Ir al contenido principal

La casa de los miradores blancos

La atmósfera es lo más importante. Lovecraft.
 
Pisos en pleno centro de Vitoria. 
¡El precio del alquiler es una ganga! 

Así se anunciaba la casa acogedora y luminosa a la que nos fuimos a vivir.  ¡Qué contentas estábamos mi madre y yo cuando la recorrimos entera con las llaves en la mano! Un edificio moderno con dos alturas más ático y los miradores blancos contemplando la plaza de la Virgen Blanca, en el centro peatonal de la ciudad. La oportunidad parecía demasiado buena para dejarla pasar. 

Desde el primer día que empezamos a vivir en ella, la atmósfera de misterio que emanaba despertó mi curiosidad. Comencé a leer sobre su historia y fue cuando tuve la extraña sensación de que una misteriosa presencia me vigilaba, lo que me obligaba a girar la cabeza para descubrir que estaba sola. ¡Qué desasosiego me entraba! Y por la noche. ¡Uf!, por la noche, parecía que compartíamos vivienda con «Los otros». La casa estaba llena de secretos que permanecían solapados por los sonidos del día, pero en el silencio de la noche era cuando se manifestaban. Ruidos sordos resonaban en el techo, susurros apenas audibles, pasos inexplicables por el pasillo… Se me ponían los pelos de punta. Y cuando una sombra cruzaba la pared de mi cuarto de lado a lado,  empezaba a tiritar. Me tapaba entera y, toda sudada, sentía el escalofrío que me recorría la espalda. La primera noche no pegué ojo y muchas más. Como para dormir, si estaba acongojada. Para darme ánimos, me decía que de espíritus mi madre sabía mucho, pero por la mañana, me faltaba el valor para comentárselo. Y si ella no había notado nada. Nunca ha querido que me meta en estos temas tan suyos. Siempre me decía: «¡Ni se te ocurra! Traen muchos quebraderos de cabeza». 

En el patio interior había restos del antiguo monasterio derribado para levantar las viviendas en el solar. Quizás los constructores los dejaron como un símbolo en memoria de lo que fue el emplazamiento. Los matorrales y espinos, como una maleza invasora, entrelazaban sus ramas asfixiando, en un laberinto de ruinas, grandes piedras musgosas que un día sostuvieron los arcos de una arquitectura gótica. El conjunto quedaba tan tupido que difícilmente podía atravesarlo un rayo de sol. Parecía un mausoleo a los caídos sin nombre a lo largo del tiempo. Es posible que fuera la profundidad de su silencio lo que me ensimismaba, y no podía dejar de observarlo sin sentir el peso de la historia que aquellos despojos acumulaban. Se me antojaba una historia oscura, de sometimiento y crueldad. Transmitía las actitudes violentas que, ocultas tras los rezos y cánticos solemnes, provocaban llantos y gritos dolorosos en los que fueron vejados. De las profundidades de aquel túmulo emanaba un lamento prolongado que contagiaba una profunda tristeza. ¡Era eso, claro! Allí, entre las ruinas del monasterio derruido, latía una presencia antigua que clamaba por ser liberada.

En esos momentos, comprendí que una mujer tan sensible como mi madre estaría viviendo la misma experiencia, y cargaba en soledad con el peso de los fantasmas de la casa para no preocuparme. ¡De qué manera estábamos pagando las ventajas de vivir en el centro de la ciudad!

Recordé que hacía unos días me había dado un susto de muerte. Se había incorporado de su butaca y la encontré como una aparición bajo el marco de la puerta del salón, con la mirada perdida en las sombras que se cernían en su cabeza. 
 
—¡Mamá!, ¿¡qué estás haciendo ahí parada!? 

No supo contestarme y lo achaqué a su aspecto tan débil que rayaba en la enfermedad. La ayudé a meterse en la cama y poco después se durmió. La lluvia sonaba en el mirador y el continuo goteo de los aleros me taladraba la cabeza. 

Con el paso de los días mi madre recuperó la placidez de su semblante. Entonces me acerqué a ella, se encontraba somnolienta en su sillón frente a la chimenea, con la manta de sofá en las rodillas. 

—Anoche no dormí bien, Nuria —dijo al verme. 

Le acaricié las manos, siempre frías, y, sin más preámbulos, le pregunté: 

 —¿Es la casa, mamá? 

