Ir al contenido principal

Cómo aprendí a andar en bici

En días de tiempo sin tiempo por la pandemia, recojo la alegría y el bullicio de otros momentos inmensos. Son bonitos recuerdos de una época que dibuja sonrisas, mientras tejíamos sueños. Yo era una niña y, en aquella sociedad rural a la que pertenecía, se esperaba que me comportase como tal con mis zapatitos nuevos y vestido de domingo. ¿De dónde me venía la fuerza para saltarme las normas con el riesgo de acarrear consecuencias? Era así, rebelde sin causa y no me arrepiento. No eran hazañas que quedaran reseñadas en las crónicas del pueblo. De todas formas, me encanta esa niña traviesa de siete años, sin ella no hubiera llegado a la mujer que soy hoy.   

Ahora recuerdo con una mezcla de asombro y melancolía mi primer paseo en bici. Era un día de verano muy soleado. Mi primo, tres años mayor que yo, la había dejado junto a la última casa del pueblo. Era nueva, de color rojo y sin la barra que diferenciaba la de chico. Seguramente no la quería acercar al pilón para que no se la manchasen. Allí estaban los chicos cogiendo renacuajos entre gritos y salpicaduras y los iban metiendo en un bote. Él apuró el paso para llegar donde ellos. Yo al verla quedé embobada, y como algo llame mi atención ya no lo suelto. 

Cuando mi primo me dio la espalda, me acerqué y agarré la bici del manillar. Lo más difícil fue sujetarme con los pies en los pedales. Tras varios intentos fallidos, conseguí coordinar las piernas mientras miraba al frente. ¡Yuju! Empecé a rodar sola sin sentarme en el sillín porque de lo contrario no me llegaban los pies a los pedales. Y me marché por un camino que olía a tomillo y mucha fiesta de gorriones en los almendros, con mis trenzas meciéndose al viento que me daba de cara y la sensación de vivir un momento de libertad único. Qué maravilla ir rodando como una locuela con las mariposas revoloteando a mi alrededor. Veía el mundo de todos los días diferente, como si mi entusiasmo tuviera un efecto poderoso sobre los elementos: los chopos, moreras, margaritas y amapolas de las veredas, cobraban vida y se adelantaban a mi paso para saludarme. Sobrepasé el límite de las eras y pasé el soto con la mirada puesta en el valle que se abría ante mí fuera de los límites del pueblo. Con la ilusión de que algún día lo recorrería, di media vuelta. 

Regresaba feliz, con las mejillas arreboladas y algún rasguño en las piernas, cuando vi a mi primo. Las huellas de sus zapatos relucientes en el polvo de la acera, donde había dejado su bici, marcaban un ir y venir nervioso. Mascullaba algo entre dientes. De repente, me lanzó una mirada de advertencia con los labios prietos llenos de reproche. Hizo un gesto con el brazo para atraparme. Dejé la bici tirada en la carretera y salí corriendo.

Os deseo un muy feliz verano por estas tierras e invierno al otro lado del globo. 
¡Hasta la vuelta! 

Safe Creative #2109159256554

Comentarios

  1. ¿Para qué lo quieres saber?
    Que siga con su vida y tu con las buenas sensaciones que su bici te dio.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, eso debiera hacer; pero hay algo que me hace desear que esté bien. El Covid nos ha vuelto más sensibles, tal vez.

      Un abrazo, Alfred.

      Eliminar
  2. Un relato conmovedor, ese último pensamiento delata mucho afecto y cariño.

    Mil besitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A pesar de todos, creo que sí. Quisiera que saliera indemne de esta pandemia.
      Besos, Auroratris.

      Eliminar
  3. Entrañable relato, Pilar.
    Ojalá tu primo esté muy bien.
    Tu deseo que así sea, denota tu sensibilidad y calidad de gran persona.
    Cariños para vos!
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Lau por estar siempre y ser tan gran persona como eres.
      Un cariñoso abrazo. Pilar

      Eliminar
  4. La primer sensación de libertad y velocidad nos lo regala la bici propia o prestada eso no importa... Cierto que este sentimiento inédito nos hace sencibles mucho más... Seguro todo está muy bien en donde sea que esté su familiar...genial texto...María Pilar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que es una de las primeras sensaciones de libertad vivida en la infancia y que siempre recuerdas.
      Me alegra que te haya gustado, Josi.

