Ir al contenido principal

Entre Culturas - Español para Inmigrantes -


Título: El emigrante
Texto completo: —¿Olvida usted algo?
     —Ojalá

El diablo es extranjero

El culpómetro indica que el inmigrante viene a robarnos el empleo. Y el peligrosímetro lo señala con la luz roja. Si el intruso, el venido de afuera, es joven y pobre y no es blanco, está condenado a primera vista por indigencia o inclinación al caos o portación de piel. Pero si no es joven ni pobre, ni oscuro, de todos modos merece la malvenida porque ha venido a trabajar el doble a cambio de la mitad. El pánico a la pérdida del empleo es uno de los miedos más poderosos en estos tiempos del mundo gobernado por el miedo.
Y la verdad es que el inmigrante está siempre situado a primera mano, ahí no más, a la vista, a la hora de encontrar culpables del desempleo, de la inseguridad y de otras muchas desgracias.
Antes Europa derramaba sobre el mundo, sobre el mundo entero: soldados, presos, campesinos muertos de hambre... que eran protagonistas de las aventuras coloniales y han pasado a la historia como mensajeros de Dios. Era la civilización lanzada al rescate de la barbarie.
Ahora el viaje ocurre al revés. Eso quiere ser la invasión de los invadidos. Los que llegan o intenta llegar desde el sur al norte son protagonistas de las desventuras coloniales que pasan a la historia como mensajeros del Diablo. Es la barbarie lanzada al asalto de la civilización.

de Eduardo galeano

Comentarios

  1. Supongo que desde los medios de comunicación se baja esa línea Pilar, porque la historia de lxs inmigrantes no puede ser olvidada.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón, es la historia que nunca ha de ser olvidada. Los movimientos migratorios son una constante en el devenir de la humanidad, pero el trato al que han sido sometidos queda muy bien reflejado en el relato de Galeano, por eso lo he escogido para ponerlo de introducción al documento que he publicado en Calameo.

    Un abrazo desde estos últimos días veraniegos :)

    ResponderEliminar
  3. Yo no lo veo así y mucha gente tampoco, afortunadamente. Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Afortunadamente somos muchos y no todos somos iguales, pero sí constato un problema y es tomar a los inmigrantes como una masa compacta y el error de uno se generaliza en todos ellos. Cuando se les conoce, el trato se individualiza y la cosa cambia.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  5. Digo mejores días para España
    y para todos nosotros!

    ResponderEliminar
  6. Ricardo todavía no se ve la luz del túnel, algún día...

    Saludos :)

    ResponderEliminar
  7. No son los culpables del desempleo. Generalmente vienen a ocupar los puestos de trabajo que nosotros no queremos. Sucede sin embargo que los tiempos cambian, tenemos que bajar nuestras pretensiones y ya no miramos tan mal aquél trabajo que no queríamos.
    Tenemos mala memoria histórica, de cuando nuestros padres o abuelos ocupaban ese papel de emigrantes. Pero la historia se repite y desgraciadamente quizá los tiempos actuales se encarguen de refrescárnosla.

    ResponderEliminar
  8. A todos aquellos que ahora tienen que sentirse emigrantes, solo decirles ánimo y buena suerte. Ojalá los traten mejor de lo que muchos españoles de pura raza lo hicieron con aquellos que no lo eran. Si es que no se puede escupir a lo alto corres el riesgo de
    plashhhh! en toda la frente.
    Saludoss!

    ResponderEliminar
  9. Mi país se enriqueció y pobló con los inmigrantes...de hecho, mis abuelos lo eran...si no hubieran llegado a mi país, yo no viviría, porque ellos no se hubieran conocido....ahora que hice el viaje inverso, comprendo por lo que tuvieron que pasar...aunque mi vida ha sido más fácil, vine con un trabajo y todavía lo mantengo...pero me he topado con personas que piensan como lo que se menciona en el escrito....pero hay que pasar de ese tipo de opiniones y ayudar al prójimo, no???...besooosss

    ResponderEliminar
  10. hola mp,
    cuanta razón en este escrito. Es la devolución de la moneda, Es el bumerang, es la repetición de la vida pero al revés1
    Te felicito por haberlo dicho de esta manera.
    Voy a twittearte.


    un abrazo^^

    ResponderEliminar
  11. Gloria tu paso por aquí me ha llevado a visitar tu blog y claro, lo de las margaritas comestibles era tan tentador que también he probado este alimento. ¡Riquísimo!

