Ir al contenido principal

Vendimia en La Rioja Alavesa


El otoño, con sus días soleados y sus noches frías, se detiene en el pueblo cuando la vendimia llama a su puerta. El ambiente sabe a grana y esperanza y el olor dulce del caldo se extiende por todos los rincones. Por las calles se ve ajetreo constante de gente y se siente el crujir de los sarmientos a su paso. Ruidos de tractores seguidos de pequeños remolques se oyen por doquier y voces de tierras lejanas se mezclan con las del lugar. Son los temporeros que dejan casa, tierra y familia para hacer la campaña de la vendimia.
El ritual cargado de arte, magia y fiesta se repite de generación en generación hasta perderse en la memoria de los tiempos. En cuanto amanece, los vendimiadores están a pie de cepa para empezar a tomar contacto con esos racimos de uvas rebosantes. Avanzan con cuidado, notan el fruto maduro en su mano y cortan con diligencia para no estropear el milagro. Sienten la cercanía de los demás, a veces algún roce cómplice que se celebra con sonrisas. La recogida de la uva también implica recogida de ilusiones. Para algunos el sustento de la familia de todo el año.
El sol se pone y al compás de su luz se suspende la tarea. La sintonía de voces, olores y colores se va sosegando. Cuando por la noche el silencio envuelve un merecido descanso, hay quien, antes de dormirse, saca emocionado una gastada foto familiar para rozarla con los labios.

Comentarios

  1. Idílica y hermosa mirada a un trabajo que la verdad, sin haberlo hecho nunca, no tiene pinta de ser demasiado idílico :)

    Porque supongo que recoger cuatro racimos en la huerta de tu padre cuando eras chaval no cuenta como vendimia ¿no?

    Besos querida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pretendo hacer una crónica de la vendimia. Ayer pasé un día estupendo en La Rioja y sólo he querido plasmar las sensaciones que yo percibí de una tierra tan amable y de su gente tan acogedora.
      .

      Eliminar
    2. Lo has descripto de maravilla, senti el aroma en tus letras
      Abrazo

      Eliminar
    3. Gracias Lapislazuli.
      Besos

      Eliminar
  2. la vendimia y sus pasos hasta el vino son sagrados, casi todas las civilizaciones han cultivado su fruto y considerado sus caldos como una bebida tonificante, saludos querida amiga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay médicos que aconsejan un vasito de buen vino en cada comida, universidades de EEUU que hacen una investigación sobre sus excelencias. La gente de por aquí ya lo sabe por propia experiencia.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me encanta el vino tinto, a mí también me parece un milagro. La propia uva, los cuidados y mimos que ha de recibir para que sea de calidad y el proceso de elaboración del mismo, con esa magia que le imprime el enólogo y luego se nos ofrece envasada y para nuestro disfrute. Un auténtico placer. Y sí, el momento de la vendimia es el final de la primera parte, la de la tierra y el clima.

    Un beso, María Pilar

    pd. Va de lujo el cuadro de comentarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un auténtico placer tomar una copa de vino en buena compañía.
      Me alegro por lo de los comentarios, por lo que te pasaba a ti he hecho todo el cambio y si ahora va bien ha merecido la pena.
      Besos Zavala

      Eliminar
  4. Hola Pilar, buenas tardes,
    me ha gustado conocer un poco más del tema,
    lo has contado con naturalidad y gran encanto,
    lo más atractivo de este paseo fue llegar al final del día...
    salud y buena semana
    un beso y un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus bonitas palabras Ariel. Te deseo también una feliz semana.
      Besos.

      Eliminar
  5. "Perlas de uvas
    Dios Baco las bendice.
    Aire Señorial..."

    Te dejo mi abrazo de mar:)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poéticas palabras Ángeles. Un abrazo de mar con un abrazo desde la tierra del vino creo que tienen que casar muy bien porque los opuestos siempre se atraen.

      Eliminar
  6. María Pilar alguna vez he participado de la vendimia en tierras de amigos y salvo los riñones todo el resto de mi cuerpo agradeció aquellos días de naturaleza y comida sencilla en la propia viña pero que sabía a gloria, bonitos recuerdos.

