Ir al contenido principal

Clara y la realidad


Relato para el concurso de El tintero de oro sobre la injusticia social, homenaje a Harpe Lee.

«A veces retumba como un trueno dentro de mí el sentimiento de la total inutilidad de mi vida». Virginia Woolf.
 «La normalidad es una ilusión: Lo que es normal para la araña es el caos para la mosca». Morticia Addams.

En la vida de Clara había aparentemente de todo menos paz y sosiego. Era de esas personas que, cuando te las encuentras, no pasan desapercibidas. Te hacen girar la cabeza deseando alargar el brazo para tocar la melena que ondea al viento. Aquella noche, Clara se separó de la fiesta, se quitó los zapatos de tacón de vértigo, la máscara de top-model y se abandonó en el columpio de sus pensamientos. Cualquier observador habría olido la tristeza que embargaba tanta belleza. 

Sabía que Rubén no se creía que ella se dormía en cuanto se acostaba, pero callaba. Rubén se había dado cuenta de que esa tarde había llorado, pero dijo:

 ̶ Cariño, ¿estás ya preparada? 

La rutina había llegado a sus vidas como un intruso para, definitivamente, quedarse. El ajetreo de fiestas y relaciones sociales para alzar una muralla sobre la que asentar su seguridad, había resultado una telaraña en la que se habían perdido, y ahora… Ahora todo ello solo servía para acallar el incómodo silencio instalado entre ellos. Compartían cama, pero no dormían juntos; reservaban mesa en los mejores restaurantes, pero comían distanciados; viajaban juntos, pero… 

Qué lejos le quedaban a Clara aquellos días que les pertenecieron. Las separaciones eran horas contadas para volver a verse y los encuentros se hacían más intensos. Con miradas cargadas de sensualidad, estrechaban el aire con sus abrazos para comerse a besos. Cuando él viajaba por cuestiones de trabajo, los kilómetros recorridos no importaban. Les compensaba un furtivo encuentro en el aeropuerto de Sondica o Barajas. Cogidos de las manos, se decían esas cosas que tanto les gustaba, con las que pretendían alargar el tiempo. 

Antes de nacer, su padre ya le había marcado su vida. Sería una niña modelo, estudiaría en los mejores colegios de monjas y se casaría con el hijo de alguno de sus amigos de las Arenas. Se sentiría orgulloso de su hija. Pero Clara le salió rebelde y lista. Aprendió a darle la razón. Le decía que sí para luego hacer lo que le daba la gana. Estudió en los mejores colegios, sabía relacionarse en la sociedad que le tocaba vivir, pero no estudió la carrera que le había marcado su padre. 

En la Escuela de ingeniería de Bilbao conoció a Rubén. Le gustó desde el primer momento que lo vio en el aula. Se sentaba tres filas por delante de ella. No podía dejar de mirarlo. Cuando él se giró y la miró con aquellos ojos color miel, sintió que se le paraba la respiración. Solo fueron unos segundos, pero tuvo el efecto de una montaña rusa que cuando llega a su fin dices «Guau» y con una mano, te arreglas el pelo. Rubén era un joven atractivo, algo tímido, cariñoso y protector. Ajenos al resto, intimaron. Él sabía que estudiar allí no era un camino de rosas para Clara. A finales de los setenta del siglo pasado, era la única mujer en una clase de hombres. España caminaba hacia la modernidad manteniendo férreas costuras del pasado. Las miradas que recibía de profesores y universitarios la cuestionaban: «¿Qué hace una chica como tú en un lugar como este?». Todo era tan masculino que no había ni aseos de mujeres en los talleres. Sin embargo, lo peor fue entrar en el mundo laboral. A pesar de que se presentaba a todas las entrevistas de trabajo, nunca consiguió un puesto como ingeniera industrial. La suerte de poder salir elegida para trabajar en lo que se había especializado, siempre se le puso en contra. Un muro se levantaba entre ella y la empresa. El muro del recelo a cambiar la mentalidad de un mundo absolutamente masculino, con todas las costumbres y hábitos masculinos. 

Se dedicó a hacer proyectos en casa. Proyectos que Rubén presentaba como suyos y eran aceptados con la dotación del premio que conllevaban y la mejora en el puesto de trabajo. Lo que supuso que Rubén tuviera que pasar tiempo en el extranjero. Pero Clara nunca se había sentido tan ilusionada como esas semanas que pasaba sola en casa. Ella quería que fuese así. Estaba fascinada. Era su proyecto el que medraba, el proyecto que tenían en común Rubén y ella. Creía haber encontrado el equilibrio perfecto con la persona indicada. Y hacía realidad sus sueños, aunque ante los demás apareciera como la mujer florero, «la señora de». ¿Qué le importaban a ella los demás? 

