Ir al contenido principal

Pequeñas mujeres rojas -Reseña-



Novela: pequeñas mujeres rojas.
Autora: Marta Sanz.
Género: Novela negra.
Editorial: Anagrama.
Año de publicación: 2020
Páginas: 340

«Que no me roben las palabras, que no me roben el lenguaje, que no me roben el relato» (Marta Sanz) 


pequeñas mujeres rojas, empequeñecidas ya desde el título, con minúscula, es una novela negra, la más negra de todas ellas, dura, desgarradora, escrita con una fuerza demoledora, imprescindible. Con ella, Marta Sanz cierra la trilogía «noir» compuesta, además, por Black, black, black (2010) y Un buen detective no se casa jamás (2012).
 
«Dentro del género negro me resulta lastimoso que hayamos perdido esa denuncia social contra el sistema de las novelas negras de Dashiell Hammett». (La autora)

Se centra en la memoria histórica. En los desaparecidos y enterrados en cunetas o fosas comunes tras los hechos desencadenados el 18 de julio de 1936. El tema que vertebra la novela, «es el de la violencia. Concretamente, la violencia estructural, sistémica, que se cuela en las vidas cotidianas de las personas y genera violencias domésticas». (Marta Sanz)  

En el verano del 2012, Paula Quiñones, la coja guapa, se instala en el pueblo de Azafrán para trabajar en la exhumación de una fosa de la guerra de España. Paula no puede escoger peor lugar para hospedarse que el hotel de los Beato, la familia más poderosa de la comarca, cuyo patriarca, el abuelo Jesús, está celebrando su centenario, rodeado de todos sus parientes. Durante los trabajos en la fosa, Paula y su compañera Rosa perseveran en la búsqueda de voces que denuncien las crueldades cometidas por los verdugos. Se toparán con el recelo cómplice de unos pobladores resignados a la dominación de la familia Beato, mientras los miembros de la familia mantienen la boca cerrada, diciendo que son apolíticos: «La política solo trae complicaciones». «Siempre, siempre nos lo dice el abuelito Jesús». Sorprendentemente, Paula y Rosa hacen unos descubrimientos que ponen en peligro la oscura reputación del clan familiar. 

Al principio me costó conectar con la historia porque tiene una profundidad muy superior a la mayoría de las novelas que se publican actualmente. Es la abrumadora riqueza lingüística; el lirismo, las onomatopeyas, para imponer silencio: «Chissss»; las abundantes referencias literarias, históricas y la intertextualidad. También el uso de hasta tres narradores alternativos, que representan distintos tiempos históricos. Y que es una novela que produce malestar tanto en el fondo como en la forma. «Azafrán/Azufrón huele mal y todo está emponzoñado». Los estratos de la sociedad y los estratos de la Literatura. Así como hay muchos estratos en la tierra en la que tienen que cavar y que son el resultado de procesos en los que la comunidad se reconstruyó mediante sacrificios humanos, hay muchos estratos en la Literatura donde nos cuentan la vida de mujeres que fueron sometidas a tramas de conspiración. Aparecen, como fantasmas, Melibea, Ana Ozores, o Soledad Montoya, sin citar el nombre del autor. 

Denuncia los silencios, no los que perduraron en los años de dictadura, por miedo a la tiranía de los vencedores, sino los silencios que se han mantenido durante más de cuarenta años de democracia. También el machismo social imperante en ciertos sectores: «La sociedad, en general, entendió siempre estas salidas de tono, estos correctivos». Y en tantos hombres que contemplan a las mujeres como: «Frívolas que compran trapos y no saben vivir épicas, leales y gloriosas amistades de hombre. Díscolas petardas inconstantes que reciben su merecido». Tampoco olvida a esas otras mujeres que no se sometieron, decidieron no ser razonables y se las trató como «la loca del desván» o terminaron en la cárcel.

Al final no es una lectura tan difícil, las claves están dadas desde el principio, pero no las terminas de ver hasta avanzada la novela. Quizá porque hay que leerla despacio, como se han de leer las grandes obras de la Literatura Y nosotros nos hemos hecho ya a esta vida de ritmo rápido. «Lee despacio», nos dice al comienzo de los capítulos en los que escuchamos a los que están bajo la tierra.


Comentarios

  1. Estupenda narración, María. Estrujante. No sé si sería capaz a estas alturas, o en estos momentos, de realizar una lectura de estas. ¡Desgarra el alma!
    Rescato, aparte, eso de que nos hemos tomado lo de vivir muy de prisa.
    Gracias María, te dejo un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  2. Parece de lo más interesante.
    Este tipo de novelas denuncia, exigen una literatura dura.

    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Tu reseña es toda una invitación a leer la novela.
    Muchas gracias, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena reseña Maria Pilar, mantiene la tensión del argumento de esta novela negra que como comentas es de una profundidad muy superior a la mayoría de las novelas. Me quedo con las ganas de leerla.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Ha de estar excelente!!! A juzgar por tu reseña. Me gustan las novelas negras.
    Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  6. Tu reseña está genial pero no me apunto, he leído demasiada historia sobre ese capítulo de nuestro pasado, me he preocupado de leer a diferentes historiadores y me doy por satisfecha. Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la reseña. Tomo nota te mando un beso.

