Ir al contenido principal

Horizontes compartidos


Para comenzar esta nueva andadura, en el VadeReto de este mes, nos sugieren este título e imagen para que nos inspiren un relato esperanzador y optimista. 

En aquel pueblo, la naturaleza desbordaba en diferentes tonalidades de verde. Las montañas se elevaban majestuosas, los árboles susurraban secretos ancestrales, y se escuchaban los cencerros de las vacas junto a los trinos de las aves escondidas entre las ramas. Hasta los ojos de las personas reflejaban el verde que impregnaba cada rincón. 

Debido a esa percepción cromática, tan antigua como su lengua, no inventaron un término para designar ese color, era hegemónico, por tanto, no lo necesitaban. Nombraban el color cuando algo destacaba: el sol era amarillo; las casitas, blancas; las personas mayores vestían de negro; y los jóvenes, de varios colores. 

Un día llegaron al pueblo unos señores con sombreros en vez de boinas, zapatos en vez de abarcas, y trajes con corbata en vez de los blusones de los hombres del lugar. Montaron unas máquinas rugientes que, arrasando la vegetación y talando los árboles, devoraron los montes y todo se tiñó de negro, el negro del carbón que extraían. Cuando el carbón se acabó, una polvareda envolvía la hilera de camiones y vehículos que se alejaban del pueblo por el camino sin asfaltar. Dejaban tras de sí un paisaje desolador y sombrío. 

El pueblo, ahora, privado de su esplendor natural, se enfrentaba a un futuro incierto. Los del lugar, con lágrimas contenidas, contemplaban atónitos el desastre. Verse envueltos en aquella atmósfera gris, los enfermaba; pero ya nada tenía arreglo. Muchas familias emigraron y los que se quedaron tenían que recorrer kilómetros para llegar a las fábricas a trabajar. 

Fueron los niños los que, con determinación, se propusieron devolver al pueblo su antiguo aspecto. Asumieron la tarea de plantar un árbol en torno a la fuente de la plaza, su antiguo lugar de juegos. El líder de esta hazaña fue Aitor, un niño de ojos resplandecientes que recordaba lo bonito y alegre que había sido antes ese sitio. Reunió a sus amigos y les contó su idea. La vivaracha Naroa fue la primera que soltó un sí tan fuerte que retumbó en la pared del frontón; después, la siguieron todos los demás. Entusiasmados, emprendieron la labor titánica de devolverle al pueblo la vida que el carbón le había arrebatado. Cavaron hoyos, humedecieron la tierra y con sus manos infantiles pusieron las semillas y las taparon. Sus pequeños dedos acariciaban el terreno abonado con la esperanza de ver renacer la vida. En abril, durante la floración, el tiempo se suavizó y empezaron a aparecer signos de que las semillas habían germinado. Era solo el comienzo. Durante días y noches, trabajaron incansablemente, regando, abonando, cuidando y protegiendo a los frágiles brotes para que creciesen ante la adversidad. 

El tiempo pasó, y se convirtieron en árboles jóvenes que fueron ramificándose desafiando al negro del carbón. Los niños observaban con orgullo su proeza y quisieron ponerle un nombre a esa mancha de color que ocupaban sus tilos, fresnos y hayas. Como no lo tenían, asumieron la palabra “Berdea” de los pueblos vecinos con los que ya habían realizado intercambios para conseguir las semillas. 

Al ver aquel puñado de plantas que alzaban sus ramas sin modestia alguna, los ojos de los mayores brillaron de nuevo con el verde que nunca debió haberse desvanecido. Causó sorpresa en los hombres que, tan taciturnos habitualmente, fueron quitándose las boinas como cuando entraban en la iglesia y se quedaron un buen rato sin decir nada. En las mujeres, de pronto, su emoción contenida se desató en lágrimas que intentaban disimular con la punta del delantal. Todos se unieron a la causa de los niños y, juntos, grandes y pequeños, empezaron a trabajar para sanar las heridas del paisaje de su pueblo.

Comentarios

  1. Por tu precioso y reconfortante relato, diríase que VadeReto y El Tintero de Oro se han unido de nuevo para sacar un reto en común.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Chema, no han salido unidos, pero en el mensaje a mí me parece que han coincidido. De hecho cuando escribía este relato tenía a los dos presentes y así me ha salido.
      Un abrazo!