Ahora su invisibilidad tenía un nombre propio, Rubén se llamaba. Eso sí le importaba. A lo mejor se quiso más a sí mismo que a ella. Lo cierto era que su maravilloso mundo había naufragado. Sus sonrisas. Su camaradería. Por eso Clara se sentía como un barco en zozobra queriendo abrir un agujero por el que poder escapar. El poner nombre a la gran mentira que vivía la puso de mal humor, pero también la llenó de energía y fuerza. Tenía que cortar con todo lo que le ataba y se lanzó a ello. No hubo ni una palabra más alta que otra, porque ella no permitió que la hubiera. No podía pronunciar un adiós, no podía. Necesitaba tiempo. Tan solo un beso en la mejilla de despedida.

Comentarios

  1. Era eso o quedar anulada de por vida. Vivir así es una especie de tortura.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, María Pilar, por participar con este relato en el homenaje a Harper Lee. Mucha suerte.

    ResponderEliminar
  3. Un relato sorprendente, María Pilar. Me ha hecho pensar en la cantidad de mujeres que se habrán pasado y se estarán pasando la vida camufladas detrás de un rol de florero, cuando en realidad son las artífices del éxito de sus parejas. Es una situación tan injusta que debería avergonzarnos como sociedad que no se cansa de definirse así misma como democrática, mientras sigue embutida en aquellas mismas costuras de las que hablas en el relato, que aprietan siempre a los mismos y obligan a renunciar a sus sueños a quienes tendrían más potencial para hacerlos realidad. Ojalá las niñas que crecen hoy no tengan que vivir jamás a la sombra de ningún hombre que las anule en público, pero se valga de su talento en privado para usurpárselo.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola María Pilar, felicidades por tu santo. Y enhorabuena por tu relato me ha gustado mucho. Cuantas mujeres han vivido a la sombra de su marido siendo mucho mas brillantes. Muy bien resuelto el final Suerte. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Wow, qué cruda realidad. Me da terror imaginar que pudiera estar en una situación así. Pero finalmente ella no se resignó.
    Estupendo María, estrujante.
    Te mando un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Injusticia histórica la que relatas! Cuantas mujeres hoy invisibles podrían haber hecho historia con sus logros! Pero esto aunque despacio, ya va cambiando, por suerte! Las futuras generaciones auguran mujeres y hombres talentosos y exitosos por igual! O eso espero! Un abrazote!

    ResponderEliminar
  7. "Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer", se decía en otras épocas. Lo que pretendía ser un reconocimiento era en el fondo una descalificación y hasta una negación puesta ya en ese DETRÁS. Mucho ha cambiado, pero no todo. Vamos aprendiendo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. «Cherchez la femme» en el más positivo sentido de la frase.
    Buen relato.

    ResponderEliminar
  9. Una injusticia histórica que cada vez se va viendo menos , por suerte. Pero todo está en la independencia económica. después de tantos años sin ejercer la profesión de forma demostrable, sun tiene que superar los miedos propios que son los más paralizsntes, pero parece que ya ha llegado a ese punto.
    abrszoo y suerte en el tintero.

    ResponderEliminar
  10. Un relato que se siente en el alma,abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Fue la mejor decisión de Clara. No resignarse y caminar hacia adelante. Me gustó. Un tema más social de lo que pensamos. Suerte. Un abrazo

    ResponderEliminar
  12. Me gusto el relato aunque me dio algo de pena. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  13. Un relato muy sencillo y bien escrito que refleja la realidad vivida por muchas mujeres no hace tanto tiempo. Y lo que queda por recorrer a pesar de lo andado. Mucha suerte en el concurso.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Hola, María Pilar. Triste relato sobre la invisibilidad femenina, otra lacra que perdura en el tiempo. Suerte en el concurso.

    ResponderEliminar
  15. “Las férreas costuras del pasado”. Me quedo, Pilar, con esa frase que rompió el techo de cistal de Clara, la que supo despedirse a tiempo sin alaridos, recuperando su vida, su tiempo y su esencia propia.
    ¡Cuántas historias similares!, y ¡cuántas no supieron recuperar su luz y dejar de ser sombra!
    Un abrazo, Pilar. ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  16. ¡Hola María Pilar! Un relato sencillo y fluido que te mete de lleno en la historia. ¿Cuántas mujeres, a lo largo de la historia, no habrán publicado su obra o sus proyectos con el nombre del marido, quedando ellas en el anonimato? Me ha recordado a la película de Big Eyes por la trama y la injusticia social que ambas comparten al relatar como un hombre se aprovecha de los conocimientos de su esposa para robarle el trabajo y la fama.
    Como dijo Virginia Woolff <>.
    Bien porque nadie tomara en cuenta sus ideas o bien porque un hombre se las agenciaba como suyas. Hoy en día tenemos muchas propuestas que intentan recuperar la memoria histórica esas mujeres pero seguro que hay muchas que se nos siguen quedando atrás.
    Un saludo y suerte.

