Ir al contenido principal

El reloj de la estación

Existen situaciones tan incomprensibles en la vida de los grandes personajes que a uno lo dejan perplejo. Era la persona más rica de España y uno de los multimillonarios más poderosos del planeta. Un potentado de la industria textil que había creado una marca con la que revolucionó el mundo de la moda. Dudé en ponerle un nombre para que pareciese el personaje principal de la historia que me estaba inventando; preferí dejarle en el anonimato. En su situación podía vivir una vida de ensueño. Pero no, sus intenciones siempre eran sibilinas. Aquel día me ordenó que lo llevase a un pueblecito de alta montaña. «Treinta casas y más de la mitad deshabitadas», me chivó el señor Google regodeándose.
Tras curvas y curvas flanqueadas de frondoso arbolado y luz primaveral, en medio de un enclave natural privilegiado, encontramos la pequeña aldea. Creí que empezaba a entenderlo. Seguro que quería perderse en aquel paraje para liberarse de la vida ajetreada que llevaba. Volvió a sorprenderme. Apenas giré el volante del Audi para enfilar la calle de entrada me dijo:

—Pare aquí. —Era una estación de tren varada en el tiempo—. Tómese la tarde libre.

La tarde libre en un lugar que lo recorres en un suspiro. ¡Qué ironía! Le abrí la puerta del automóvil para que bajara y, sin más, se dirigió con su pesada anatomía a la solitaria estación.
Saqué de mi bolsa el cuaderno donde escribía en esos momentos de espera. Si no era una catarsis a mi vocación frustrada de escritor, al menos me entretenía.

*******
El gran reloj congelaba la existencia en un punto exacto: las diez y doce. ¿De qué día? ¿De qué año?

La puerta lo recibió con un crujido lastimoso y un aire viciado le golpeó la nariz. Por los cristales sucios de la ventana entraba una luz pobre, obstinada luchaba contra el acoso de las sombras como él lo hacía por sus recuerdos ante el temor al olvido. Los elementos cubiertos de mugre y polvo mantenían una calma expectante, parecían saber de su venida. Cruzó casi de puntillas para que sus pisadas no sonaran irrespetuosas en las losas irregulares y se sentó en el banco de madera cuarteada, junto a la pared. De pequeño balanceaba las piernas porque sus pies no llegaban al suelo mientras esperaba ver a su padre entrar envuelto en la ventisca, soplándose las manos. Era su héroe enfundado en aquel uniforme con la gorra de plato calada y el bastón para dar la orden de salida a los trenes que rugían por aquellos montes.

Pasaba la mirada por las paredes desconchadas, se detuvo en la silla vacía y en la papelera oxidada donde cogía papeles viejos para encender la estufa. ¡La estufa! Permanecía inamovible adosada a la columna ennegrecida. Le dio un vuelco el corazón. Emocionado, sintió retroceder en el tiempo.
Su padre estaba allí. Con aquella manera que tenía de coger la barra de hierro para retirar la tapa. Oyó el chocar del metal y el chisporrotear del fuego iluminó la estancia cuando lo tizoneó. Añadió más carbonilla que tenía en un saco de esparto. No tiraba bien y el humo les irritaba los ojos, pero sentían calor.

—Con esto habrá suficiente hasta que pase el último tren. Después nos vamos a casa —manifestó el padre con la expresividad de la mirada que confirmaba sus palabras.

Y se puso a leer, una vez más, el libro manoseado —Peñas arriba— que un pasajero había dejado olvidado en la estación. A veces levantaba la vista y le contaba que trataba de un señorito de Madrid; regresaba a la casa familiar de la montaña porque añoraba sus orígenes.

—Papá, ¿podremos ir algún día a Madrid? —dijo una voz infantil al abrigo y seguro refugio de su padre.
—Escucha, hijo —le hablaba muy serio, no era de mimoserías—, sin mí la estación sería una locura. Los trenes chocarían y el sufrimiento alcanzaría a mucha gente. Tal vez tú, cuando seas mayor... Pero recuerda, uno siempre vuelve al lugar que ha sido feliz.