    Besos ^^

    ResponderEliminar
  12. Marita, gracias por tu aportación es toda una experiencia de vida.

    Besos ^^

    ResponderEliminar
  13. Macondo qué razón tienes, los tiempos cambian y a qué ritmo, ayer recibíamos inmigrantes hoy son los nuestros los que se tienen que ir; la historia se repite en este país tan cíclico, todos tenemos algún familiar que tuvo que emigrar en un pasado no tan lejano. "El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla.

    Besos ^^

    ResponderEliminar
  14. Rebecca siempre es un placer para mi encontrarte por mi blog al que enriqueces con tus comentarios.

    Te seguiré en twitter.

    Besos ^^

    ResponderEliminar
  15. Tremanda reflexión.
    Y es que es tan fácil culpabilizar a los emigrantes de nuestros propios males. Es tan fácil hugar en nuestro interior y sacar lo más despreciable...
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Javier he publicado esta entrada movida por la dualidad que se está dando en nuestra sociedad.Somos un país con inmigración, pero a la vez nuestros jóvenes están emigrando y no nos gustaría que los trataran como en el texto, pues a aplicarse el cuento.

    Un cariñoso abrazo :)

    ResponderEliminar
  17. Verse obligado a abandonar el propio país movido por la necesidad debe de ser algo horrible, más que por dejar atrás tu anterior vida, por lo que te encuentras en la nueva...

    Muchas gracias por haber pasado por mi blog y por tu comentario! Un saludo y buen fin de semana!

    ResponderEliminar
  18. Dejas familia, amigos, entorno social, cultura, idioma,... solo los que han pasado por ello saben lo duro que es.

    Mercedes, gracias por tu aportación en mi blog y feliz fin de semana igualmente!

    ResponderEliminar
  19. Es cierto lo que dices en el post, m.p. Ahí los tenemos en el punto de mira: sudamericanos, marroquís, rumanos... Pero ahora también a los españolitos nos toca emigrar, que ya se nos había olvidado, y salir a buscar otras tierras prometidas como Alemania y países del Norte, porque aquí ya vemos lo que hay. Y nos tocará saber en nuestras propias carnes lo que es estar como inmigrantes en el punto de mira en los países donde vayamos a trabajar.

    ResponderEliminar
  20. He de pasar con calma por tu blog, me parece tan especial que merece un paseo largo, largo, como a mí me gusta. Pero en esta ocasión vengo a agradecerte tus cálidas palabras en mi blog..¡mil gracias, preciosa!

    Un besito

    (Volveré)

    ResponderEliminar
  21. Gemitax ¡qué alegría verte por aquí! Como dices siempre es salir a buscar la tierra prometida, pero no todos la encuentran,

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  22. Mairló, me halaga que tengas intención de pasear por mi blog, todo tuyo.

    Besos ^^

    ResponderEliminar
  23. Qué decir del texto de Galeano... Yo soy inmigrante, y la verdad es que los dos primeros años en España, laboralmente hablando, no lo pasé nada bien. O sea, sé lo que es no tener papeles y tener que agarrar cualquier trabajo aunque sabes que te están explotando, porque no te queda otra.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que dijo Macondo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  24. Gracias Eva por pasar por aquí dejar tu impresión.

    Besos^^

    ResponderEliminar
  25. Qué terrible que en todas partes al que es de otro lado no se le da la hsopitalidad que merece como un hijo más de la tierra. Me encanta Galeano, que bueno que lo has puesto en tu blog.
    Gracias por hacer posible conocerte.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  26. Gracias a ti sara por pasar por mi blog y dejar tu comentario.

    Besos^^

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Ana ya he leído tu privado, te contesto de la misma forma.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).