Ir al contenido principal

El gran baile de los animales


La vida de Horacio Quiroga (1878-1937) estuvo marcada por fatídicas tragedias, sin embargo, logró convertirse en un gran escritor, cautivándonos con sus obras y haciéndose con el título de maestro del cuento latinoamericano. La primera frase del siguiente relato es el comienzo de uno de sus cuentos: Las medias de los flamencos. 

Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y los sapos, a los flamencos, y a los yacarés y los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río, los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola, levantando espumas y sonidos rítmicos. 

Una lubina se mordía las ganas de llamar la atención de un pez machote. Quizá debía guardar silencio y dejarlo en paz. Pero cómo quedarse callada y perder la oportunidad de amar al más noblote de los peces del mundo. Él, con movimientos torpes, solo estaba preocupado por lo sofocado que se sentía dentro de su frac. La agraciada lubina no necesitó ponerse un disfraz. Había abrillantado sus escamas que parecían diamantes, turquesas, nácar y coral. Y no estaba dispuesta a que aquel sentimiento que le provocaba el pez pasara a formar parte de sus silencios. Ingeniosa, le acarició el lomo con la cola y le susurró: tenemos un día de lluvia, de gotas perdidas que fluyen hasta el mar.

La palabra mar erizó las escamas del pez machote, su piel se erigió en estandarte de sensaciones, y las pupilas se le dilataron al ver la belleza de colores de la lubina brillando en destellos de alegría. Incrédulo, con sus aletas se restregaba los ojos para ver con claridad y no engañarse con alucinaciones. Se le animó el gesto. Y su corazón curtido en las más duras batallas, se enterneció ante la bella dama que le despertaba sentimientos solo intuidos en plácidos sueños. 

Por un momento, se miraron el uno al otro con inexpresable ternura. 
Y, ¡plaf, plaf!, se fueron metiendo en el agua hasta llegar al mar. https://bloguers.net/votar/Maria_Pilar

Comentarios

  1. No se que comentarte, te aplaudo por la imaginación has compuesto un cuento elegante para todos, se puede leer entre líneas o simplemente disfrutar. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Horacio Quiroga fue sin duda un gran cuentista y creo que estaría complacido si leyera tu relato, escrito bellamente y con gran sensibilidad. Me encanta el ambiente que creaste en el cuento. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy bonito y original.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Chema. Contenta de que te haya gustado.
      Un abrazo 😉

      Eliminar
  4. Precioso relato de personificación, en un fabuloso tono poético. Saludos@

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Mayte. Un halago todo lo que me dices. ☺️

      Eliminar
  5. Estaba a punto de releer una de estas próximas semanas los Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga que me impresionaron de pequeño cuando un profesor las leía en clase y tú me has puesto los dientes más largos para hacerlo.
    El cuento es una gozada.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vas a disfrutar con los cuentos de Horacio Quiroga, seguro.
      Un abrazo, Dr. Krapp

      Eliminar
  6. Tierna historia te mando un beso.

    ResponderEliminar
  7. Hola María Pilar, siguiendo la estela de Quiroga, uno de los grandes maestros escritores, han construido un gran cuento, la metáfora del amor sea cual sea la especie lleno de imágenes, color y sentimientos, las que te despierta el cuento. Muy bien narrado. Me ha gustado. Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Merche, encantada de que te haya gustado. 🍀

      Eliminar
  8. Sólo tú puedes hacer está magia. Mira que inspirarte en Horacio Quiroga para crear está ilusión! Precioso María, sencillamente lindo.
    Un gran abrazo con mucho corazón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Maty, qué bellas palabras me dejas. 🫠🫠🫠
      Un abrazo con todo mi cariño.🌹

      Eliminar
  9. ¡Hola, María Pilar! Jo, qué cuento más visual y metafórico has logrado partiendo de la frase inicial de Quiroga. Este, por cierto, uno de los grandes. Recuerdo perfectamente el momento en el que lo descubrí al leer La gallina degollada, me dejó boquiabierto. Un maestro de maestros. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David, contenta de que te haya gustada. Estoy de acuerdo contigo en que Horacio es un maestro de maestros del cuento. Yo vuelvo de vez en cuando a él. Siempre lo tengo a mano.
      Un abrazo:

      Eliminar
  10. Qué hermoso cuento, María Pilar!!!
    Tan romántico, tan original, tan bien narrado.
    Un abrazo y feliz verano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carmen. Encantada de que te haya gustado.
      Un abrazo y feliz verano.

      Eliminar
  11. Ay, qué preciosidad de cuento. Me ha gustado muchísimo. Está contado con una magia y una luminosidad que envuelve y deja sensaciones muy agradables. Enhorabuena.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  12. Gracias, Rosa. Encantada de que te haya gustado.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  13. Hola, María Pilar! Un cuento precioso lleno de sensibilidad que llega con grandes sentimientos. Felicidades.
    ¡Un abrazo gigante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, encantada de que te haya gustado.
      Un gran abrazo!

      Eliminar
  14. Uma dança que convida ao amor como é possível em quase todas as danças.
    Abraço amigo.
    Juvenal Nunes

    ResponderEliminar
  15. Me ha fascinado este cuento, lleno de movimiento y color.
    No recuerdo a Horacio Quiroga y sus cuentos y por supuesto has abierto para mi esta puerta que atravieso ahora mismo para investigar y saber más. ¡¡Gracias María Pilar y abrazo grande!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Amaia. Encantada de que te haya gustado.
      Un abrazo!

      Eliminar
  16. Horacio Quiroga mi cuentista favorito desde mi niñez, siempre me ha acompañado, tanto así, que fui a conocer su casa en Misiones, Argentina, he escrito mucho sobre él y su vida, me lo volviste a traer con este magnífico relato, de luz, color, que evoca ese gran escritor uruguayo. Te dejo unos links por si te interesa de los escritos, pues fueron varios, https://blogdethemis.blog/2021/12/16/horacio-quiroga-la-llegada-a-su-casa-3/
    https://blogdethemis.blog/2021/11/04/horacio-quiroga-cuentos-de-la-selva/
    Gracias por traerlo, abrazo grande

    ResponderEliminar
  17. ¡Qué hermoso relato, María Pilar! Has cogido la esencia de Horacio Quiroga para crear, desde esa primera frase, una historia que refleja el mundo variopinto de la diversidad y uno de los sentimientos más universales.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...