La luna con su luz ya aportaba a los bosques de la zona el espíritu mágico que los invade cuando de la estación del silencio salió el único viajero, callado, vencido por el desamparo.

Relato publicado en el libro Tinta, papel y... acción de ETDO
Safe Creative #2005264154610

Comentarios

  1. Nostálgicas imagenes, muy bien contadas. Como siempre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Chema, por estar siempre y tomarte el tiempo para dejarme tus impresiones.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Hermoso relato, Pilar!! Entrañable!!! Me encantó!!!
    Cariños para vos y felices pascuas, querida amiga!!!
    Lau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Felices días, Lau! Gracias, mil.
      Inmenso abrazo.

      Eliminar
  3. Precioso relato de añoranza y vuelta a las raíces,
    algo tan fundamental como necesario para no perderse
    en el laberinto de la vida.

    Me ha encantado, Maria Pilar.

    Muy Felices Pascuas y dias de descanso.
    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que has captado muy bien la idea de mi relato: ese no perder de vista de dónde vienes aunque te creas que has llegado muy alto.
      Felices días, Myriam.
      Besos

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. Gracias, Fiaris. Un placer verte siempre por aquí.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Todos, ricos o pobres, tenemos un origen y algún lugar que sentimos como "nuestro", donde podemos rememorar a placer y quizás recordar quienes somos en realidad.

    Como siempre un relato muy bien escrito, María Pilar, y cargado de nostalgia.

    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es eso, Julia, tener recuerdos, poder disfrutar con ellos aunque se sientan las ausencias, ley de vida.
      Besos.

      Eliminar
  6. Todo aquel que abandona, voluntariamente o muy a su pesar, su lugar de origen, siempre desea volver y revivir tiempos pasados, sobre todo si fueron felices. Este relato nos contagia una buena dosis de nostalgia, pues todos hemos querido volver a algún lugar o momento de nuestro pasado. Me ha encantado tu forma de narrarlo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, nostalgia por la ausencia de un padre que lo ha supuesto todo en tu infancia. ¡Qué no darías por poder volver a aquellos momentos! Mi protagonista tiene dinero, pero sabe que lo que más quiere no tiene precio. Es la vida.
      Me alegra que te haya gustado.
      Un abrazo, Josep.

      Eliminar
  7. Un relato de recuerdos estupendo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Matías, por ese tiempo que has dedicado a leer y dejarme un comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. Y ahora dónde vuelvo yo?
      Nada queda ya.
      Perdona pero me has hecho reflexionar.
      El relato es muy bueno y por ello te felicito.

      Eliminar
    3. Hola, María Pilar: Un relato pulcro y rico en bonitas imágenes: tu sello. Bien trabajado el tema de la nostalgia que no se cura ni con todo el oro del mundo.

      Eliminar
    4. Toro Salvaje, como poeta que eres, seguro que volverás a alguno de los poemas que se amasan en silencio. Esos que se leen y releen y siempre se encuentra algo nuevo.
      Mi cariñoso saludo.

      Eliminar
    5. Un placer encontrarte por aquí, Beba. Gracias de verdad por dejarme tu comentario que, como siempre, denota una atenta lectura.

      Eliminar
  8. Me encantan las historias de viejas estaciones de ferrocarril abandonadas. En mi país hay muchas y el verlas siempre me emociona, como me ha emocionado este cuento tan bonito, gracias.

    mariarosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Mariarosa. Una preciosidad lo que me dices.
      Mi cariñoso abrazo.

      Eliminar
  9. Qué nostalgia el regreso a lo que fue y ya no es, más que dentro de uno mismo.
    Bonita historia, María Pilar. Me ha llamado la atención ese cambio de narrador introducido con la excusa de esa vocación frustrada del primer narrador y protagonista.
    Un abrazo y suerte en el Tintero para este reloj que detiene el tiempo en los instantes inolvidables.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué bonita la última frase que me dejas.
      Muy buen observación sobre los narradores: dos estilos, dos lenguajes, dos voces, que sitúan la acción en dos tiempos muy diferentes. Ya sé que no es habitual en un texto tan corto, le di muchas vueltas y lo dejé así porque era lo que me pedía el texto.
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. ¡Ah! Se me olvidaba.
      Encontré al gatito, ¿sabes?
      Te lo debía, Alma.
      https://mpmoreno.blogspot.com/2019/04/cuando-nos-volvimos-encontrar.html

      Eliminar
  10. Has tocado una fibra...

