Ir al contenido principal

El fantasma de la Brígida

En el aniversario del Señorito, el fantasma de la Brígida deja Treviño cuando el ganado sale a la aguada. Siempre fue pobre, y fea sin consolación, nunca honrada, por lo que le toca arrastrarse como alma en pena. 

Eso es lo que quiere ajustar con él, que la libere de las cadenas del título de deshonrada que le impuso para toda la eternidad. ¿Padre antes que escritor? Así lo siente, por muy serio que se ponga. ¿Acaso no la engendró en su imaginación? Y siempre ha tenido la percepción de su debilidad por ella. Una cosa es ser querindonga de un maese Guasón que la pegaba para disfrutar contándole los cardenales y otra, cargar con el sambenito en el más allá. 

Divisa Vitoria, puro resplandor. Al acceder al parque de la Florida, se topa con su figura en el pedestal. Murió tan joven que no pudo ordenar sus papeles y ella salió perjudicada. Sabe que lleva rato con la mirada levantada del libro que tiene en las manos, atisbando su llegada. Al verla, se baja del podio de un salto, y ella lo sigue por los vericuetos del parque. 

—No te pongas pesada, Brígida 

—Cambia mi historia y jamás te molestaré. 

Entonces en un remanso del río, él se agacha para coger agua con las manos juntas y derramarla por la cabeza de la Brígida. Cuando los treviñeses descubren que el fantasma ya no anda por las tierras del condado, sienten un extraño movimiento a su favor y, empiezan a añorar su ausencia como una influencia benefactora. 
(250 palabras)
Relato publicado aquí

Comentarios

  1. Buen micro, María Pilar. A ver si lo pongo yo más tarde.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno, como siempre. Buenas noches

    ResponderEliminar
  3. Me gusto el relato, te mando un beso

    ResponderEliminar
  4. Me sonaba este cuento, pero por si las moscas, lo he buscado y lo he leído; porque lo has redactado tan admirablemente que mueve al apasionado anónimo a leer el original y el tuyo, y tengo que decir que ha merecido la pena tu esfuerzo y seguir manteniendo tanta gracia y oficio para compartir el microcuento. En especial me gustó el cambio mencionando a Vitoria, muchísimo.
    ¡¡¡¡¡¡¡Bravo!!!!!!!

    ResponderEliminar
  5. Hola, Pilar. Muy bien micro y que bien narrado, como siempre.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Un fantasma muy perjudicado.
    Buen post.
    Besos.

    ResponderEliminar
  7. ¡Ay! El personaje ajustando cuentas con el autor. Estupendo tu micro, M.Pilar. Perfecta la ambientación y el modo de recrear la historia. Me ha encantado.

    ResponderEliminar
  8. Hola Maria Pilar , buen homenaje a este escritor que después de todo
    le pusieron una estatua en el pueblo , me a gustado el relato.
    Te deseo una feliz tarde , besos de flor.

    ResponderEliminar
  9. Hola Maria Pilar. Que facilidad tiene la gente para olvidar. No lo conocía, pero me gustó leerlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Me encantó el ambiente y el modo de recrear este maravilloso cuento. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Hola Maria Pilar, ¡qué buen micro te ha salido! imaginativo, original, entrañable. Me ha encantado.

    ResponderEliminar
  12. Me imagino la fotografía de una chica leyendo, al mismo tiempo atrapada en una lectura. Lo que me hace sentir pena es el olvido, si se olvida, no habrá valido la pena tanto sufrimiento. Me ha gustado mucho el microrrelato. ¡Suerte en el concurso!

    ResponderEliminar
  13. Me gustó leer este microrrelato, está muy bien llevado, gracias por ello, un abrazo

    ResponderEliminar
  14. Hola, María Pilar! Estupendo micro con fantasma incluido, de narración impecable, me ha gustado mucho!

    ResponderEliminar
  15. Por un momento me recordó a "Niebla" de Unamuno. El personaje instigando al autor. La magia que produce el encuentro entre realidad y ficción. Me ha encantado.

