Ir al contenido principal

Reseña de Klara y el sol

 Klara y el sol es el libro de Ciencia Ficción escrito por Kazuo Ishiguro después de obtener el premio Nobel de Literatura en el 2017.
 
 Cuando antes leíamos novelas de CiFi sabíamos que con su narrativa fantástica nos sacaban de la realidad y nos hacían soñar en mundos imaginados. Hoy la robótica lo invade todo. Basta darse una vuelta por lo que nos rodea e ir clicando botones. Tienes la sensación de que la vida cotidiana ya ha sido invadida por aquello que nos parecía «fantástico». La originalidad de Kazuo Ishiguro con Clara y el sol es que no trata de cómo vemos nosotros a los robots, sino cómo nos ven ellos. Son los ojos de Klara los que nos muestran el mundo. 

 Klara es un robot comprado en una selecta tienda para cuidar a una niña enferma. Un modelo de androide AA (Amiga Especial) especializado en el cuidado de niños que, bajo la piel de látex y metal, aloja una sensibilidad prohibida a los robots de su gama. ¿Un error de fabricación, quizá? Su voz narrativa, con la que nos va contando la historia, envuelve todo el relato como si fuera un cuento. Un cuento que invita a soñar, pero que también, como todo cuento, tiene su lado oscuro. 

 La curiosidad invade la vida de Klara. Con la ingenuidad de quien pisa el mundo por primera vez, se hace preguntas sobre el comportamiento de los humanos, detecta que pueden estar sufriendo incluso cuando se manifiestan alegres, indaga sobre temas que los preocupan como la soledad, el clasismo social, la muerte… Se esfuerza más y más cada día por entenderlos. Y critica la contaminación atmosférica producto de la actividad humana, contaminación que los enferma y los mata. El sol, que aparece en el título a la par de Klara, es el coprotagonista de toda la historia. Como máquina que es, Klara se alimenta de la energía del sol para vivir igual que cualquier humano. 

 «Cuando Rosa y yo éramos nuevas, nos colocaron en la parte central de la tienda, en el lado de la mesa de las revistas, y eso nos permitía tener vistas a través de algo más de la mitad del escaparate. De modo que veíamos el exterior: los empleados de las oficinas siempre con prisas, los taxis, los corredores, los turistas, Mendigo y su perro, la parte inferior del Edificio RPO. Cuando ya llevábamos cierto tiempo en la tienda, Gerente nos permitía acercarnos a la parte delantera, justo detrás del escaparate, y desde allí podíamos ver lo alto que era el Edificio RPO. Y si estábamos allí en el momento adecuado, podíamos ver cómo se desplazaba el Sol desde los tejados de los edificios de nuestro lado de la calle hacia la acera del Edificio RPO»

 Da la impresión que Ishiguro se ha fijado en Frankestein o el moderno Prometeo de Mary Shelly y ha creado a klara llevándola al otro extremo: inteligente, con memoria, empatía y ternura. En ella no cabe la sublevación. Klara no se enfrenta a los que sirve, al contrario, es diligente en la resolución de los problemas que los afligen, aunque a ella le cueste la vida. Y es aquí donde se desdibuja la línea que diferencia al ser humano de la máquina. 

 Al final, el cuento se rompe en mil pedazos por su parte oscura. Es ese futuro tan sombrío que nos pinta el autor en un mundo en constante cambio. Con ello, deja la puerta abierta a la creación de nuevos modelos de Androides dotados de innovaciones que sobrepasen por desfasados a los humanos. 

Comentarios

  1. Siempre un gusto volver por aquí,abrazos.

    ResponderEliminar
  2. Hola, el tema de la robótica y de cómo pueden llegar a "sustituir" a los humanos me causa un temor latente real. Lo cierto es que leyendo tu reseña me han entrado ganas de leerlo cuando quiera algo de terror en mis lecturas. Muchas gracias por compartir ^^

    ResponderEliminar
  3. Siempre pensé que los robots vivirían entre nosotros y lo han conseguido, nuestras casa son casi domóticas, los coches no nos necesitan y cualquier aparato habla solo. Dudo y creo que acabaran pensando. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la reseña, se ve interesante. lo tendré en cuenta. Te mando un beso

    ResponderEliminar
  5. El Planeta se está mereciendo algo así que le permita salvar la vida, porque a los humanos no nos sirve de escarmiento ni el covid.
    Irradia ternura tu relato.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola, Pilar! Recuerdo cuando inoculé en vena todos los cuentos de robots del maestro del género de Isaac Asimov. En aquella adolescencia sentía que leía ciencia ficción, esta década del s.XXI casi diría que va a llevar estas historias al género del realismo. Me parece que estamos yendo acelerados con la IA y sus consecuencias en la sociedad son impredecibles.
    Me encantó esta reseña de un cuento de ciencia ficción, género que es mi favorito junto a la novela negra. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola! Gracias por la reseña. La verdad es que a mí lo que es ciencia ficción me encanta y el tema de los robots me apasiona. No he leído muchos autores japoneses, solo a Hiromi Kawakami y una de sus novelas me gustó, la otra no tanto. Pero le daré una oportunidad a ésta que mencionas. Ya te contaré. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Nunca pensé en dar la vuelta al tema de los robots. Tal vez nos verían como robots con defectos de fabricación. Un placer leerte y saber de este libro, un premio Nobel, nada menos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. La ciencia ficción, muy rápido deja de ser ficción y a menudo resulta aterrador lo que de inicio era con algún fin útil y benéfico.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Hola, que buena idea me has dado, tenía ganas de leer algo así, llevo tiempo mirando reseñas de este tipo de libros y tengo que decir que ya encontré mi próxima lectura. Besos.

    ResponderEliminar
  11. Hay una cosa muy clara: todas las empresas, en la medida que puedan, van a sustituir al humano por máquinas; llámese robots o como se quiera. La máquina no hace vacaciones, no se cansa, no para para almorzar, y si se rompe no pagas una seguridad social por ella. A eso vamos. Fíjate que ya, en muchos grandes comercios, ya puedes cobrarte tú mismo lo que compras. Ya están sustituyendo al humano de la caja registradora y ya nos están educando para ello.

    ResponderEliminar
  12. Buena reseña con un tema muy del momento y del futuro que nos espera, está para leerse, gracias por ello un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Excelente reseña. Inquietante mundo el que nos cuenta este libro. Saludos, Pilar!

    ResponderEliminar
  14. Qué interesante tu reseña!!! De este escritor leí "Los restos del día" y me encantó. Gracias a tu reseña me he apuntado este libro del que hablas, creo que me va a gustar. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  15. Interesante e inquietante reseña, Pilar.
    Relatar desde el punto de vista del robot es un aliciente para leer este relato de Ishiguro.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
  16. Hola Maria Pilar
    Todavía no he leído nada de este autor. Digo todavía porque soy muy receptiva a la literatura japonesa pero a Ishiguro lo tengo en lista de espera. Tu reseña invita a más y a mi me invita especialmente por ese vestido de cuento a una historia de ciencia ficción. La verdad, me asusta imaginar que un día un robot pueda desplegar ternura o cariño y que lo podamos percibir y sentir como tal. Me asusta mucho, y puedo intuir esa parte oscura de la que hablas. Pero me temo que caminamos hacia ello, al menos, parece que se insiste en crear estas máquinas. Y me pregunto por qué...
    Muy buena reseña.
    UN abrazo

    ResponderEliminar
  17. Thanks for sharing

    visit our website

    ittelkom jakarta

    ResponderEliminar
  18. This is a very good post! Just keep updating much useful information

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...