      Eliminar
  5. Es todo un acontecimiento cuando aprendemos a andar en bicicleta.
    Tu primo en Bolivia, de seguro feliz en lugar tan maravilloso, aparte de la mala imagen que crea el neoliberalismo a los países con otros sistemas. Así que despreocúpate, que él está mejor que en otras partes del primer mundo esclavizante.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  6. Hola María Pilar, qué bonitos son los recuerdos de la niñez. ¡Feliz verano! Descansa y disfruta. Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Merche. Feliz verano para ti también.
      Un abrazo!

      Eliminar
  7. No se puede disociar la bicicleta del verano. Al menos, de los nuestros.:)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De los nuestros, Cabrónidas, de los nuestros. ¡Qué momentos de verano! Y más, creo yo, cuando podías ir al pueblo.

      Eliminar
  8. Todos nos merecemos un verano azul aunque en mi caso el aprendizaje terminase en un soberano tortazo al llegar a la valla de un jardí y que olvidarme de darle a los frenos.
    Dices que eras una rebelde sin causa, no hay mayor causa que la aventura de vivir sorprendiéndote a cada paso.
    Feliz verano
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene razón, Doctor Krapp, la aventura de vivir sorprendiéndonos a cada paso es auténtica vida.
      ¡Feliz verano!
      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Precioso relato, esos momentos de bici, de libertad recorriendo el campo, la naturaleza, nos has hecho pedalear y disfrutar de ese bello camino. Un fuerte abrazo, M. Pilar!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantada de que te haya gustado, Mayte.
      Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  10. El viento me daba en la cara mientras te acompañaba sobre esa maravillosa bici roja, ese olor a tomillo y ese precioso entorno.
    Je je je con razón mascullaba el muchacho, pero el momento no te lo quita nadie.
    Abrazo grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Jajaja! Lo pasé bien la verdad.
      Un abrazo, Amaia!

      Eliminar
  11. Jajaja ya somos tres, porque veo que Amaia también gozaba de ese viento pero no sé si sabe que también iba yo. ¡Qué rico, qué delicia! Si eso es rebeldía, ¡Que viva!
    Tu particular manera de vivir la vida que te hace sentir cosas que para los demás sencillamente no existen.
    ¿No volverás hasta después del verano?
    Un abrazo con mucho cariño y gratitud por este paseo.

    ResponderEliminar
  12. Afortunadamente el Covid ya no es tan relevante pero es verdad que durante el encierro todos hicimos cosas diferentes para llenar el vacío de las horas. Recordar es volver a vivir, dicen, y es verdad. Tu relato está lleno de sensaciones, cuando uno era chico todo era posible y las aventuras estaban a la vuelta de la esquina. Me encantó, me recordaste mi propia infancia. Te mando un abrazo y que tengas un muy buen veranito.

    ResponderEliminar
  13. Qué recuerdos de los primeros paseos en bicicleta con los amigos. Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Feliz verano también para ti, y que sigas con las mismas ganas de escribir, no las pierdas nunca, saludos!

    ResponderEliminar
  15. Muy hermosa anécdota, contada de una forma que trasmite ese sentir del momento en que se vivió, gracias por traerla, saca una gran sonrisa, abrazo grande

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La casa de los miradores blancos

La atmósfera es lo más importante. Lovecraft.   Pisos en pleno centro de Vitoria.  ¡El precio del alquiler es una ganga!   Así se anunciaba la casa acogedora y luminosa a la que nos fuimos a vivir.  ¡Qué contentas estábamos mi madre y yo cuando la recorrimos entera con las llaves en la mano! Un edificio moderno con dos alturas más ático y los miradores blancos contemplando la plaza de la Virgen Blanca, en el centro peatonal de la ciudad. La oportunidad parecía demasiado buena para dejarla pasar.  Desde el primer día que empezamos a vivir en ella, la atmósfera de misterio que emanaba despertó mi curiosidad. Comencé a leer sobre su historia y fue cuando tuve la extraña sensación de que una misteriosa presencia me vigilaba, lo que me obligaba a girar la cabeza para descubrir que estaba sola. ¡Qué desasosiego me entraba! Y por la noche. ¡Uf!, por la noche, parecía que compartíamos vivienda con «Los otros». La casa estaba llena de secretos que permanecían solapado...