    Besos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca he participado en la vendimia, me la imagino dura como todas las faenas del campo, pero creo que encierra un encanto especial.
      Besos

      Eliminar
  7. Buena tierra, un placer tomar un caldo embotellado desde hace años, abrirlo, orearlo y paladearlo en buena compañía. Bsosss.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cualquier sitio se aprecia algo así, en el lugar saborearlo se hace imprescindible.
      Besos.

      Eliminar
  8. No cabe duda de que los viñedos en otoño son un paisaje sin par, pero yo tengo predilección por las laderas de tempranillo de Laguardia a Elciego ya podadas en pleno invierno. El bus del vino me llevó por ahí una vez, comí de miedo y disfruté como nunca. El olor de los sarmientos ardiendo es un recuerdo imborrable.
    Un saludo
    JM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esos lugares que citas los tengo muy cerca de casa y cualquier época es buena para hacer una visita.
      Saludos JM

      Eliminar
  9. Pilar, la vendimia es un verdadero ritual. Yo he vendimiado muchos años en mi tierra manchega y todo lo que nos cuentas lo he sentido en la piel y en el alma...La uva es un fruto sagrado, que nos invita a saborearlo y a sentir todos sus beneficios, mientras el sol nos abraza todo el día...Mi gratitud por compartir y mi abrazo grande, amiga.
    Feliz domingo,Pilar.
    M.Jesús

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. M. Jesús, me encanta que corrobores mis palabras desde la experiencia y aunque no fuera así, también te lo agradecería porque los comentarios son los que mantienen vivos los blogs.
      Abrazo inmenso para ti y feliz semana :)

      Eliminar
  10. Todo lo que sea recoger después de sembrar es gratificante.
    Ha sido muy agradable leerte, María Pilar.
    Bicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras Ohma.
      Inmenso abrazo y feliz semana.

      Eliminar
  11. ¡Que hermoso! Cada cultura y cada pueblo tiene trabajos que representan la esencia de su tradición. La vendimia en cualquier tierra de vinos es una forma ser y tú lo has expresado divinamente.
    Besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué generosa eres Dolega, me encantan tus palabras.
      Inmenso abrazo.

      Eliminar
  12. Uy hermosa entrada, te mando un beso y te me cuidas.

    ResponderEliminar
  13. Pilar, tu relato es maravilloso. Algunos pocos pueden percibir con todos los sentidos la magia escondida en estas pequeñas cosas de la vida. Otros, solo pueden ver...
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así lo entiendo yo Soledad, todos los sentidos perciben sus sensaciones en este ritual.
      Besos

      Eliminar
  14. Mucho de ritual y mítico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Baus. Gracias por pasar por aquí y dejar tu comentario.
      Saludos

      Eliminar
  15. Respuestas
    1. ¡Qué alegría encontrarte por aquí! Bonitas palabras me dejas Luisa . Gracias.

      Eliminar
  16. Recuerdo aquel olor dulzón a uvas, en Campo Real, el pueblo madrileño que da nombre a "La arañita campeña". Pero la vendimia estaba lejos de mi aula y yo no la veía...gracias por compartir tu vendimia.

    Besos, Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son pocos los pueblos de este país que no tienen viñas cerca y aquí en La Rioja todo un culto.
      Besos con todo mi cariño.

      Eliminar
  17. Hasta donde sé la vendimia debe resultar agotadora, pero sin duda, ese componente de ritual que se repite año tras año, el trabajo codo con codo y la satisfación una vez acabada la campaña debe convertirlo en una gran fiesta.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí Jara, el trabajo es manual y muy duro, pero ya ves que yo me he centrado más en lo que tiene de ritual.
      Besos

      Eliminar
  18. Lo has contado con tanta hermosura, que he vivido paso a paso lo que iba leyendo. Debe ser precioso ese tiempo de vendimia, trabajo duro, pero recompensado.

    Gracias por compartir este bonito texto.

    Besos apretaos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Generosas palabras las tuyas Yeste. Sí es un tiempo grande y que marca mucho a los que viven de esas actividades.
      Besos norteños.