      Eliminar
  2. Hola, María Pilar.
    Siempre hacéis brillar el VadeReto y lo enriquecéis con vuestros cuentos. ¡Qué preciosidad!
    Me sentí unido a esas mujeres, pero no encontré el delantal para disimular. ;)
    Tu cuento me ha recordado «El hombre que plantaba árboles», de Jean Giono. Una preciosa alegoría al poder de un primer, aunque pequeño, paso.
    Creo que los niños necesitan participar de la puesta de esa primera semilla. ¡Es tan importante que se sientan implicados en la regeneración del mundo!
    Me ha encantado el verde de tu historia. Verde de la Naturaleza, Verde de la Esperanza.
    Ojalá se haga realidad en tantos sitios como es necesario.
    Muchísimas gracias por esta historia Berdea para barrer el gris de ese temible futuro tan vaticinado.
    Abrazo color pistacho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Jose, no conozco el cuento que citas, lo voy a buscar porque tiene un título hermoso. Gracias a tu propuesta salió este cuento. Gracias por ello.
      Un abrazo!

      Eliminar
  3. Hola María Pilar, Aitor, tuvo una gran idea, plantar árboles. Tras la masacre que hicieron los madereros con los bosques, dio una nueva esperanza que dio su fruto. La imagen de las mujeres cubriendo sus lágrimas con el delantal es emotiva y demoledora. Me encantó. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Nuria. Un pequeño primer paso para regenerar este mundo de guerras, incendios y abusos de poder. Tomar conciencia de lo que ocurre y la unión hace la fuerza. No se puede esperar a que otros vengan a arreglarlo. Cuando vienen es para sacar beneficio propio.
      Un abrazo!

      Eliminar
  4. Linda historia de como un pequeño cambio ayuda un motón. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  5. Hola María Pilar. Que bella esta imagen: "Hasta los ojos de las personas reflejaban el verde que impregnaba cada rincón." Un abrazo 🐾

    ResponderEliminar
  6. La verdad es que escribes de lujo. El relato me ha encantado, sobre todo por lo esperanzador que resulta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! Encantada de que te haya gustado. 🌹🌹🌹

      Eliminar
  7. "Sanar las heridas del paisaje", ese era el objetivo. Y tuvieron que cumplirlo los niños precisamente, esos seres que debían haber recibido toda la protección y el respeto para garantizarles un buen futuro si las cosas seguían como hasta entonces. La unión, la solidaridad, las buenas iniciativas, son el motor de las mejores acciones, esas que conducirán a los herederos de nuestro planeta a protegerlo de la barbarie descontrolada que los adultos estamos vertiendo constantemente sobre él.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias,Themis. El mundo que les vamos a dejar están gris que tengo la esperanza que ellos puedan darlo la vuelta.
      Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  8. Un precioso relato que invita a reflexionar sobre la actual situación de nuestro planeta. Estoy de acuerdo con Macondo, el color -concretamente el verde, casualmente el tema del Tintero para este mes- está muy presente en tu relato, como debe ser si se habla de árboles. Un texto esperanzador. Un abrazo!
    lady_p

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Lady_p. Aquí se trataba de ese grito de dolor de la Naturaleza y la esperanza en la generación venidera porque la actual parece que solo sabe el lenguaje de las guerras. Triste realidad. Un abrazo!

      Eliminar
  9. María, siempre siempre tienes esa magia, habilidad, frescura de utilizar y entrelazar las palabras a tu antojo, de lo cual sale lo que decididamente es un LUJO. ¡Qué bien manejas el lenguaje! Y el tema, por supuesto, saca de ti lo mejor.
    Te mando un gran abrazo este Enero frío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Maty. ¡Qué bonito lo que me dices! Que la inspiración no nos falte para que podamos seguir leyéndonos. Un abrazo cálido en un enero blanco de nieve.

      Eliminar
  10. Todos los grandes cambios necesitan un lider decidido e inevitablemente el resto de gente se les añade a sus nobles causas! Je je! Un abrazote!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marifelita, así es, se necesitan líderes para dirigir la sanación de las heridas de este planeta. Tal vez, tal vez, la siguiente generación lo sepa hacer mejor que la actual. Abrazos!

      Eliminar
  11. Lo utópico de tu relato nos deja ese saborcillo de que sí se puede.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Oswaldo, a veces escribir es una vía de escape para expresar aquello que en la vida real parece imposible. Me gusta lo de "ese saborcillo de que sí se puede".

      Eliminar
  12. Los niños, siempre son los niños quienes siembran la vida a su alrededor ¿Qué es? ¿La pureza de sus almas, la naturalidad de su actitud ante la vida aún no perturbada? A ese mensaje esperanzador que lanzas tan bien descrito y lleno de ilusión, lo que por supuesto comparto, yo añado también una inquietud y es que los niños de hoy están cada vez más influenciados por el entorno cargado de negatividad y no buenas experiencias de vida en algunos casos (cada vez más).
    Es mi impresión personal y por lo tanto, sujeta a una subjetividad clara.
    Pero aparte lo anterior, esos niños de tu preciosa historia intercambiaron las semillas con los pueblos de alrededor, lo que habla de una labor de la que debíamos tomar ejemplo para que cada cual haga lo que pueda por mejorar el presente para poder mejorar el futuro del planeta.
    Agradezco tu lindo mensaje, tan positivo y cargado de fuerza, una aportación extraordinaria al Vadereto de este mes y primero del año.
    Muchas gracias por aportar buenos contenidos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marcos, claro que los niños de hoy están cada vez más influenciados por el mundo adulto. Al escribirlo he dejado que la imaginación esperanzada no fuera ahogada por la realidad cruda en la que vivimos.
      Gracias por tu comentario tan reflexivo porque se nota que has leído el relato en su profundidad.
      Un abrazo!