—Pues claro que es la casa, hija —me respondió a la vez que me miraba con unos ojos dilatados—. No puede escapar de su pasado. Tenemos que irnos, silenciosas, como los inquilinos anteriores. Eso no evitará que el espectro de la casa de los miradores blancos cristalice en una leyenda por los alrededores. 

—¿Marcharnos? Tú me has enseñado a afrontar la vida con valentía y determinación. Lo que no sé es cómo liberar al espíritu del viejo monasterio, sepultado bajo las viviendas sigue respirando a través de los muros. 

—Sabes que hace tiempo dejé de ser médium. Fracasé en mi último intento porque había perdido el don. Además, ya no tengo la energía que se necesita. 

A la mañana siguiente me desperté tras un sueño reparador. Se respiraba aire sano. Parecía que el edificio había dejado de ser un lugar de misterio para convertirse en un hogar. Fui corriendo donde mi madre que ya estaba levantada. Me hizo un gesto de no saber nada, más bien de no querer hablar conmigo sobre el tema. Pero al ver que me quedaba cortada, me sonrió de manera cómplice. Entonces le dije entusiasmada:

—Algún día, me explicarás cómo lo has hecho, ¿verdad? 


Este relato participa en el concurso de El tintero de oro de este mes. 

Me he inspirado para escribir este texto en el desaparecido convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz. Uno de los edificios más relevantes de la ciudad tanto a nivel histórico como artístico que fue pasto de la naciente especulación inmobiliaria. El monumento fue derribado en 1930 con la finalidad de construir viviendas en el solar.

Comentarios

  1. El pasado reclamando lo que históricamente es suyo.
    Buen relato, que tengas suerte.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Pilar, muchas gracias por tu participación. Gran monumento en el que te has inspirado.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  3. Muy buen relato, engancha, hay muchos lugares así en todas partes, donde el pasado no se borra y sigue estando presente para muchos, con sus vibras y percepciones, abrazo grande Themis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un abrazo grande, Themis. Gracias por dejarme tan bonito comentario.

      Eliminar
  4. Precisamente estaba viendo el programa del Cuarto Milenio y relatos de fantasmas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Fede, ¿el Cuarto Milenio y relatos de fantasmas? Me imagino que dará yuyu.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Conocí Vitoria, hace dos veranos, era la única provincia de España que me quedaba por conocer y le pega de maravilla a tu relato, pequeñita, coqueta, con sabor a añejo y con ese halo misterioso de un pasado poderoso, tal cual le ocurre a tu relato- muy bien ubicada tu historia- Hay viviendas que absorben la energía de sus moradores, esta tuya absorbía la energía que emanaba de sus cimientos, te ha quedado un relato redondo MARIA PILAR, enhorabuena, un abrazo muy fuerte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, María, encantada de que hayas conocido Vitoria. Es cierto todo eso que cuentas y también es una ciudad verde, repleta de espacios naturales y con una elevada calidad de vida.
      Gracias por la reflexión que me dejas sobre el relato.
      ¡Un fuerte abrazo!

      Eliminar
  6. Buen relato me gusto el final. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  7. Muy buena, de nuevo, tu aportación al reto de El Tintero. Suerte en el concurso.
    Un abrazo, María Pilar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Chema, encantada de que lo veas así. Los relatos presentados son muy buenos.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  8. Muy buena historia.. Trasmite todo ese desasosiego del lugar, los ecos del pasado... Me encanta, lo puedo ver, la imagen de las ruinas del monasterio invadidas por la vegetación, como una presencia imponente y amenazadora. Has sabido describirlo muy bien!
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  9. El antiguo monasterio, con su lúgubre pasado, emitirá energía negativa por más tiempo que pase. Madre e hija tendrán que irse. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  10. Cuánto misterio! Y cuánto he disfrutado tu relato, María Pilar!
    Suerte!
    Un beso.

    ResponderEliminar
  11. Un relato estupendo, Mª Pilar, donde conviertes a esa casa tan llena de dolor y de fantasmas en protagonista de la historia. Me ha encantado como dibujas la escena sin recurrir a fenómenos sobrenaturales pero haciendo sentir todo el peso de ese pasado atrapado entre sus muros y el aire de leyenda con que terminas. Fantástico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué bonito análisis, Marta! Gracias!! Un abrazo.

      Eliminar
  12. Es mejor que sea la casa y no uno mismo, proque en este caso, si son espectros arraigados al lugar basta con huir de ellos. Pero si son fantasmas apegados a uno como persona, ya es mas dificil dejarlos atras

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Jose. Dicen que hay lugares que cargan con su pasado y lo mejor es alejarse de ellos, claro. Descubrir el origen de los males que le aquejan a uno, es lo complicado.

