Ir al contenido principal

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga


Ficha Técnica   
Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte   
Autor: Horacio Quiroga   
Género: Cuento   
Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada   
Año de edición: 1917   
País: Uruguay   

Resumen    
El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.      

Valoración personal     
Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.    
Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque todo se le ponga en contra.        
A la deriva es navegar a merced de la corriente y también el devenir sin rumbo en la vida, sometido a las circunstancias. Estas, en Quiroga, siempre son los peligros de la naturaleza tropical latinoamericana a los que se enfrenta el hombre en la soledad de la selva. Paulino ya vivía a la deriva antes de la mordedura. Ese modus vivendi en la selva, aislado y sin comunicación alguna con sus semejantes, tendrá graves consecuencias en el desenlace de la historia. A lo largo del cuento vamos a ver que no tiene dónde agarrarse para sostenerse en pie. La relación con su mujer está marcada por la incomunicación; y la amistad con el compadre Alves hace tiempo que ha terminado. Esa falta de relación y comunicación es una característica de los personajes de Quiroga y, por supuesto, su constante obsesión por la muerte.

El cuento puede dividirse claramente en tres partes que podrían coincidir con  introducción, nudo y desenlace final de acuerdo a la introducción.

1.ª La mordedura, efectos del veneno y vuelta al rancho.  
2.ª Encuentro con su mujer y visita al compadre Alves. 
3.ª  De nuevo por el Paraná y recuerdos de vida 

Primera parte   
El autor cumple con el “Decálogo del perfecto cuentista” que él mismo escribió para los escritores del futuro: “Las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”.  Con la primera frase nos mete de lleno en la acción.  “El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie”.   No sabemos quién es ese hombre ni lo que está haciendo. Solo la situación tan trágica en la que se encuentra. Lo iremos conociendo a medida que avance la historia. Aunque en este cuento el autor juega con la línea temporal. El narrador y el personaje van hacia atrás buscando a alguien que lo ayude mientras el tiempo de la muerte avanza inexorable. 
Los tres primeros párrafos empiezan con “El hombre…” que, leyéndolo en voz alta, suena como un aldabonazo, una amenaza para ese hombre frágil e indefenso. Doblegado por las circunstancias. ¡Qué lejos queda el hombre que se creía poderoso e inmortal, viviendo aislado en la selva! 
Nos dice que “echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre…” Contrasta ese diminutivo de “gotitas” como algo insignificante frente a la poderosa actuación del veneno.  “Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas…” Otra vez el diminutivo que nos sorprende. ¡Cómo algo tan pequeño puede llegar a matar! Paulino lo sabe. Por eso, apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y tomó el camino de su rancho.
Una comparación del dolor con los relámpagos nos hace caer en la cuenta de lo rápido que se extiende el veneno y cómo puede llegar a inmovilizar al personaje. “Sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla”. Después el narrador pasa a materializar el dolor con una antítesis entre el metal frío y la sed quemante. “Una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante”. Una contradicción que será una constante en la vida de Paulino a partir de este momento.    

Segunda parte   
Llega, por fin, al rancho donde se encuentra con su mujer. La trata como una sirvienta, no confía en que ella pueda ayudarle ni le cuenta lo que le ocurre, algo que podría cambiar el desenlace del cuento. Una aliteración de la letra r, que nos enreda la lengua por la sequedad que sentimos, nos indica hasta qué punto la cosa se complica. “La voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca”. Y más cuando la personificación de la sed nos hace pensar en que el veneno se está cobrando la vida de Paulino. “La sed lo devoraba”. Paulino grita a su mujer para que le traiga caña, ella corre con el vaso lleno. Al no sentir el sabor fuerte de la bebida se da cuenta de que el dolor le ha embotado los sentidos y al mirarse la pierna ve que “la carne desbordaba como una monstruosa morcilla”.    
A partir de ese momento, el relato realista va a cobrar tintes de delirio.  
Todos los síntomas a causa del veneno se agudizan. Ya no son puntadas como relámpagos, ahora la tormenta de la muerte lo envuelve. No es solo el tobillo, los dolores han llegado a la ingle y suben por el cuerpo. No puede tenerse en pie, vomita.  “Pero el hombre no quería morir”. Por tanto, seguirá plantándole cara a la muerte, lo que elevará el nivel de tensión del cuento. En la búsqueda por salvarse, va en su canoa por el río Paraná para llegar a la localidad de Tacurú Pucú, a cinco horas de distancia, donde podrían socorrerlo. Esto nos da una idea del aislamiento en el que vive. Tal vez una elección tomada hace mucho tiempo lo llevó a dar la espalda al mundo. La importancia de este momento es que Paulino comprende que no puede salvarse solo. En la canoa los síntomas del envenenamiento se intensifican. “Allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito, de sangre, esta vez, dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte”. Paulino descubre que el día se está acabando como su vida. Este recurso literario llamado paralelismo psicocósmico muestra la identificación del día con la vida. La vida se acaba, el día muere. Pero con una diferencia sustancial. El día volverá a nacer, el sol volverá a salir, el hombre no volverá a vivir. Así, la naturaleza termina siendo infinitamente superior a la vida del hombre. 
Desesperado porque no va a llegar a Tacurú Pucú busca la ayuda de su compadre Alves, “aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados”. Lo llama a gritos, pero no obtiene respuesta. No sabemos si lo escuchó o no. Nos hace pensar que el resentimiento pudo ser la causa para no atenderlo. Algo que, una vez más, influye directamente en el final del cuento.   
“El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva”.     

