Ir al contenido principal

Lágrimas silenciosas de un niño

Como todos los días la joven profesora saluda a los niños con una amplia sonrisa. Un grupo rodea a un niño de pelo castaño y piel transparente cuestionándole el porqué de su cara marcada.
—Me he caído en el parque con el monopatín —les contesta con una voz tímida y adorable, pero ausente de toda su gracia natural. 

A la profesora no se le escapa el leve rubor de sus mejillas y la falta de chispa en sus ojos. Pronto los otros niños vuelven con su inocencia a su bullicio habitual y él rápidamente aparta sus grandes ojos de la mirada de ella.
Sentado ya en su sitio, la profesora, en lo que dura un pestañeo, recoge la mirada cargada de pesadumbre que él le lanza. El niño aprieta los labios y unas lágrimas silenciosas, discretas y llenas de pudor corren por sus mejillas. Ni un hipo, ni un gesto que delate a los demás toda la angustia que le ahoga.

Ella sabe lo que tiene que hacer, y vaya que si lo va a hacer, pero ahora lo más inmediato es hacerle sentir su compañía, que sepa que no está solo, que ella lo va ayudar.

Comentarios

  1. Que duro debe ser tener que proteger a tu agresor...

    ResponderEliminar
  2. y ¿cuáles las consecuencias si no lo hace? ¡Qué terrible que hechos semejantes los esté viviendo un niño!

    Un saludo Canoso :)

    ResponderEliminar
  3. Cuantos niños son maltratados injustamente...es un tema impotantísimo a plantear. Me gusta como lo has enfocado te ha quedado directo y lleno de ternura , te felicito!!!! Muchos niños quizá sus señales sean invisibles pero su falta de autoestima, su
    tristeza e inseguridades también se nota en su mirar callado....
    Te invito a que te pases por el nuevo blog que hemos abierto:
    tejiendocuentos12 es un plan para unirnos y compartir distintos estilos de escribir si pasa por mi blog veras a la derecha una bruja tejiendo....pincha y entra y si te sientes cómoda quédate entre nosotras...contamos cintigo un brazo de Begoña

    ResponderEliminar
  4. Gracias Bego por pasarte por mi blog, voy a pasarme por el tuyo en cuanto tenga un ratito y me quedaré con vosotras.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  5. hola mp,
    un tema muy discutido y sumamente importante que todavía no alcanza el nivel que debería tener a nivel penal o judicial.

    al causante del dano le cortarían las manos... es una ley dura pero que debería implantarse para estos casos. De Saudi-Arabien siempre se escuchan esas noticias impactantes sobre estos actos arcáicos de justicia en el país por haber robado, o por Adulterio o por ser homosexual...

    en ningún otro país del mundo existen semejantes penas como en el Reinio de esta península árabe.

    Quiero decir con ésto: Se debe tener mucho cuidado de no abusar con esta ley, porque con ella se pueden cometer gravísimos errores culpando a inocentes, como por ejemplo el hecho de ser homosexual.

    Pero qué abuso más grande puede haber el golpear un nino??
    El León que ataca a una hormiga? Se debe aplaudir por ello?
    o le cortarían la mano!
    Por dicha no soy de Saudi Arabien !
    Pero preso debería ir en estos países democráticos


    un abrazo^^

    ResponderEliminar
  6. éebecca, no sé que castigo habría que ponerle, pero si creo que hay que atajar esto, no mirar para otro lado y poner en evidencia ante la sociedad y ante la justicia al agresor, si se mira para otro lado, hasta dónde pueden llegar?

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  7. Que feo y que real, es la sociedad que se esta viviendo en la actualidad, donde muchos no quieren ver la realidad

    ResponderEliminar
  8. Es más cómodo mirar para otro lado mientras no le afecte a uno directamente. Puro egoísmo :(

    ResponderEliminar
  9. Se eme ha encogido el alma, has descrito muy bien en este breve relato los sentimientos del niño. Me pregunto si la maestra tomaría alguna medida... no todas lo hacen, algunas prefieren "creer" en las palabras del niño... y voltear la mirada.

    ResponderEliminar
  10. Myriam, la profesora joven e inquieta puso el caso en manos de las autoridades. Es verdad que muchas veces se dice: yo me encargo de lo que pase en mi aula, lo de fuera no es asunto mío. Después cuando el caso salta a los medios de comunicación por su gravedad y se les señala, dicen no saber nada. ¿Cómo no van a saber si los niños son como un espejo?

    Un abrazo Myriam.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La casa de los miradores blancos

La atmósfera es lo más importante. Lovecraft.   Pisos en pleno centro de Vitoria.  ¡El precio del alquiler es una ganga!   Así se anunciaba la casa acogedora y luminosa a la que nos fuimos a vivir.  ¡Qué contentas estábamos mi madre y yo cuando la recorrimos entera con las llaves en la mano! Un edificio moderno con dos alturas más ático y los miradores blancos contemplando la plaza de la Virgen Blanca, en el centro peatonal de la ciudad. La oportunidad parecía demasiado buena para dejarla pasar.  Desde el primer día que empezamos a vivir en ella, la atmósfera de misterio que emanaba despertó mi curiosidad. Comencé a leer sobre su historia y fue cuando tuve la extraña sensación de que una misteriosa presencia me vigilaba, lo que me obligaba a girar la cabeza para descubrir que estaba sola. ¡Qué desasosiego me entraba! Y por la noche. ¡Uf!, por la noche, parecía que compartíamos vivienda con «Los otros». La casa estaba llena de secretos que permanecían solapado...