Ir al contenido principal

El precio de la libertad


El Vadereto de diciembre nos porpone: Escoger una fábula de Jean de La Fontaine. Reescribir la historia con otros personajes, otro escenario, otra época…  Se trata de lograr transmitir la moraleja.

Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. 
José Saramago 
Sin embargo, nos dejó La flor más grande del mundo. Un cuento precioso para niños.


Aquel mes de julio toda la familia del conejito Huri fue de vacaciones al país de Juanconejeras. Cuando los chopos del soto movían sus ramas con la brisa del atardecer, los animales del lugar se reunían en torno a la charca y se contaban sus aventuras: las ranas con su croac-croac, los grillos con su cric-cric y los pájaros con su pío-pío. Entre todos formaban una algarabía que se podía escuchar por todo el valle.

Huri quería ser explorador, vivir aventuras y a su vuelta poder contarlas. Un día, con el pantalón de color azul, las orejas bien tiesas y su pequeña mochila a la espalda, subió al monte. Allí empezó a deslizarse a la velocidad del viento por aquella tierra donde crecían plantas que olían muy bien. Saltando por aquí y por allá se metió por una zona de bosque. Se sentía feliz. Encontró una madriguera, se coló por ella y salió por el otro lado a una zona de campos de trigo. Le hicieron reír los saltamontes que brincaban como si tuvieran mucha prisa y no iban a ningún sitio.
De repente, oyó unos ladridos y un ruido de patas que golpeaban el suelo. Dos perros de caza, envueltos en una nube de polvo, corrían en su dirección. Huri giró sobre sí mismo y ¡patas para qué os quiero! «Corre Huri, corre». «¡Que te van a coger!», se decía. Vio unos matorrales al lado del camino y ¡zas!, se metió por debajo. Los perros siguieron corriendo unos metros más allá y, al no verlo, dieron la vuelta.
El dueño apareció en su caballo.
—Habéis fallado —les dijo con voz enojada— tenéis mucho que aprender. Hoy no hay premio.
Una urraca, subida en lo alto de un chozo de pastores abandonado, miraba al dueño muy enfadada desde sus gafas de sol, y con voz furiosa le dijo:
—¡Qué está haciendo! ¡No le da vergüenza! ¡Está prohibida la caza en esta zona!
—¡Ja, ja, ja! Esto no es caza señora urraca, simplemente estoy entrenando a mis perros.
Aunque Huri vio desde la oscuridad de los matorrales que daban media vuelta y se iban por donde habían venido, su corazón seguía latiendo muy fuerte: toc, toc; toc, toc.
Pasaba el tiempo. Las cigarras cantaban con fuerza. El sol se iba escondiendo tras los cerros. Una bandada de aves cruzó por encima en dirección al estanque de Juanconejeras. La mamá perdiz, seguida de sus polluelos, regresaba para descansar después de haber comido muy bien por aquellos campos de trigo. Huri lo observaba todo temblando de miedo ante la oscuridad que se le echaba encima. En los bigotitos empezaron a formársele unas gotitas transparentes que brillaban como cristales. Eran las lágrimas que le caían de los ojos. ¡Cuánto añoraba la vida con sus padres! Aventuras con tantos peligros no era lo que había imaginado.

Unos mirlos con sus trinos despertaron al perro Blacky que dormitaba delante de la puerta de su casa y le contaron que Huri había desaparecido. Al principio no les quiso hacer caso, pero tanto insistieron que primero abrió un ojo, luego el otro, movió la cola y de un salto se levantó y empezó a correr. Con su olfato de sabueso, husmeaba en todos los arbustos, madrigueras y huecos que encontraba. Pronto cogió el rastro. Sí, eran las huellas de Huri seguidas por los zarpazos de los perros.
Al llegar al arbusto metió el hocico y a Huri le dio un vuelco el corazón. Asustado salió a campo abierto. La luna llena lo iluminaba todo. Como Huri se iba en dirección contraria, Blacky le cerró el paso y lo obligó a coger la orientación de Juanconejeras.
El zureo insistente de una paloma, desde lo más alto de un chopo, anunciaba a los animales: «¡Huri ya está aquí, Huri ya está aquí!». El conejito olfateó el terreno conocido e inició un trotecillo más animado. En la entrada del valle sintió el alegre bullicio de todos los animales que esperaban su llegada. Sus padres lo abrazaron emocionados. Hasta las estrellas titilaron de alegría para festejar su regreso.


RECUÉNTAME UN CUENTO. He basado mi cuento en la moraleja de una fábula de Jean de La Fontaine: A veces, la libertad conlleva riesgos.

Comentarios

  1. Me gusto mucho la historia. es muy dulce. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  2. A ti no te ocurre como a Saramago. porque has sabido escribir un precioso cuento, lleno de ternura, con las palabras sencillas que requiere un niño para entenderlo. Felicidades.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
  3. Te quedó muy hermoso y tierno María. Y qué buen detalle mencionar a Saramago, tan entrañable y tan sabio él.
    Un gran abrazo 🌹

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantada de que te haya gustado, Maty. Un fuerte abrazo. 🌹💜🌹

      Eliminar
  4. Me ha gustado mucho...y con final feliz Maria_Pilar.
    He sentido como un niño el devenir de las aventuras de Huri aunque en el fondo sabía que en la vida real ese mundo maravilloso podía ser víctima de los perros de presa o de las escopetas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leerlo con los ojos de un niño.
      Un abrazo!