Tercera parte  
La naturaleza empieza a ser el personaje principal por el papel fundamental que toma. Acompaña al hombre solitario y será el único testigo de su lucha, también su tumba. 
Las anticipaciones son premonitorias “cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río”. La metáfora muestra a una naturaleza que se prepara para ser la tumba de Paulino. Todo el paisaje se tiñe de negro: “desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también”. El negro, símbolo del misterio y la muerte. El narrador nos describe un paisaje agresivo en el que reina un silencio de muerte. 
De repente, los síntomas físicos como el dolor y la sed empiezan a ceder, y Paulino siente un nuevo aire que le abre el pecho. Es la mejoría de la muerte. Comienza el delirio que se mezcla con una vida que tuvo anterior a la de la selva. Una vida social que le trae buenos recuerdos. 
El narrador omnisciente deja que la voz narrativa se identifique con el personaje en estilo indirecto libre. “El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú Pucú? Acaso viera también a su ex patrón, mister Dougald, y al recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto?” 
“El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también”. Una metáfora de la vida de un hombre que pasa como en una pantalla dorada sus mejores momentos vividos.   
Como una traca de fuegos de artificio, todo se llena de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles. “Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre”. “Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay”. El hombre se estaba preguntando cuándo conoció a Lorenzo Cubilla, “y cesó de respirar”. https://bloguers.net/votar/Maria_Pilar

Comentarios

  1. Gracias por la reseña. Tengo pendiente a ese autor. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Citu, por estar siempre. Otro beso va de vuelta.

      Eliminar
  2. Muchas gracias, una reseña intensa que nos da idea de lo que nos espera si leemos el libro. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ester, por pasarte por aquí y comentar. Abrazos.

      Eliminar
  3. Gracias por la reseña.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Chema, gracias a ti por estar siempre y comentar. Un abrazo.

      Eliminar
  4. ¡Hola, María Pilar! Maravilloso análisis el que te has marcado. Diría que es una lección de narrativa dado que más allá de la valoración personal lo que has hecho es una clase práctica del arte de narrar, algo muy distinto al simple escribir bonito. Nos muestras la teoría y el ejemplo de cómo Horacio ejecuta la misma lo que seguro nos servirá de aprendizaje a quienes vamos emborronando negro sobre blanco. Me ha encantado.
    A Horacio lo descubrí nada menos que con La gallina degollada. Me bastó ese solo relato para añadirlo a mi lista de referentes de cómo se cuenta un relato. Impresionante.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David, este cuento lo he leído varías veces en distintos momentos. Analizando los recursos estilísticos, me puse a escribirlos por lo significativos que son en el desarrollo de la trama del cuento. Después pensé que menudo rollo había publicado. Me alegro de que te haya gustado.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  5. Interesante reseña.
    Un análisis de primera.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. ¡Un gusto verte María! Y con una propuesta diferente. Extraordinaria narración de este cuento de Quiroga. Siempre me he preguntado qué tendría este hombre para escribir de esta manera. Tu análisis es magnífico. Quiroga te lo diría, seguro. Te dejo un gran abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Maty. Un placer leer tus comentarios. De los que animan a seguir escribiendo. Desde que descubrí a Quiroga con su cuento "El almohadón de plumas" me impresionó tanto que de, vez en cuando, siempre vuelvo para encontrarme con el cuentista perfecto. El misterio. La convivencia del horror con la vida cotidiana. Siempre te hace reflexionar.
      Un fuerte abrazo, Maty.