      Eliminar
  19. el tiempo de la vendimia es una mezcla no solo de granos sino de vida que muy bien dejas relatado , una fiesta y una despedida todo se macera y se conjuga en la rutina de quienes hacen parte de ello

    besitos y feliz semana Pilar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Preciosas palabras las tuyas en las que se pueden leer el arte poético que siempre te acompaña.
      Un abrazo y feliz semana Elisa.

      Eliminar
  20. Hay una película gallega que hace de ese roce en la recogida de la uva, la secuencia más erótica que he visto en cine.
    Precioso texto casi en el día de tu santo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El día de mi santo precisamente estaba celebrando por La Rioja y algo os quise compartir.
      Besos

      Eliminar
  21. Que precioso post :) El sábado vi la vendimia en el Bierzo... igual porque soy montañesa y en mi tierra no hay vino la vendimia ejerces siempre sobre mí una sutil fascinación.

    (Oye, que me gusta mucho el aspecto nuevo del blog. Felicidades)

    Un beso grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adra, me alegro que te guste el diseño a ti que entiendes tanto de esto.
      Inmenso abrazo.

      Eliminar
  22. Qué bellas imágenes transmites con tus palabras!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. José, me alegra mucho verte por aquí, a veces andamos con tan poco tiempo para hacer todo lo que quisiéramos, que no llegamos a todo.
      Un abrazo

      Eliminar
  23. La vendimia también guarda su encanto.
    Cuando era muy niña he participado en ella, veía como los cestos se iban llenando con la uva recogida y luego los volcaban en los carros, era todo un espectáculo.
    A mí me encantaba sentarme al lado de una cepa y comerme un racimo fresquito a primera hora de la mañana, ese sabor aún lo guardo en el baúl de los recuerdos, es único.
    ¡Qué bonita entrada y cuantos recuerdos me ha traído!
    Abrazos y cariños.
    Kasioles

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kasioles, cómo me alegran tus palabras tan sentidas y emotivas.
      Inmenso abrazo.

      Eliminar
  24. Hola María Pilar, precioso como lo has escrito, es un texto muy poético.
    La vendimia une a las familias. Se está todo el día juntos trabajando. Se cuentan problemas y dichas. Miradas de complicidad por el trabajo realizado. Es toda una ceremonia. El cuerpo termina cansado, pero el esfuerzo merece la pena a unos por que tendrán un salario esos días, y a otros porque recolectan la uva para convertirla en caldos y saborearlos durante todo el año. Me ha gustado mucho como lo has escrito.
    Saludos y un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Isa por tus palabras que aportan un buen conocimiento sobre el tema.
      Un cariñoso abrazo.

      Eliminar
  25. Ay, la vendimia... Que momento tan bello... Magnifico ver como el hombre sigue necesitando y honrando a la naturaleza

    Un abrazo fuerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Antiqva por tus palabras tan evocadoras.
      Fuerte abrazo.

      Eliminar
  26. Gracias por esa mirada sensible, a todo lo que te rodea. la vendimia siempre ha sido una fiesta en todos las ciudades y puebles productores de vino. La vid es todo un símbolo desde la antiguedad. Precios tu texto de hoy-
    Espero que disfrutes estos días de ese "Me voy". Te echaremos de menos.
    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Katy por dejar tu entusiasta comentario.
      Besos

      Eliminar
  27. No, María Pilar, no es una crónica. Es un ensueño que se repite año tras año, es una ilusión que se espera con expectación, es una inmensa mezcla de olores, sabores, colores, aire fresco y rugir de motores, que tendrán como objetivo obtener un caldo dulzón, que queda manchando las manos todo el día. Cuando el proceso de fermentación transforme, en homenaje a la Naturaleza, la densa y dulce glucosa en alcohol, cetonas, etc., las barricas esperarán con impaciencia para acabar de madurar y hacer que repose este néctar que nos complacerá durante todo un año para esperar el siguiente. Un relato de amor a las tradiciones.