    ResponderEliminar
  17. Hola, María Pilar. Cuántas historias estarán aún por descubrirse y cuántas otras no verán nunca la luz. Estupendo relato. Suerte. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  18. Muy buen relato María Pilar, deja muy claro el conflicto donde la pareja es relegada, de esa parte femenina que no se le toma en cuenta, lo bueno es que pudo salir de ello. Gracias, abrazo

    ResponderEliminar
  19. Excelente relato. Buen destino tenga, porque el ingenio lo tiene de más.
    Muy difícil encontrar el equilibrio laboral y amoroso. Ese beso estuvo muy bien y a buscar otro modo de vivir.
    Abrazos de anís.

    ResponderEliminar
  20. Excelente radiogrrafía de la vida de tantas mujeres geniales que se ven relegadas sólo por su condición de genero. Gracias amiga mía.

    ResponderEliminar
  21. Hola Pilar. El desamor es una constante en las relaciones humanas, y la historia de Clara y Rubén no es una excepción. Hay otra vertiente en el relato que habla de discriminación en una sociedad anclada en el pasado que ciertamente tiene visos de realidad y que en su día constituyó una lucha justa, aunque desde mi punto de vista la conquista de derechos, y en ello se incluyen también los de género, va ineludiblemente anclada a la conquista de derechos de clase. De hecho, en los años setenta solo podían estudiar una carrera los hijos de las familias acomodadas, mientras los hijos de los pobres, varones o mujeres, se veían condenados a desempeñar el papel de mano de obra no cualificada. No fue hasta la llegada de la democracia y el sistema de becas en la universidad pública cuando la igualdad de oportunidades se hizo efectiva, como no podía ser menos, para ambos sexos, algo que en el resto de Europa era común, no solo en los países occidentales sino incluso en los países de la Europa del este. Yo estudié ingeniería en los ochenta y efectivamente el número de mujeres en carreras técnicas era muy pequeño, aunque para cuando hube terminado la cosa cambió ya mucho en muy pocos años. Buen relato de denuncia. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  22. Me alegra que muestres en tu relato una historia que representa a las generaciones de mujeres que, a pesar de tener la capacidad y la formación equiparada a los hombres de su tiempo, no han tenido las mismas oportunidades laborales. Pocas se atrevían a optar por estudiar profesiones masculinizadas y muchas ni tan siquiera podían planteárselo, ya que no eran apoyadas por su familia.
    No comparto el dicho de que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, pero sí que detrás de la firma de muchos hombres exitosos ha estado, y aún está en algunos casos, el talento de una mujer en la sombra.
    Buen trabajo, Pilar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Hola Pilar, una cruda realidad la que sufre tu protagonista que se ve empujada a dejar de lado sus sueños . Al final ella supo romper con la situación y ser libre para emprender sus ansiada posición de mujer independiente.
    Bien contada toda la trama
    Un abrazo
    Puri

    ResponderEliminar
  24. Contundente artículo Pilar, de esos que pican porque reflejan injusticias de la sociedad.
    Afortunadamente vamos mejorando en ese aspecto, pero aún queda mucho..

    Saludos.

    ResponderEliminar
  25. Cuántas mujeres han tenido que vivir en la sombra sin que su talento sea reconocido!! Menos mal que Clara ha decidido salir a la luz. Estupendo relato, María Pilar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  26. Hola, María Pilar. Como apunta Lola en el comentario anterior: cuántas mujeres han tenido que vivir en la sombra sin que su talento sea reconocido. Artistas, científicas,... Mujeres todas ellas igual de capaces, o mucho más, que el hombre a su lado.
    Una injusticia que proclamar a los cuatro vientos, sin duda.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  27. Hola María Pilar

    Tu historia me es muy cercana. Te cuento un poco: Inicié la Carrera de ingeniería petrolera en 1983 y solo una mujer en esa generación, aunque en ese año se inició la Carrera de ingenieraia en computación en donde el 30% de esa generación fueron mujeres. Cuando terminamos la Carrera ella quería trabajar en una plataforma marina pero no pudo porque no había baños ni dormitories para mujeres. Hace años que vivo y trabajo en Estados Unidos y la desigualdad de salarios por generos sigue presente.
    Muy buen aporte para el reto, me gusta el punto de vista con que desarrollas tu narrative. Suerte.