      Eliminar
  13. ¡Hola, María Pilar! Desde luego que este bello relato cumple de sobra el objetivo de la esperanza. Esos niños, cual Ave Fénix, fueron capaces de sembrar en las cenizas. Y es que a veces las soluciones a los grandes problemas son realmente muy sencillas, solo basta la honestidad y el arrojo de los niños para aplicarlas. La pena es que por no se sabe qué motivo, cuando esos niños crecen y se convierten en adultos parece que olvidan lo que fueron.
    Quizá lo que debamos hacer es que los adultos volvamos a ser niños y nos demos cuenta de que para espantar la oscuridad lo único que hace falta es encender una vela.
    Magnífico relato. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, David! Arrojo y honestidad, ahí es nada. El motivo por el que los niños cuando crecen olvidan lo hermoso de su manera de actuar, para mí, se llama educación: en las familias, en la sociedad, en los colegios. Hace poco el informe Pisa nos ha señalado por los malos resultados obtenidos según sus parámetros. ¿Quién diseña esas pruebas? La OCDE. Por tanto evalúa habilidades y conocimientos de lectura, matemáticas y ciencias. Personas formadas para no quedarse fuera del sistema capitalista. ¿Por qué no evalúan la creatividad? Las personas creativas tocan las emociones, a mi parecer, el motor de cambio del mundo.
      Vaya, que me he quedado a gusto.
      Lo de encender una vela en la oscuridad, es una imagen potente. Me ha encantado.
      Un abrazo!!

      Eliminar
  14. Un relato precioso, lleno de ternura y preñado de un gran mensaje: el futuro está en los más pequeños y también que trabajando unidos se pueden lograr grandes cosas. Muy bien narrado, me gustó mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ana. ¡Qué reflexión tan bonita me dejas!
      Un cálido abrazo desde este frío polar del norte!

      Eliminar
  15. Un buen relato ecologista. Son necesarios más relatos así para concienciar a la gente. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tu opinión. Un abrazo, Fede.

      Eliminar
  16. Excelente relato María Pilar, a veces los pequeños cambios te favorecen la vida. Un relato para reflexionar. Feliz día. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantada de que te haya gustado, Carmen. Un beso!

      Eliminar
  17. Hola María Pilar.
    Un pequeño paso para unos gigantes que hicieron renacer la naturaleza con toda su fuerza y su berdea en el pueblo donde " los árboles susurraban secretos ancestrales, y se escuchaban los cencerros de las vacas junto a los trinos de las aves escondidas entre las ramas." ¡Encantadora descripción de estos pueblos entre montañas y bosques!
    ¡Tenían que ser los niños quienes reaccionaran! Con imaginación, creatividad, sentido común, esas materias que no puntúan en los exámenes, pero tan necesarias para hacer renacer nuestra sociedad. Precioso cuento para contar en las clases.
    Un abrazo.
    Marlen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marlen. Precioso el análisis que haces del cuento. Gracias. Un abrazo!

      Eliminar
  18. A mi también me han brillado los ojos con este precioso relato. Me he alegrado muchísimo con la iniciativa de estos niños, pues gracias a ellos todo puede volver a renacer.
    Precioso. Abrazo enorme

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...

Un mundo de Ángeles Santos

Este cuadro ha sido restaurado recientemente y se puede ver en el Museo Reina Sofía de Madrid. «Un mundo», dijo la autora que representa. Por cierto, se llamaba Ángeles Santos y lo pintó con tan solo diecisiete años, una artista precoz donde las haya. ¡Qué no se hubiera dicho de ella en 1929 si hubiera sido un varón! Eran otras épocas; de la mujer se esperaba que se casara y fuera amante esposa y una madre solícita, no una artista del vanguardismo. De todas formas, el monumental lienzo de nueve metros cuadrados tiene tanto magnetismo que fue la obra que más sensación causó en el madrileño Salón de Otoño de 1929. Los especialistas se rindieron ante su genio precoz y recibió los elogios de la intelectualidad del momento.    ¿Qué tiene esta pintura para que nos llame tanto la atención? ¿Es su aspecto de pesadilla? ¿Su monumentalidad? La miro desde la distancia. El cubo terráqueo está tan cargado de objetos que a duras penas se sostienen por la velocidad a la que se mueve; pare...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).