    Un fuerte abrazo, querida María Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio, creo que has dado en la apreciación justa entre una crónica sobre el tema y la ilusión expectante de que no se rompa la cadena milenaria de una tradición que no irrumpe agrediendo a la naturaleza para beneficio propio.
      Un abrazo

      Eliminar
  28. La vendimia de la Rioja Alavesa hecha prosa poética por una mujer de por allí con nombre de por aquí.
    Felicidades por tu reciente santo.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
  29. :-) tu relato evoca ese paisaje, romántico casi, de gente con sombrero recogiendo el fruto. Ahora bien, no es por quitarle magia, pero un año estuve vendimiando y ¡nunca mais! estuve eslomado un mes. Es más bonito verlo que hacerlo jajajaja.

    Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oski, seguro que tú sabes más de la práctica del día a día que yo mera espectadora. Gracias por completar mi relato con tu aportación.
      Besos

      Eliminar
  30. Es muy hermosa tu entrada, la vendimia tiene todo un ritual de colores, olores, para los sentidos. Me trae gratos recuerdos de mi niñez.
    La vendimia marca la entrada del otoño entre aromas a mosto.

    Un cálido saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro por esos recuerdos de niñez que seguro son encantadores.
      Besos

      Eliminar
  31. Pilar, la vendimia no me es ajena, la conozco. No así la que tu nos transmites. Ésta literaria que exportas desde La Rioja y nos llega en la textura y en tu mirada de escritora.
    Percibimos el aroma a uva, el delicado y apasionada trabajo, l ambiente y la atmósfera que la rodea.
    Gracias por compartir esta emocionada experiencia.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus generosas palabras.
      Inmenso abrazo Felicidad.

      Eliminar
  32. Tu visión es yo diría "panorámica" y desde un zoom de acercamiento y alejamiento en ese final donde saca esa foto.
    He asistido a una o cientos de jornada, a una persona y cientos de personas junto a la madre naturaleza, a ese sueño de madrugada y el cansancio de la jornada terminada., podría seguir.... cuentas mucho más de lo que aparentemente dices, GENIAL¡


    Besos muchos ♥♥♥

    ResponderEliminar
  33. Tu escritura tiene alma. Con tu permiso, me quedo por aquí para aprender un poquito.
    Saludos
    ibso

    ResponderEliminar
  34. Un relato lleno de sensaciones, huele, sabe a uva, y a vino.
    Me gustó, Pilar.
    Un abrazo amiga.
    Rosy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me olvidaba decirte que me gusta tu nuevo look, parece más abierto y "espacioso"..., o es cosa mía!!!!
      jajajajaj

      Eliminar
    2. Me alegra que te guste Rosy.
      Inmenso abrazo y felices días.

      Eliminar
  35. Bella descripción del trabajo que consigue alegrarnos muchas veladas y achisparnos porqué no, bendecido por Baco.
    Un abrazo Pilar!!!

    ResponderEliminar
  36. Hola, Pilar. Desconozco la experiencia, pero me encanta la forma como la reconstruyes, enlazando tu visión a las experiencias de esos otros seres dedicados a la tarea. Lindo poner dejar fluir las emociones con suficiente aire y espacio para que levanten el vuelo. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bellas palabras las tuyas con ese "fluir las emociones con suficiente aire y espacio para que levanten el vuelo" me han encantado.
      Un abrazo

      Eliminar
  37. Lo que más me gusta de la vendimia son los colores de sus cepas. Este año, en Pardilla, el primer lugar que aparece en el vídeo y que es el lugar donde nací, van un poco atrasado con esta vendimia y las cepas aún no tienen los colores que tanto me gustan. Puede que nuestras sensibilidades estén un poco conectadas.

    Un abrazo

    Luz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llegarán esos colores ocres que embellecen tanto los campos de viñas.
      Besos Luz

      Eliminar
  38. Pilar has conseguido plasmar de manera brillante lo que sentiste en ese dia en la Rioja.
    muy tierno y dulce tu relato me ha gustado mucho corazón

    ResponderEliminar
  39. Preciosa forma de relatar un trabajo que es tan solo el principio de una magia antigua y sabia.

    Felicidades con un poco de retraso, pero con el mismo cariño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenidas esas felicidades sobre algo que nos incumbe a las dos.
      Besos Pilar

      Eliminar
  40. Qué hermosa vendimia has plasmado Pilar, felicidades y gracias por el relato.