    Un abrazo amiga :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me conmueven tus palabras.
      Gracias por pasarte por aquí.
      Un abrazo, Xurxo.

      Eliminar
  11. Hay un momento en la vida que todos necesitamos volver a las raíces para reorganizar la mente y el corazón...Ese hombre perdido en el materialismo y el lujo, necesitaba liberar su espíritu y recuperar su esencia...Precioso y muy bien estructurado Pilar. Me encantó.
    Te dejo mi felicitación y mi abrazo por tu buen hacer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que con las comentarios que me dejáis vais engrandeciendo el texto. Eso es lo que hace grande al mundo de los blogs, con las diferentes aportaciones se va enriqueciendo el escrito.
      Gracias mil.
      Un fuerte abrazo, Mª Jesús.

      Eliminar
  12. Creo que el mayor acierto de tu notable relato es la ambientación, con una lograda descripción de esa estación anclada en el tiempo, y el modo en que enfrentas el pasado con el presente, consiguiendo ponernos en el lugar de ese hombre nostálgico rememorando sus vivencias infantiles en un escenario desolado con la Luna y la narradora como privilegiados testigos. Mucha Suerte en El Tintero. Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paco. Un placer leer el exhaustivo análisis que has hecho al relato.
      Un abraz.

      Eliminar
  13. Volver a las raíces y encontrarse con el recuerdo evocador de la infancia. Has escrito y dibujado un lugar que seguramente visitaba casi todos los días. Seguramente ese niño y su papá de la mano volvían juntos a casa. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa imagen del niño y su papá de la mano regresando a casa me inspira mucha ternura. Gracias, Mamen, por dejarme un comentario tan emotivo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  14. Hola Maria Pilar, un relato que se recrea en la sensación del viaje en tren, esa estaciones, como tu la describes a esta, nostálgica; tantas historias en sus vías, seas multimillonario o un pobre indigente, los orígenes siempre actuarán como imanes; algunos pueden que hallan huido para siempre y otros no vuelvan, pero permanecen en el recuerdo. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precisamente elegí el tren como una metáfora del viaje de la vida, en este caso una ir hacia atrás, a la búsqueda de esos recuerdos tan queridos como lejanos.
      Gracias, Eme, por comentar.
      Un abrazo.

      Eliminar
  15. Es una agradable lectura. Bien ceñida al TEMA, que coincide con el referente que se deja caer al descuido : "Peñas arriba" de J. M. Pereda, y su fidelidad a la tierra. Quizá idealizada, pero que en el cao de tu relato ajusta bien, con el recurso narrativo de traer a primer plano las sensaciones y percepciones. Podrá gustar más o menos pero es un buen trabajo, puntuable sin duda en el Tintero. Enhorabuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Luigi. Una preciosidad de comentario. De los que te animan a seguir escribiendo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  16. Hola María Pilar, volver a buscar los recuerdos de infancia, pero encontrar solo eso "recuerdos"...Un relato narrado con todo detalle, es una pintura de esa vieja estación y del reloj. El párrafo final refleja la nostalgia y la tristeza del hombre de negocios rico que no escapa a esos sentimientos. Muy buena historia María Pilar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien captados los sentimientos de ese hombre rico, pero que parece que con la riqueza no puede comprar lo que más desea.
      Gracias por comentar, Miry.
      Un abrazo.