    ResponderEliminar
  8. De Marta Sanz he leído tres libros y me ha fascinado en los tres. Dela serie de Arturo Zarco, a la que creo que pertenece pequeñas mujeres rojas, leí solo el primero, Black, black, black.
    Yo creo que la novela negra goza de muy buena salud en España. Yo leo mucha y puedo asegurar que sigue practicando esa crítica social de su época inicial, la de Hammett, Chandler, Thopmsom, etc.
    Espero avanzar con la trilogía de Arturo Zarco y legar a esta. Me gusta leer las series en orden y aún e queda Un buen detective no se casa jamás, la segunda de la serie.
    Las tenía un poco relegadas entre tant como entra en mi lista, pero tu reseña me ha puesto los dientes muy largos.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  9. Es de aquellos libros que para leer hay que estar dispuesto a desprenderse de los prejuicios.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por traer esta reseña, da mucha ganas de volcarse a leerla, no he leído nada de ella, abrazo grande

    ResponderEliminar
  11. ¡Hola, Pilar! Estupenda reseña que por lo que comentas te ha hecho disfrutar del género negro, en el que la denuncia social es un ingrediente importante para diferenciarla del thriller. De lo que comentas parece además una novela bien escrita y pensada. A tomar en cuenta. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  12. Buena reseña la que haces de este libro, tanto que quizás me lo compre. Vengo desde el blog de Ester para darte las gracias por leer mi poema y comentarlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Muy buena y tentadora reseña de una España que parece estar en el olvido y sin embargo sigue vigente en cada recuerdo y en cada historia. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. No conozco a la autora y la reseña me ha gustado mucho. Apunto para buscarla. Abrazo grande María Pilar

    ResponderEliminar
  15. España que parece estar en el olvido
    Un lugar que jamás iría mientras vivo.
    Hablo sin conocer el lugar
    Tal cual hablan personas mal de alguien
    sin haberlas conocido
    abrazos

    ResponderEliminar
  16. Qué reseña más completa e interesante, María Pilar.
    Me han entrado ganas de leer este libro tan complejo y completo.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Atasco de la memoria

Mi participación en el reto conjunto del blog Acervo de Letras y el blog El Tintero de Oro . Las condiciones son: El reto consistirá en escribir un microrrelato de 250 palabras protagonizado por un escritor/a desesperado/a por su falta de inspiración que se encuentra un Tintero de Oro con un mensaje grabado: «pídeme un deseo y lo verás por escrito», aunque este contrato tiene una letra pequeña: «pero todo tiene un precio» Estoy en un atasco en la autopista del norte. Los tres carriles se han reducido a uno y estamos parados como una serpiente kilométrica. En el sillón del copiloto llevo unos libros de una novela escrita por mí. El periódico doblado en el salpicadero me muestra en una foto muy sonriente. Leo el titular: «La exitosa escritora presenta hoy el final de su tetralogía». ¿Dónde la presento? Puedo enterarme leyendo el artículo, pero yo debiera saberlo. Tal vez el periódico es atrasado y estoy de vuelta. Tanto si ya ha ocurrido el hecho como si va a ocurrir, ¿por qué no so

Un mundo mágico

Propuesta de septiembre: "Escribir jugando" del blog de lidia   1. Crea un microrrelato o poesía (máx. 100 palabras) inspirándote en la carta.  2. En tu creación debe aparecer algo relacionado con el zodíaco:leo.  Opcional: Que aparezca en la historia algo relacionado con la goma de borrar.   Según la leyenda, en los orígenes de los tiempos había un mundo mágico sostenido por una tortuga bajo la influencia de Leo. Sus habitantes llevaban tatuado, en el antebrazo izquierdo, el símbolo de la melena del león que les transmitía sabiduría.  Pasados los años, un guerrero malherido, llamado Smog, llegó a su costa sobre una tabla. Ellos lo curaron y acogieron.  Cosas extrañas empezaron a suceder. Una noche, alguien había borrado sus tatuajes con una goma. Todos se mostraron confusos y preocupados. Por suerte, la constelación Leo brillaba más que nunca marcándoles un lugar seguro. Afortunadamente, decidieron abandonar a Smog.   (100 palabras) https://bloguers.net/votar/Maria_Pilar

Un ramillete de buganvillas

Título: Un ramillete de buganvillas  Personajes:  ELISA— Mujer madura, enamoradiza y estilosa.  FERNANDO— Un hombre con intereses claros que invierte muy poco tiempo en conseguirlos.   La acción tiene lugar en la casa de la playa de Elisa. El decorado representa el salón con vistas al mar. El estilo crea un ambiente playero en el que predominan los colores azul y blanco.     ESCENA I  (Elisa recorre el salón mientras habla por el móvil. Se para frente al espejo. Con una mano atusa su pelo rizado de color castaño, también recoge el pecho bajo la camiseta ajustada blanca, de tirantes, que destaca su piel bronceada. La falda veraniega, hasta los tobillos, bambolea con sus andares. Calza sandalias planas y lleva las uñas de los pies pintadas de color coral, a juego con el estampado de la falda).  ELISA: Teresa, ¿está Cristina contigo? Pues pon el móvil en modo que me podáis escuchar las dos. ¡Lo que voy a deciros es una bomba! No os lo podéis imaginar. Me ha llamado Fernando. Sí, el amigo