      Eliminar
  5. Está muy bien su espíritu aventurero pero pudo costarle caro. Menos mal que la solidaridad entre animales y gracias al sabueso Blacky todo acabó como debía. Es un cuento para niños y mayores que se sienten niños. Me ha engatusado tu historia. Felicidades.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Te quedó precioso, muy tierno. Me encantan tus descripciones y el mensaje del cuento. Enhorabuena. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ana, por dejarme tus bellas impresiones. Abrazo!

      Eliminar
  7. Un cuento muy lindo, utilizas el lenguaje adecuado para el lector infantil.
    Otra cosa es el mensaje del cuento, un poco de no arriesgarse en la vida.
    Besos.

    ResponderEliminar
  8. Hola María Pilar, Hurí era todo un aventurero. Me gustó mucho el despliegue de imágenes, cigarras, hurracas, grillos que están por el bosque y te hace visualizar todo el texto. Te aplaudo.

    ResponderEliminar
  9. Que bello cuento y que bien transmite el mensaje, que los más pequeños entenderan perfectamente. Nuestras felicitaciones! Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Con tantos animales te ha quedado un cuento ideal para los peques.
    Mi enhorabuena, María Pilar por tan bonito cuento.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Carmen, tú sí que sabes de los peques. Gracias. Un abrazo!

      Eliminar
  11. ¡Qué ternura! de cuento, Huri hermosísimo personaje y muy osado, un deleite leerlo e irse a esos paisajes de ensueños poblados de todos esos bellos habitantes, abrazo grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Themis, encantada de que te haya gustado. Un abrazote!

      Eliminar
  12. Un cuento precioso, Un placer leerte Pilar. Un abrazo!
    lady_p

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, lady_p. Placer el mío por tu comentario. Un abrazo!

      Eliminar
  13. ¡Hola, María Pilar! Precioso cuento para niños, aunque me da que los niños de hoy cada vez leen menos cuentos, a la que aprenden a leer ya se conectan a la tablet o al móvil para ver YouTube. Así nos va y peor nos va a ir. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, David, es un cuento para los niños a los que yo les contaba cuentos. Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  14. Todo el mundo dice que es un cuento para niños y aunque no dudo que lo disfrutarían, me parece más una entrañable y delicada historia para culquiera que quiera disfrutar de la ternura, porque eso es lo que destilan tus letras, igual que las de SARAMAGO, que además era tan humilde, que diciendo lo que comentas al principio, a continución escribió ESTE PRECIOSO CUENTO ; ) así en esta página por el precio de uno tenemos DOS PRECIOSOS CUENTOS : )

    Un abrazo muy fuerte MARIA PILAR y gracias por tu deliciosa forma de escribir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, María, la ternura creo que es transversal y abarca todas las edades, pero son los niños los que la manifiestan con toda naturalidad en la edad de la inocencia. Eso que nos enamora en un niño, los mayores, en general, intentamos esconderlo o lo perdemos con el paso de los años. Una pena.
      Un fuerte abrazo, María. Con mis mejores deseos para el 2024.

      Eliminar
  15. Es lo que tiene irse de aventuras, que se corren peligros. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Fede, las aventuras siempre tienen una parte de riesgo.
      Un abrazo!

      Eliminar
  16. ¡Hola María Pilar! Que bonito cuento cargado de grandes aventuras. Y lo mejor de todo, Huri ha conseguido regresar a casa sano y salvo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Rocío, por dejarme tus impresiones.
      Un saludo!

      Eliminar
  17. Hola, María Pilar!! Me encantó tu cuento. Está narrado de una forma muy tierna y tiene de todo: descripciones bonitas, acción, tensión, tristeza y luego la alegría del final. Por un momento temí que el pobre Huri fuese apresado, pero me alegra que se salvara y pudiese llegar a su hogar. Está muy bien, he disfrutado como una niña leyéndolo!! Respecto al libro de Saramago no lo conocía, voy a leerlo ;) Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Cristina, qué comentario más precioso me dejas. Gracias!
      Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  18. Acabo de escuchar La flor más grande del mundo, de Saramago y me ha emocionado mucho. Es, como bien dices, un cuento precioso. Toda la historia es tan imaginativa y luego el final es increíblemente hermoso. Te agradezco mucho que lo hayas mencionado. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La flor más grande del mundo de Saramago es una de los cuentos más bellos que se hayan escrito en Literatura. Encantada de que lo hayas descubierto porque, de verdad, merece la pena leerlo. Un abrazo, Cristina!!

      Eliminar
  19. Hola, María Pilar.
    Regreso aquí desde bloguers porque me decía que tengo un share pendiente; aunque no puedo activarlo por culpa del pack ese tan rebonico.
    Resulta que parece que mi comentario no se guardó. Creo recordar que estaba sin ordenador y lo hice desde el móvil. Otro trasto maravilloso. El problema es que no me acuerdo de lo que comenté, así que no puedo repetirlo.
    El cuento es una fábula genial que muestra los peligros de adentrarse en aventuras cuando todavía no se está preparado. Como dices en la moraleja, la libertad tiene sus riesgos. Me encantó.
    Muchísimas gracias por haber adaptado magníficamente la fábula y regalarla al VadeReto.
    Abrazo tardío, pero cálido y confortable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...