Ir al contenido principal

Una historia ridícula


   
 
 Editorial: Tusquets

 Año publicación: 2022

 Tema: Narrativa
    

    ¿Mi visión del mundo y de la vida? Trágica y     trascendente. ¿Mi historia? De amor, de odio, de     venganzas, de burlas y de ofensas. Me llamo Marcial     Pérez Armel, resido en Madrid y tengo en muy alta     estima el viejo concepto del honor


Reseña: 
 Es abrir las páginas de la novela y dejarte llevar por el delirante monólogo de Marcial, un personaje pomposo y engreído, que ha decidido contarnos su vida. Al principio no tenemos claro el porqué, nos habla de su cultura popular y diserta sobre el odio, la envidia o el amor. Un día, se enamora de Pepita, una joven adinerada que pertenece a un mundo inalcanzable para él. La idealiza, y se propone conquistarla. Como todo el mundo, quiere caer bien, contar la mejor versión de sí mismo, pero a Marcial se le va de las manos. Necesita aparentar lo que no es. Se crea una personalidad de escritor y filósofo. Coge información de aquí y allá para sostenerla. Se convierte en un impostor. Un pavo real con mucha labia y poco fuste. Y ese amor tan idealizado, contaminado por la ambición, solo le va a traer desgracias. Dice que para él lo peor que le puede pasar en la vida es ser un ser ridículo, y la mayor burla, la mayor humillación, es la que recibe de Pepita, que lo ha presentado a los suyos como un bufón de feria. En ese instante, pasa del amor al odio. 

 «El amor sublime está muy bien para las canciones, pero no para la realidad». 

 El odio y el amor, son dos personajes fundamentales que recorren todo el relato desde el principio hasta el final. Marcial es un hombre que odia al género humano. También se odia a sí mismo. Lo acompaña de la hipocresía, de la envidia, del engaño, pero es el odio el que marca el conflicto de la historia.  

 Un tipo tan cargante como él nos lo podemos encontrar en una reunión de amigos, una fiesta, o el vecino de al lado. El que cuenta los chistes creyéndose el más gracioso, el que hace juegos de palabras dándoselas de culto o el que acapara siempre la conversación sin dejar intervenir a los demás. Marcial está acomplejado por no tener estudios superiores. Pertenece a ese mundo del siglo pasado en el que estudiar una carrera estaba bien visto. Ahora no se intenta saber ni contar la vida de un modo intelectual como lo hace él. Influences o youtubers son los ideales a seguir por los adolescentes.  Pero sí me acuerdo cuando en mi vida intentaban ligar conmigo, la ridícula pregunta era: «¿Estudias o trabajas?»

 La única nota de ternura la encontramos en su infancia, cuando fue víctima de acoso escolar. Vemos que en él tiene consecuencias negativas hasta en su edad adulta. Se comporta como un provocador con el lector y con los personajes, insulta y maltrata a unos y a otros. Más de pensamiento que de obra porque es un cobarde y lo que hace es sonreír mientras su mano metida en el bolsillo está tocando la bolsa con el veneno o la navaja multiusos. En el fondo es un ser inseguro y tiene miedo de que lo vuelvan a humillar. No es valiente, pero sí temerario.  
 
 En la novela hay ironía y mucho sentido del humor, pero Marcial no lo tiene. El humor nace del autor, Luis Landero, que con su arte crea a este personaje tragicómico que nos cuenta cosas absurdas con una lógica racional. Así surge esta historia ridícula que cuenta. Eso no quita que, a veces, diga verdades de la realidad de la vida como cualquier bufón. Al narrador, Marcial, con tanta vitalidad enérgica, se le acumulan las ideas y para no perder ningún cabo nos dice: «de esto ya hablaré más tarde». Lo cual genera una especie de suspense que atrapa al lector. 
 
Tras leer casi toda la obra de este autor, observo que Marcial es uno más de los personajes masculinos del universo de Luis Landero. Son antihéroes, hombres con una vida de medio pelo, preocupados por cuidar el lenguaje, aunque no tengan estudios y envalentonados por confrontar la realidad compleja en la que se han situado. Lo arriesgan todo y se convierten en perdedores. 

 El autor domina como nadie el arte narrativo. Es un gran fabulador, un mago de la palabra. Uno de los elementos más importantes de la narrativa es encontrar la voz que cuente la historia y Landero vuelve con esa voz propia que le caracteriza en el panorama de la narrativa española. La fuerza del lenguaje oral. Con la cadencia de esa voz y su sonoridad, logra meter al lector en el ritmo de lo oral que unido a la riqueza lingüística del lenguaje, da como resultado la Literatura. 

Comentarios

  1. La editorial Tusquets es de las que me inspiran confianza, de momento tengo aun pendiente terminar los del dia del libro (leo poco) pero lo anoto. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Que alegría verte por aquí, Ester. Un abrazote.

    ResponderEliminar
  3. Buena reseña!
    Espero que me hagas una parecida ;)

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Con tu reseña, de seguro es magnífico.
    Un abrazo grande!

    ResponderEliminar
  5. La editorial suele ser de fiar, pero no me parece el estilo que me pueda gustar.
    Gracias por la reseña.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Alfred, el libro es puro estilo Luis Landero con ese universo de personajes masculinos tragicómicos. Fácil de leer, pero reconozco que no es para todos los gustos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  6. sound interesting story...
    thank you for sharing your well written review

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...