    ResponderEliminar
  16. Se me ha quedado grabada la frase de "Cambia mi historia y jamás te molestaré." Precioso microrelato ^^

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola, Pilar! Tremendo micro que no solo es rotundo por si mismo, sino que me ha descubierto el relato de Ignacio Aldecoa El fantasma de Treviño, que he leído tras tu micro. Impresionantes los dos. Como te ha destacado el comentario anterior. Esa frase final "cambia mi historia y jamás te molestaré" es de lo más potente que leído hace tiempo, de esas expresiones a lo "Nunca más" de Poe. No la pierdas de vista porque puedes sacar mucho de esa frase. Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola a ambos. Yo acabo de leer el micro, este mes llevo un buen retraso, y también me he quedado con esa lapidaria frase, le da un plus a total a esta historia; que, por otra parte, me parece un muy cuidado homenaje. Saludos

      Eliminar
  18. Muy buen micro, Pilar. No le pierde la sombra al relato de Aldecoa. Ambiente, tono, trama y qué bien narrado. Me ha gustado la historia y lo que puede llegar a dar de sí. Felicidades por tan buen trabajo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Tu relato atrapa y me intriga. No conozco la fuente original, pero lo que aqui presentas me hace alucinar

    ResponderEliminar
  20. Me gustó mucho lo de mezclar el personaje con el escritor en la misma historia. Y lo de " animar" la estatua. También he ido a leer el cuento original y el tuyo no tiene nada que envidiarle en cuanto a ambiente y descripción del personaje. El autor la trata con cierta disllucencia aunque se sabe culpable. Aunque hubiera muerto a una hora más razonable, no sé yo si la hubiera rehabilitado, creo que lo hubiera dejado siempre para mas adelante.
    Saludoss

    ResponderEliminar
  21. Que bien llevado el micro, no solo resulta atrayente, si no que has despertado mi curiosidad y tratare de leer el "original".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  22. Ignacio Aldecoa ya lo hizo y tú lo has vuelto a conseguir. crear un pequeño relato que atrae el interés de inmediato hasta el final. El primero con un fantasma que no era tal y ahora con un fantasma que lo es y quiere dejar de serlo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  23. Hola, Pilar. Es de gran maestría sacar al personaje de la obra y que se coma a su autor, la fuerza de este personaje es tal que puede con todo, además fantasma. Me ha gustado mucho, la narración la historia... Todo!
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  24. Hola. Me ha gustado ese enfrentamiento entre un personaje y su autor-padre, pues él la engendró. Brutal esa frase que dice: "cambia mi historia y jamás te molestaré". Parece que al final la escuchó y el fantasma-personaje descansó en paz.
    Felicidades. Un saludo.

    ResponderEliminar
  25. Hola Pilar. Resucitas al personaje y a su autor, el primero que acude a pedir explicaciones al segundo por haberla hecho popular no de la manera que le hubiera gustado. Una idea ingeniosa que ha quedado muy bien plasmada. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  26. Hola M.Pilar me gusto tu relato, muy bueno, saludos. Patricia F.

    ResponderEliminar
  27. No conocía la leyenda de esa escultura, me ha encantado cómo lo narras.

    Por esperar, sin desesperarse :-). Un abrazo

    ResponderEliminar
  28. Excelsa versión del fantasma de Treviño que has narrado admirablemente bien, compañera. Me ha encantado ese tono de recriminación al autor tan elegantemente expuesto y para solicitar, al fin y al cabo, que la libere de vagar eternamente por las tierras del Condado. ¡Fantástico!

    ResponderEliminar
  29. Hola, María Pilar. He intentado encontrar encontrar entre la obra de Aldecoa alguna con un título similar al relato, pero no ha sido posible. En cualquier caso este relato es magnífico en su prosa y en el homenaje que le haces a tu paisano. Te felicito.

    ResponderEliminar
  30. Vaya, ahora encuentro el fantasma. Lo leeré. Un saludo.

    ResponderEliminar
  31. Hola María Pilar, muy buen relato, desconozco la base, pero está muy interesante el micro. Gracias por compartir. ¡Éxitos y bendiciones!

    ResponderEliminar
  32. Hola, María Pilar. Muy bueno tu micro. No conozco la historia de origen, pero me gusta la tuya por su emoción contenida.

    ResponderEliminar
  33. Hola, María Pilar. Me ha gustado mucho tu micro. Muy buena la idea de que el fantasma quiera que el escritor cambie su triste historia. Muy hermoso el final. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  34. Hola, María Pilar. Me pasa lo mismo que a Beba, desconocía la historia original. Pero la tuya es muy potente.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  35. Hola María Pilar, es muy bueno tu micro, no conozco el cuento de origen, lo acabo de buscar y ya lo encontré así que me pondré a leerlo.
    Tu versión está narrada muy bien con todo detalle.
    Un abrazo
    Puri

    ResponderEliminar
  36. Hola, María Pilar. Me encantó tu micro, muy original e imaginativo. Y al igual que varios comentarios, yo tampoco conocía el cuento original, pero ahora ha despertado mi curiosidad.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...