      Eliminar
  17. Gracias, María Pilar, por participar con este relato en EL TINTERO DE ORO. Un abrazo y suerte!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, David, por la oportunidad de poder participar en El tintero.
      Un abrazo

      Eliminar
  18. La nitidez de las imágenes a buen resguardo con la narrativo y es la magia y el tesoro del lector... Los recuerdos que toman vida, emociona, siempre me erizan la piel... Bello texto María Pilar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si los recuerdos han cobrado vida en algún lector, ¿qué más puedo pedir?
      Gracias por dejarme tus impresiones.
      Un abrazo, Josi

      Eliminar
    2. Es un apodo de toda la vida...hermoso texto María Pilar...Osorio Lobo...

      Eliminar
    3. ¡Ajá! Bonito apodo. Qué alegría verte por aquí, Osorio. Doble abrazo.

      Eliminar
  19. Cda día estoy más convencido de que la vida es circular,... y para bien o para mal, todo vuelve.
    Me ha encantado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cracias por dejarme tu comentario. Renegar de las vivencias personales es negarse a sí mismo. Es la mochila con la que cargamos, como bien dices, para bien o para mal.
      Un abrazo.

      Eliminar
  20. Hasta el más poderoso de la tierra tiene recuerdos y nostalgias de su infancia. ¿Verdad, María?
    Mucha suerte en el concurso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdos y añoranzas como cualquier ser humano.
      Gracias, Bruno, por comentar.
      Un abrazo.

      Eliminar
  21. Relato que llega dentro.
    Bien contado y con magnífica ambientación.
    Saludos y suerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejarme tan emotivas impresiones, Paola.
      Un abrazo.

      Eliminar
  22. Uf, cuánta nostalgia desprende este hermoso relato, amiga María Pilar... Ese viaje en lujoso coche no es sino un viaje en el tiempo hasta la añorada infancia donde el coprotagonista sí poseía lo que en realidad tiene valor en esta vida. Muy buen texto, compañera, con mucha fuerza visual y que se relee con ganas.
    Te deseo mucha suerte en EL TINTERO DE ORO.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Patxi, por el análisis que has hecho al relato. Me ha gustado lo del viaje a la infancia, por eso cogí el tren. Me parece una metáfora de la vida.
      Cariñoso abrazo.

      Eliminar
  23. Ainsssssssss... este relato me ha emocionado. Esa frase "uno siempre vuelve a los lugares donde fue feliz"...qué cierto y a la vez qué peligroso! Porque como alguien ya dijo, al volver es cuando más te das cuenta cuánto has cambiado...(si lo sabré yo...). Me encantó y la imagen es propio de las que me gustan, simples pero de impacto.

    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Emotivo comentario me dejas, Alma. También realista, la realidad que vivió en la estación el protagonista de mi relato.
      Gracias y un abrazo.

      Eliminar
  24. Por qué será que el personaje me ha recordado a cierto empresario de la industria textil? seguramente el hombre te habrá servido de inspiración. El tren siempre tiene un aire nostálgico y tú has sabido aprovecharlo bien, echando la vista atrás hacia la infancia. La lectura deja un poso de tristeza. Muy bien escrito, María Pilar. Mucha suerte en el Tintero. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ajá! El mismo. El tren como metáfora, siempre me parece un buen recurso. Y este pasó para nunca más volver. Como la vida.
      Gracias por dejarme tu comentario. ¡Un abrazo!

      Eliminar
  25. Un relato muy evocador, María Pilar. Todos arrastramos la nostalgia de aquellos sitios donde fuimos felices, donde la esperanza estaba en ese camino todavía por recorrer. Me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Conrad, me alegra que te haya gustado.
      Me gusta mucho ese tiempo donde la esperanza estaba en ese camino todavía por recorrer.
      Un abrazo.

      Eliminar
  26. Encantador texto, lleno de nostalgia y bellas memoranzas. Tu protagonista fue en busca del lugar que moldeó su niñez de la que se estuvo empapado durante décadas, ese fue el motor para ese viaje a esa tierra abandonada.
    !Mucha suerte en el tintero!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué buena síntesis del texto, Yessykan. Me encanta que te haya gustado.
      Un abrazo.

