan al alcance de todas las personas el universo de la Literatura y, sobre todo, inculca la pasión por la lectura. Como telón de fondo, la reivindicación de la figura del librero, un amante de los libros que conoce todos y cada uno de los libros que tiene para vender y, con su entusiasmo, logra convencer al comprador sobre el libro que necesita en ese momento. Él sabe muy bien que la vida con libros es mucho más satisfactoria. 
Esa pasión por los libros, la magia de la lectura y el trabajo por transmitir a otros el saber, es lo que le hace especial y por lo que merece la pena leerlo.

Personajes 
La protagonista y narradora de la historia, Helen McGill, es una granjera regordeta que durante años no ha hecho otra cosa que cocinar, trabajar en la granja y cuidar a su hermano, convertido en escritor famoso. Pero el rumbo de su vida cambia al toparse con el señor Mifflin, un vendedor de libros, excéntrico, bajito y bravucón. Puede hablar durante horas de libros y embaucar a todo el mundo que tiene alrededor. Conoce todas las obras que existen y sabe qué libro corresponde a cada lector. ¡Qué gran personaje de ficción! 
Aplaudo la decisión de Helen de abandonar su aburrida rutina doméstica lanzándose de cabeza, contra toda lógica, a la aventura que le brinda la aparición en su puerta de El Parnaso, el carromato perfectamente equipado con estanterías abarrotadas de libros  y, también,  enseres para la vida, porque hace la función de casa. 
Muy pronto va a sentirse sola y confundida por esos peligrosos caminos de venta ambulante y va a necesitar la ayuda de alguien que la saque de los apuros en los que se encuentra. Y este no es otro que el príncipe del cuento, el señor Mifflin, que duerme al raso sin que ella lo sepa porque sigue su rastro para protegerla. ¡Ay!, el amor. 

Conclusión 
Una vez terminada la lectura, si fuera el momento de elegir las tres cosas para retirarse a una isla desierta, creo que me sobrarían dos, porque me quedo con El Parnaso completo. Sería mi gran aventura. 

Uno de los varios fragmentos donde Mifflin le explica a la señorita McGill la importancia de su trabajo: 
«Cuando le vendes un libro a alguien no solamente le estás vendiendo doce onzas de papel, tinta y pegamento. Le estás vendiendo una vida totalmente nueva. Amor, amistad y humor y barcos que navegan en la noche. En un libro cabe todo, el cielo y la tierra, en un libro de verdad, quiero decir, ¡repámpanos!, si en lugar de librero fuera panadero, carnicero o vendedor de escobas la gente correría a su puerta a recibirme, ansiosa de recibir mi mercancía y heme aquí con mi cargamento de salvaciones eternas, En fin señora, salvación para sus pequeñas y atribuladas almas y no vea cómo cuesta que lo entiendan, pero solo por eso vale la pena. Estoy haciendo algo que a nadie se le ha ocurrido hacer, es un nuevo campo, pero vaya si vale la pena. Eso, eso es lo que este país necesita. ¡Más libros! Sabe una cosa, es cómico, incluso los editores, los tipos que imprimen los libros no se dan cuenta de lo que estoy haciendo por ellos. Algunos se resisten a darme crédito porque vendo los libros por lo que valen y no por los precios que ellos les ponen. Me escriben cartas sobre las políticas de los precios fijos y yo les respondo hablándoles de mi política de mérito fijo. Que publiquen un buen libro y ya verán cómo lo vendo a buen precio. Bueno, lo mejor de todo es que me lo paso bien haciendo esto».

Safe Creative #2101296754214

Comentarios

  1. Hablas de los libros con tanta claridad que parece que te escucho, seguro que es un libro perfecto y precioso. Abrazos

    ResponderEliminar
  2. En un libro cabe todo. Parece interesante el libro que reseñas. Voy volviendo a la vida de los blogs. Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
  3. Me has dejado con ganas de leerlo.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
  4. Se ve un libro genial, de ley lo leo te mando un beso y gracias por la reseña . Ten un buen fin de semana

    ResponderEliminar
  5. Pues lo relatas muy bien,abrazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).