      Eliminar
  13. Muy bonito y llevadero, sin estridencias, donde además de manera personal, he disfrutado rememorando lo linda que es la vitoriana capital de Álava y la de veces que he estado allá gozando la aristocracia del casco antiguo, que precisamente arranca en La Virgen Blanca.(y por donde desciende El Celedón)
    Atentamente,
    Juan El Portoventolero.[aka Juan Y Su Horizonte]🎩🧛‍♂️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que conoces bien mi ciudad. Me alegro. Gracias por dejarme tu comentario.

      Eliminar
  14. Me ha encantado María Pilar.
    ¡Qué pena que fuese derrumbado semejante edificio!!
    El relato me ha gustado mucho y que esté ambientado en Vitoria también.
    Aplausos como siempre. Abrazo grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Amaia, el edificio fue dinamitado estando declarado edificio protegido. Tropelías de los políticos de turno. Una pena.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  15. María María! Difícilmente puedo encontrar palabras. Fíjate que en las últimas semanas he estado analizando que nada, ni siquiera con la mejor intención y conocimiento, puede dar un panorama certero de lo que es una obra de arte, ya sea pictórica o literaria. Así que en resumidas cuentas, no sé para qué se inventaron los críticos, aunque sé que son necesarios.
    Lo que sí puedo decirte, y sé que me repito contigo, es que es un total placer leerte. Y sí, debo decirlo, eres una gran escritora con tremendos matices. Me ha encantado este relato, tiene todo el misterio que atrapa, los olores del lugar y la emoción de estar allí con ese pasado. Eres la ganadora, sin duda.
    Te mando un abrazo gigante 🌹🌹🌹

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Maty, qué puedo decirte si me dejas sin palabras. Gracias de corazón. Un abrazo inmenso.

      Eliminar
  16. Me encanta Vitoria. Y me encanta como la describes, como nos llevas a la magia de sus calles y plazas. Me encanta ese misterio que envuelve tu relato. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué alegría, Froi! Tú conoces bien Vitoria: el casco viejo con sus estrechas y empinadas calles medievales, el urbanismo del ensanche y la ciudad moderna. Una ciudad evocadora.
      Un abrazo.

      Eliminar
  17. El pasado vuelve siempre, manifestándose de diferentes maneras, siempre reclamando su sitio.
    Muy buena e inquietante historia, muy buena María Pilar, me gusta.
    Un abrazo.
    PATRICIA F.

    ResponderEliminar
  18. Hola Pilar,
    Un magnifico relato, bien llevado a ese punto de misterio que tanto me gusta, un placer leerte, volveré. Ah!! Gracias por tu visita.
    Te mando un abrazo!! Y suerte...

    ResponderEliminar
  19. transmites muy bien el desasosiego que sufren ambas.
    La madre, que era la que peor lo pasaba, ya podía haberse manifestado hace tiempo. Igual ya haría mese que estarian en otro sitio.
    Abrazooo y suerte en el tintero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me temo que la madre había aguantado sus crisis de pánico sin decir ni mu. Gracias, Gabilante.
      Abrazote.

      Eliminar
  20. Muy bien construida tu historia, Pilar...Las descripciones nos llevan a los espíritus del pasado, que se mezclan con el presente, donde dos personas captan su presencia...Esas dos dimensiones, que todos tenemos cerca y a veces intuimos en viviendas, lugares históricos y también cuando escribimos y recibimos la inspiración...La sensibilidad humana es poderosa y siempre nos acerca al misterio.
    Mi felicitación por hacerla amena, cercana y real, amiga.
    Mi abrazo entrañable y gracias por tu cercanía y buen hacer.

    ResponderEliminar
  21. Hola María Pilar. Una historia sencilla aparentemente que nos da su toque de misterio y nostalgia. Pareciera como que el mundo moderno quiesiera deshacerse del antiguo, y no hay necesidad de ello. Muy dulce tu prosa.

    ResponderEliminar
  22. La especulación inmobiliaria siempre se lleva por delante viejas joyas del pasado. Me ha gustado tu relato siendo misterioso y reivindicativo al mismo tiempo! Un abrazote y mucha suerte en el concurso!

