Ir al contenido principal

Lita Cabellut

La lluvia cae sin cesar desde hace días en la ciudad de Barcelona y los pies descalzos de Lita se hunden en el lodo. El humo de las chimeneas que calientan los hogares se mezcla con la llovizna haciendo más negra la triste vida de la pequeña. La gente va y viene malhumorada bajo el paraguas sin fijarse en sus pequeñas manos amoratadas por el frío que extendidas han de seguir mendigando por las Ramblas y en el mercado de la Boquería. Es un ser invisible para los que pasan, alguien que pertenece al mundo de los olvidados. Niebla sucia y húmeda que le hace toser y se le incrusta en el alma. Niebla que envuelve la mirada de la abuela con un corazón de hielo, la codicia le corroe por dentro y desconfiada le arranca hasta el último céntimo. ¡Ay el día que regrese sin el jornal completo!
Y no es fácil conseguirlo, nunca ha sido fácil la vida de Lita desde que su madre, prostituta, la abandonó al nacer para dejarla con una abuela que la utiliza como moneda de cambio. No conoce el calor de un abrazo, nunca le han dado un beso ni ha sentido el más leve roce de una mano comprensiva, no sabe de palabras como “te quiero”. Es niña de la calle y no se queja. Se sorbe las lágrimas que silenciosas surcan sus mejillas morenas cuando sus ojos negros se quedan absortos ante esos niños que con sus libros, van camino del colegio. A ella se lo ha prohibido su abuela y es lo que más desea.
La vida dickensiana de Lita empezó a cambiar cuando a los ocho años fue internada en un orfanato al fallecer la abuela. Y la suerte, por fin, le dio la cara cuando a los 13 una familia la adoptó y la llevó a visitar el Museo del Prado. Su duende gitano se despertó, levantó las telas negras y grises que le atenazaban por dentro y por primera vez vio la vida en color al descubrir ese medio de expresión visual que lleva a plasmar lo que un artista está sintiendo. ¡Sería pintora! Y con la determinación del carácter propio de una superviviente, era analfabeta y disléxica, luchó por conseguir su sueño.
Su pintura impacta por el desgarro que conlleva. Los perdedores e invisibles de esta sociedad son los que protagonizan sus cuadros. Es la voz de los sin voz. Siempre sus pinturas tienen líneas, grietas, marcas que estorban para apreciar la delicadeza y finura con que pinta a sus personajes. Son esos brochazos que señalan las cicatrices que a cada uno le va dejando la vida. “Pero no creo que mi pintura sea pesimista. Al contrario, intento acariciar con ternura y belleza al feo para convertirlo en terciopelo” decía en una entrevista en El Confidencial.
Hoy, afincada en La Haya, Lita Cabellut es la artista española mejor pagada y uno de los artistas más cotizados del planeta. ¡Pero qué poco conocida es en su tierra!
“La verdad es que no lo entiendo. Mi arte es muy español y yo soy profundamente española. Siempre en todo el mundo me presentan como la pintora española. Pero en mi casa, España, todavía no reconocen mi nombre”.

Safe Creative #1901019473948

Comentarios

  1. !Qué interesante lo que relatas! ¡Cuántas mujeres desconocidas en su vida y su obra permanecen en el anonimato! No la conocía. Gracias por traerla por aquí.

    Besos

    ResponderEliminar
  2. Genial escrito, muy bueno me ha gustado. Que pases unas felices fiestas.

    Besos Pilar.

    ResponderEliminar
  3. Maravillosa historia de superaciòn y crecimiento. Debería ser mucho más conocida. Me encanta, además. Cómo se nota ka influencia de lis grandes de Prado y de los Neerlandeses. Graciax por difundir su vida, su obra!!!!

    Es increible como en las circunstancias más adversas aparecen ángeles que provocan cambios maravillosos. Verdaderas pinceladas de amor! Y aue maravilla, cuando florecen!!!!!

    Besotes

    ResponderEliminar
  4. No sabia de su existencia, yo tampoco la conocía, pero me alegro de que haya logrado realizar su sueño y de que tu nos la hayas presentado. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ester, no consigo entrar en tu blog y por eso te dejo aquí mis mejores deseos para estas fiestas con todo mi cariño. Gracias por estar siempre, por ser como eres: tan original, creativa y entusiasta, por tu grito de guerra: los brincos y saltos y por haber permitido, a través de los blogs, que te conociera en esa faceta y en todo lo que dejamos de nosotras mismas cuando escribimos.
      Besos.

      Eliminar
  5. Uy lindo relato y nadie es profeta en su tierra. Te mando un beso

    ResponderEliminar
  6. Hola María Pilar, buenas tardes,
    bellisimo relato,
    una historia que llena el alma, ejemplos que no se ven ...

    Te deseo muchas felicidades
    un fuerte y càlido abrazo

    Bendiciones

    ResponderEliminar
  7. Gracias por mostrármela.
    No sabía quien era.
    Ahora sí.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Es impresionante la biografía de Lita Cabellut. Su Vida ha cambiado por suerte, constancia y perseverancia. Ha vivido una vida casi al límite en su infancia y ha tenido que canalizar sus inquietudes artísticas por su capacidad innata de crear verdaderas obras de carácter pictórico.
    Una Entrada verdaderamente maravillosa.
    Que la estrella de Belén te ilumine en esta Navidad y que cada día del Nuevo año la bendición del Señor te guarde a ti y a tus familiares y amigos.
    Aunque se pierdan otras cosas a lo largo de los años, mantengamos la Navidad como algo brillante, regresemos a nuestra fe e inocencia infantil.
    Abrazos y Besines.

    ResponderEliminar
  9. Yo tampoco la conocía.
    Ahora que ha triunfado fuera seguramente empezaremos a apreciarla. Gracias por mostrárnosla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. “La Navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en el salón, y la genial llama de la caridad en el corazón“ Washington Irving
    Feliz Navidad y mi cariño. Volveré en el 2017 superando este parón. Gracias por estar siempre.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Hola María Pilar. Una historia dolorosa en donde el internado puso punto y comienzo de una nueva vida. Me ha encantado leerte a pesar de ser un escrito muy duro y tan real como la vida misma. He buscado las obras de Lita y realmente me parece que plasma muy bien la sociedad y a las personas que nadie miramos ni queremos que estén cerca de nosotros. Graciassssss por mostrarme que hay personas que aun se fijan en otras que la vida no les ha dado la felicidad que merecen.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias por darla a conocer. Una historia muy difícil, con final feliz. Será reconocida en su tierra, veras que sí.
    Muy feliz Navidad, Maria Pilar. Recibe mi abrazo sincero y cálido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

Al amanecer

Cantan los pájaros en la plaza  Y sus trinos nada piden  Tan solo festejan  El amanecer del día  Que nos saque de la noche oscura

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...