    ResponderEliminar
  41. Thanks designed for sharing such a nice thinking, post is good,
    thats why i have read it fully

    Here is my site - todoalessandraambrosio

    ResponderEliminar
  42. Sonriendo me has transportado a mi infancia.
    Entonces, mis abuelos, nos llevaban a vendimiar, nos dejaban pisar las uvas y hasta nos daban un sorbito de mosto.
    Hoy aquella experiencia sólo vive en mi recuerdo.
    Me ha encantado.
    Besitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con tu experiencia y tu arte poético qué bello poema podrás hacer.
      Besos

      Eliminar
  43. Hola, Pilar.

    Con esta delicia de vendimia me han dado hasta ganas de participar en alguna.
    Felicidades por lo bien que escribes, sea lo que sea.

    Un beso muy grande.

    ResponderEliminar
  44. Tu poema se me hizo mágico y muy hermoso :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Boris por tu paso por este blog y por dejar tu precioso comentario.
      Saludos:)

      Eliminar
  45. Tiene mucho de ritual y de magia la vendimia MARÍA PILAR... la has descrito con tanto cariño que supongo que se te ha unido el amor a tu tierra ¿sabes? también yo soy de tierra de cepas y vendimia, ahora vivo en Galicia donde las uvas del tipo godello para hacer el típico Ribeiro y Albariño das Rías Baixas ya han sido arrancadas de las parras altas donde crece para aislar a la planta de la humedad, pero nací en el Bierzo (León), allí la uva como en tu preciosa Álava crece pegadita a la tierra el tipo que se da allí es Mencía.. en fin, ya nos une algo... no, dos cosas... amo a mi tierra y esta preciosa tarea del campo... dura y hermosa a la vez, como tú.

    Gracias por tu precioso dibujo en letras de la vendimia.


    Un beso graande bonita...a veces me cuesta mucho entrar en tu blog porque cliko en tu link y me dirige a Goggle + para mi es un verdadero folklón localizar ahí vuestros blogs así que me alegro haberte podido decir hola por fin...


    Muy feliz finde y graacias por tus visitas al mío, siento no habértelas podido dar antes.

    ResponderEliminar
  46. Aaaah! por cier... en mi anterior entrada te dejé una felicitación tardía a ti y a todas las Pilares jajaja sieempre llego tarde, lo siento:))

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias María por tus emocionantes comentarios. Siento que tengas problemas para entrar en el blog, de momento no lo tengo conectado con google,,,
      Más vale tarde que nunca y te lo agradezco un montón .
      Besos

      Eliminar
  47. Preciosa foto. Divinamente descrito!

    ResponderEliminar
  48. Bonito texto dedicado a ese magistral mundo de la vendimia.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rafa, qué alegría, ¿es señal de que ya estás bien?
      Abrazo.

      Eliminar
  49. Hola.
    Acabo de llegar a los 300 seguidores y quisiera hacerte partícipe, al ser uno de ellos, de mi alegría.
    Para ello, he preparado un post de celebración, explicación y un regalo.
    No te demores mucho en recogerlo, ya que tiene un plazo.
    Es un pequeño detalle, un trocito de mí que voy a compartir un par de días con vosotros.

    Este es el enlace al post.

    http://relatosfantasiaelfos.blogspot.com.es/2013/10/somos-300-gracias-todos-mis-seguidores.html

    Un abrazo y muchísimas gracias por acompañarme en estos mundos blogueros.

    ResponderEliminar
  50. Me encantó esta entrada, sentí que honrabas una actividad, que nos hacías partícipes de un rito maravilloso.
    Te dejo un beso grande.
    HD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Viniendo de ti que sabes tanto de escribir en blog, me parecen unas palabras maravillosas.
      Besos y feliz semana :)

      Eliminar
  51. Ya lo creo que un buen baso de vino en la comida hace mucho bien, en especial si es Riojano, del Duero o francés, de Mendoza, Argentina o de Rishon Le tzion, Israel, pero que sea. La vendimia tiene un encanto especial y poder participar en una, lo transporta a uno a tiempos inmemoriales.

    Un beso, PIlar

    ResponderEliminar
  52. Ah me olvidaba y tus vientos de vendimia me trajeron ese aroma hasta aquí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...