      Eliminar
  27. Nostalgia a raudales me has transmitido con tu texto.
    Creo como tú, que uno siempre vuelve donde sus recuerdos felices le conducen.
    Un abrazo y mucha suerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Francisco. Un placer que te hayan llegado esas emociones tan importa tes en el texto.
      Un abrazo.

      Eliminar
  28. Un texto cargado de nostalgia, y hasta el mas rico del mundo tiene un origen al que desea en algún momento de su vida regresar.
    Un abrazo Maria Pilar y suerte en el concurso
    Puri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deseos de algo que lo supuso todo en su niñez, pero que ni por todo el oro del mundo puede comprar. Lo que queda se llama nostalgia como muy bien dices, Puri.
      Un abrazo.

      Eliminar
  29. Tengo sentimientos encontrados, María Pilar. Tu relato es bellísimo desde que se adentra en el edificio abandonado de la estación pero me sobra toda la parte inicial del rico empresario (que evidentemente es Amancio Ortega), me parece que no aporta nada. Mucha suerte en el Tintero. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también pienso como tú, la fuerza de los sentimientos en un mundo de pobreza está muy por encima de la superficialidad, muchas veces, de una vida con mucho dinero. Al me os es lo que parece manifestar el protagonista.
      Gracias por comentar. Un abrazo, Bei.

      Eliminar
  30. Las imágenes del relato son muy potentes. Nos imaginamos perfectamente el escenario. Transmites muy bien la nostalgia por la tierra, un tema en el que los gallegos somos especialistas ;-)
    Un abrazo Pilar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Araceli. Un placer leer tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
  31. Un relato de añoranzas de aquellos tiempos felices que ya no volverán. La estación de tren me parece un escenario acertado María Pilar. Especialmente me gustó la segunda parte de la historia.
    Suerte en nuestro Tintero compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí también me gusta más la segunda parte con esa carga de afectos y sentimientos entre el padre y el hijo aunque vivan una vida de pobreza. La primera es la evolución del protagonista en cuanto a su economía, parece que no en los afectos.
      Gracias, Tara. Un abrazo.

      Eliminar
  32. Estoy aquí de nuevo leyéndote por segunda vez, y he leido algunos de los comentarios. Quiero señalar que a mi me gusta MuCHO todo el relato de principio a fin y que justamente ese contraste entre la primera parte (la vida rica pero vacía del empresario) y la segunda (la vuelta a las raíces, con emociones y recuerdos) magnifica el relato, lo hace más potente, más intenso.

    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo me alegro de tu vuelta por aquí. Estaba empezando a dudar de que me hubiera explicado bien al estructurar el texto como una moneda de dos caras: la del presente con su riqueza y la del pasado envuelta en la pobreza. Entre las dos parece que este empresario no olvida la fuerza de los afectos que tejieron su vida de infancia y siguen manteniéndolo.
      Muchísimas gracias por reforzar tu opinión de la lectura con este segundo comentario.
      Estoy de viaje, Myriam. Con el móvil apenas llego a contestar los mensajes.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  33. Me gusta como escribes dejas sabor en la mente del que te lee

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejarme tu opinión, para mí es muy importante.
      Un abrazo.

      Eliminar
  34. Mi más sincera enhorabuena, amiga María Pilar, por tu MENCIÓN HONORÍFICA.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Patxi. Estoy encantada porque la verdad es algo con lo que no contaba para nada y me ha sorprendido gratamente.
      Felicidades a ti por tu puesto tan merecido en El tientero.
      Mi cariñoso abrazo.

      Eliminar
  35. María Pilar, enhorabuena por tu mención en Tintero. Te la mereces.
    Veo que el comentario que te hice a tu relato no sale reflejado, juraría que lo hice. Cosas de meigas supongo.
    Felicidades y hasta pronto compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Tara. Toda una sorpresa y me alegra, claro.
      Yo sí que veo perfectamente tu anterior comentario. Como esta vez hay muchos clica en "ver más" que te sale debajo de los comentarios en azul. Y se desplegarán todos.
      Un abrazo.
      Nos leemos en El tintero.

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...