      Eliminar
  7. El río de la vida nos arrastra. Es lo que llamamos “destino”, quizá, no estoy seguro. Pero a la vista está que la lucha desesperada del protagonista contra la muerte es la constante de este hombre, como en ocasiones puede suceder en la vida corriente de cada uno. En la soledad de la selva con más probabilidad, estoy seguro.
    Me atrae mucho la lectura de esta historia y la incluyo en mi lista de pendientes.
    Gracias por compartirla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marcos, muy acertado tu resumen sobre el cuento de Quiroga. Todos los cuentos de este autor están por internet. Se pueden leer por separado. Todos impactan, impresionan por la temática y por lo bien escritos que están.Por algo es el mejor cuentista de Latinoamérica.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Brevedad, intensidad y tensión constante son tres constantes que hacen de Quiroga un autor excelente. Como excelente es también tu análisis de Cuentos de amor, de locura y de muerte .
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Carmen, estoy contigo en que es un autor extraordinario. Gracias por comentar.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  9. Pues ya hemos quedado intrigados con tu entrada, no conocíamos este autor, pero tu análisis de la obra nos ha encantado por lo que pronto caerá. 😉 Saludos!! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Horacio Quiroga es un autor de cuentos extraordinario. Gracias por comentar.
      Saludos.

      Eliminar
  10. Gran regalo María Pilar, mi cuentista preferido desde que era una niña, leí casi toda su obra incluida sus novelas, tuve la gran alegría cuando era adolescente que en la Biblioteca Nacional de Uruguay uno de los bibliotecarios me mostrara sus manuscritos, cuando lo investigaba, al igual que ya mayor conocer su casa en Misiones y el espacio donde muchos de sus cuentos se desarrollaron.
    Te dejo un link de mi blog en donde escribí mucho sobre él, por si quieres visitarlo, el viaje rumbo a su casa y algo de su obra.
    Gracias, abrazo grande Themis
    https://blogdethemis.blog/category/uruguay/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Themis, qué alegría me das con todo lo que pudiste vivir en referencia a este autor. Yo le tengo en el número uno como cuentista y lo que sé de él es porque lo he leído. Ya me hubiera gustado ver sus manuscritos y conocer su casa de Misiones que solo la he visto en imágenes. El link que me mandas tiene mucha información y muy interesante. Lo iré leyendo poco a poco.
      Gracias. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  11. María Pilar te has lucido con este análisis, a la altura del cuento de Quiroga. He leído a este autor y sus cuentos siempre son interesantes e inquietantes a la vez. Sin duda un gran cuentista. Gracias por esta reseña, de lo mejor que he leído hoy. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ana. Quiroga es un autor de cuentos que a nadie que lo lea le deja indiferente. Yo lo conocí con "La almohada de plumas" y ya siempre lo he tenido como un referente.
      Abrazos.

      Eliminar
  12. Hola, María Pilar.
    Una gran reseña y una análisis detallado. No he leído nada del autor, así que lo tengo en cuenta. Gracias.
    ¡Un abrazo gigante!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Yolanda. Si lo lees no te va a dejar indiferente. Son cuentos escritos de una manera brillante, siempre muy duros en la temática, inquietantes.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  13. No sé si tiene algo de autobiográfico,ñ este cuento. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Fede, pues sí tiene bastante de autobiográfico. El mismo autor se fue a vivir aislado a la selva de Misiones.
      Un abrazo.

      Eliminar
  14. Tremendo análisis de un tremendo cuento. Quiroga es un escritor de alto nivel, sus cuentos están localizados en mi país, Argentina, por aquí lo tenemos en muy alta estima.
    Un gusto visitarte.
    NN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo lo descubrí hace años con “El almohadón de plumas” y ya no le pierdo la pista. El mejor cuentista. Gracias por comentar, NN.

      Eliminar
  15. He leído algún cuento de Horacio Quiroga pero este no y me ha gustado muchísimo tu reseña.
    Lo apunto. Muchas gracias y abrazo grande.
    No me gustaría que me mordiese una serpiente, Uuuuuyyy!!! Je je je

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Amaia. ¡Qué gran narrador de cuentos es Horacio Quiroga! Breves, pero intensos; siempre en tensión constante. Yo tampoco quiero algo así. Solo pensarlo, me da algo.
      Un abrazo grande!

      Eliminar
  16. Tú también eres una gran escritora, no es fácil enganchar al lector y tú lo has logrado con creces.
    Siento no haber leído nada de este autor, pero buscaré sus cuentos.
    Me quedo pensanso si en los últimos momentos de nuestra vida, veremos pasar como en un abanico de imágenes, las vivencias más importantes de ella.
    Cariños y buen fin de semana.
    Kasioles

    ResponderEliminar
  17. ¡Qué bonito mensaje me dejas! Mil gracias. Los cuentos de Horacio Quiroga son inquietantes, breves, pero intensos. Siempre la soledad del ser humano haciendo frente a situaciones límites, terroríficas.
    Felices días, Kasioles.
    Cariños.

    ResponderEliminar
  18. Qué interesante, María Pilar.
    Tu reseña desmenuza con detalle este relato de Horacio Quiroga y muestras la gran cantidad de detalles que puso el escritor en el desarrollo de un cuento que expresa mucho más de lo que dice. Enhorabuena.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Miguel. La verdad es que Horacio Quiroga es un escritor de cuentos extraordinario.
      Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...