Ir al contenido principal

La flor del brezo

«Si el corazón pudiera pensar se pararía» (Fenando Pessoa)
RETO: Escribir un microrrelato enmarcado. (Grupo Idazki)

Laura y yo nos habíamos conocido en mi ciudad, Aldridge, a la que ella fue un verano para mejorar su inglés. Después de un tiempo, preparábamos muy ilusionados nuestra boda. Mi madre, que iba a ser la madrina, pensó que la flor de brezo no podía faltar. Como buena inglesa vivía en una casa con jardín donde dos veces al año se llenaba de flores el brezal. Y este fue el motivo de discordia entre mi novia y ella. 

 —Ian — me dijo Laura un tanto irritada—, tu madre quiere que todos los invitados lleven una flor en el ojal. ¡Qué cursilada! 

 Yo siempre fui un espíritu débil frente al carácter autoritario de mi madre y sufría por ello. Pero algo despertó en mí en aquel momento que dejó atrás al asustadizo Ian y, lejos de encerrarme en un silencio triste como hacía habitualmente, empecé a hablar por mí mismo: 

 —Cuenta la leyenda que las lágrimas que Malvina derramó, al tener noticia del fallecimiento de su amado en combate, cayeron sobre el brezo violeta que al instante se transformó en blanco. La misma joven deseó que aquella flor blanca trajera dicha a quien la encontrara. Esta leyenda continúa en la tradición británica, utilizándose el brezo blanco como un obsequio que da buena suerte. Es solo eso, Laura, pero si tú quieres lo quitamos. 

 —¡No! — me dijo risueña moviendo sus cabellos rizados. 

Y vi cómo se le iluminaba el semblante con la felicidad que nos acompañaba aquellos días. 

¡Feliz día de san Valentín!

Safe Creative #2102196976027

Comentarios

  1. Por una vez cedió ante la lógica tradicional materna.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Alfred. La fuerza de sentirse enamorado, tal vez.
      Besos y feliz día.

      Eliminar
  2. Hermoso relato, Pilar!!
    Feliz Día del amor y la Amistad!!
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, preciosa.
      ¡Feliz día para ti también!
      Un beso, Lau.

      Eliminar
  3. Lindo relato me encanto la leyenda muy bella. Te mando un beso

    ResponderEliminar
  4. Esta vez pudo agarrarse a una leyenda para salvar la situación, pero el carácter de las dos mujeres hace pensar en que habrá otros enfrentamientos. Tendrá que ir inventando más leyendas para tratar de disolverlos también.
    Buen relato, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ja, ja, ja! Qué buen análisis.

      Un abrazo, Chema.

      Eliminar
    2. Tu relato nos muestra que el diálogo con respeto y lógica salva matrimonios y amistades. En este caso fue efectivo con el ejemplo de la leyenda. Ojalá tuviéramos siempre un refrán o una leyenda para desarrollar el razonamiento.
      Mi felicitación por tu hermosa historia para estos días del amor y la amistad.
      Mi abrazo entrañable y cuídate Pilar. Ojalá la primavera nos llegue con luz y esperanza para todos.

      Eliminar
    3. Gracias, Mª Jesús. Qué buena reflexión me dejas.
      Ese es mi mayor deseo, que la primavera nos llegue tal cual tú dices.
      Un inmenso abrazo con todo el cariño que te tengo. Cuídate mucho también, es lo que toca.

      Eliminar
  5. ¡Hola, Mª Pilar! Más allá de la historia romántica, lo que me deja tu relato es la importancia de las tradiciones. A veces nos ponemos muy modernos y criticamos según qué liturgias, ritos o costumbres. ¡Es cosa del pasado! se suele decir, como si ello fuera peyorativo. Por supuesto que es cosa del pasado, pero es que lo que somos es cosa del pasado. Ritos ancestrales han llegado a nosotros por algo, siempre hay una razón, un arquetipo que logra que perduren. En este caso esa preciosa leyenda que desde luego justifica el por qué llevar la flor en el ojal. Como siempre, cuando la ignorancia se llena de conocimiento nuestra perspectiva se hace más amplia y tolerante. Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, David. Muy buena reflexión.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  6. Un relato-leyenda acorde a la fecha.

    Besos, M Pilar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...