    ResponderEliminar
  28. Y Clara se volvió Oscura. Una lástima que su luz dejara de iluminar es pos de Rubén.

    ResponderEliminar
  29. Hola, Pilar. Qué dificiles son las relaciones de pareja. Me ha gustado la forma en que has retratado el enfriamiento , intercalando con las partes de cuando las cosas iban bien entre ellos. Por otro lado, las injusticias que el mundo laboral cometia contra las mujeres y que se siguen cometiendo hoy en dia. No aprenderemos nunca. En fin, muy bien escrito, como es costumbre en esta casa, jeje. Mucha suerte en el concurso. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  30. Parece una premisa de ficción, o ciencia ficción, y casi cuesta creerlo, incluso pronunciarlo, aunque con palabras lo has mostrado a la perfección. Cuanta invisibilidad ha habido y continuará habiendo con las mujeres, y parece que, por mucho que se luche, la cosa solo ha hecho que despegar mostrándonos parte de esa injusticia. Fantástico relato, compañera, da mucho en qué pensar.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  31. Hola, María Pilar. El tema de la discriminación por género que tocas está muy arraigado e inconscientemente en algunas ocasionas caemos en ello a pesar de que no lo compartamos; es más divertido que nos tratemos como iguales, como los peques en la guardería o preescolar, que no marcar diferencias. Esas que solo existen en los necios racionamientos de quienes las justifican. Ponerle género a lo que nos gusta únicamente limita la satisfacción, si yo leo un libro me trae sin cuidado si es de escritor o escritora mientras sea de mi agrado. En este tipo de cosas creo que hay que posicionarse justo en medio que les den a los extremistas del género que sean.
    Saludos y suerte.

    ResponderEliminar
  32. Hola.. Excelente relato donde nos cuentas una historia vigente aun en día. La segregación social por razones de sexo ha obligado a la mujer durante siglos a ocultarse tras una mascara o una mentira para lograr el reconocimiento . Aun ahora, increíblemente se presentan casos en que la condición de mujer puede ser un rudo handicap a superar en muchas áreas laborales... ¡Felicitaciones!.. ¡saludos!

    ResponderEliminar
  33. Hola, María Pilar.
    Cuentas una historia sobre la mujer luchadora y pionera en el campo de ingeniería. En aquella época era casi la costumbre: masculino y femenino. Menos mal que todo va cambiando. Conozco a mujeres muy profesionales en el sector de ingeniería, energética y renovables, antes vedado a ellas. Y lo suyo les ha costado. Ser madre y profesional es complicado.
    Un saludo y suerte en el concurso.

    ResponderEliminar
  34. Tu relato se desliza hábilmente por la crítica social. Si miramos algunos años atrás esa era la realidad. La mujer para poder lograr sus sueños muchas veces debía ocultarse detrás de un hombre, de un seudónimo para sacar su brillantez. Hoy por esa lucha que ellas iniciaron, las mujeres podemos desempeñarnos en una gran variedad de ámbitos laborales.
    Un gran abrazo

    ResponderEliminar
  35. Un relato que no debería ocurrir María Pilar.
    Cuántas mujeres han tenido que sufrir ese tipo de situaciones o, ni siquiera han llegado a poder tener esa posibilidad. Tener que estar detrás de un hombre para poder ejercer su profesión o desarrollar sus capacidades es una situación tan dramática como injusta.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
  36. Cuando se vive una mentira, hay que ponerle fin. Creer que has encontrado la relación perfecta que buscabas lleva a veces a lamentables decepciones. Has retratado perfectamente la situación que se vivía en los años setenta, con detalles tan injustos y sórdidos como la falta de aseos femeninos en los talleres. Describes de forma concisa y concluyente cómo tuvo que lidiar Clara con un mundo hostil.
    Detesto la manida frase (afortunadamente hoy en desuso) que dice “Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer” ¿Cómo que detrás? ¿Acaso ellas se esconden tras la figura de ellos? ¿Permanecen en la sombra hasta que él u otro decide que debe salir?
    El amor perdido hacia Rubén, Clara lo sustituyó por el amor a su trabajo que, facilitando la vida y la prosperidad a Rubén, hacía realidad sus sueños, pero convertida en mujer florero. En fin, un relato muy acertado y certero, a la vez.
    Te felicito, María Pilar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...