    ResponderEliminar
  23. ¡Precioso relato María Pilar! Y magnífico edificio el protagonista, ese convento de San Francisco de Vitoria-Gasteiz, que debía estar lleno de secretos y sombras. La especulación inmobiliaria es lo que tiene, que no repara en la historia o el valor artístico.
    Me gustó mucho que, sin dramas ni grandes apariciones, la acción se va desarrollando para llegar a ese final que concluye con la vida de madre e hija en ese lugar siniestro.
    Un abrazo.
    Marlen.

    ResponderEliminar
  24. Conmovida por tu descripción de Vitoria, llena de afecto. Dos veces la he visitado, y acaso no la conozca tan completamente como se merece, pero tengo un hermano que vive allí hace muchos años, y mi cuñada que era de allí, me la mostró con un amor como el tuyo. (Lamentablemente se nos fue hace un año). Un abrazo

    ResponderEliminar
  25. Gran relato.
    Es un hecho que mientras lo leía he sentido como si me fuese a mudar a esa casa. Estoy buscando, pero no hay que fiarse de las gangas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  26. Me encantan los relatos de casas encantadas. Muy buen aporte, el tuyo, al reto.
    SAludos.

    ResponderEliminar
  27. Hola María Pilar ha sido leer el título y acordarme de las casas con cristaleras y blancas en la plaza de la Virgen blanca. Qué relato tan bonito y lleno de magia y el misterio del monasterio de San Francisco siempre está ahí. un abrazo enorme y mucha suerte en el concurso.Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ainhoa, me alegro de que el relato te haya traído tan bellos recuerdos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  28. Muy bueno y muy bien ambientado. Enhorabuena, suerte.

    ResponderEliminar
  29. Excelente, cómo sólo tú eres capaz.
    Un fuerte abrazo.
    No me salen en la lista de lectura tus actualizaciones. 😌 Revisé y está normal mi seguimiento a tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Sara, no sabía lo de las actualizaciones en la lista de lecturas. Y no sé cómo puede resolverse. Tal vez añadiendo el blog de nuevo. Gracias por decírmelo.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  30. La historia al principio me prometía ser la vida apacible de una madre y una hija. Para nada me esperaba que la madre fuese Médium.

    Me ha encantado que elijas como escenario para la historia una ciudad real y tan bonita como Vitoria.

    Un placer leerte.

    ¡Suerte en el Tintero!

    Saludos desde Bilbao.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  31. Bien planteado el clima del relato,
    La protagonista ha quedado con una pregunta, que tal vez no tenga respuesta. ¿Qué habrá hecho su madre? Para darle tranquilidad a ese lugar,
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  32. Hay lugares en los que pasan cosas que se nos escapa al entendimiento tal y como les pasa a tus protagonistas.
    Original historia
    Un abrazo Maria Pilar
    Puri

    ResponderEliminar
  33. Perfectamente ambientado y narrado con ese aire de misterio, un relato fantástico Pilar! 😉 Saludos! 🙋‍♂️🙋‍♀️

    ResponderEliminar
  34. ¡Hola, María Pilar! Nunca he visto ningún fantasma, incorpóreo quiero decir, pero hay lugares en los que la atmósfera se presenta tan densa y agobiante que provocan malestar. Quizá se deba a esas energías negativas o que el dolor se impregna en las paredes. Un estupendo relato donde los espíritus permanecen ocultos, pero presentes. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  35. ¡Hola, María Pilar! Sabes generar una narrativa llena de suspense y misterio en todo momento. Gran relato. Felicidades.
    ¡Un abrazo gigante!

    ResponderEliminar
  36. Hola, María Pilar. Bonito relato sobre una casa encantada. Describes muy bien la atmósfera y consigues que casi veamos los muros como si estuviéramos allí. Enhorabuena y suerte. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  37. Me gustan estas historias,gracias,cariños.

    ResponderEliminar
  38. Hola María Pilar, transmites muy bien el desasosiego de la protagonista y la atmósfera que sin fantasmas de por medio, resulta ser espectral. Menos mal que la madre recuperó el don y pudieron quedarse en una casa que con sus piedras cargadas de historia debía ser muy bonita. Buen relato, un abrazo!

    ResponderEliminar
  39. Llego tarde, y eso es una ventaja, porque ya han comentado asuntos con los que estoy muy de acuerdo. Puedo centrarme más en los detalles.

    En esta caso, la madre. La pieza clave de este relato, a mi entender. Más allá incluso de lo sobrenatural. Esa madre que encarna la sabiduría, que sabe lo que hay que hacer y que después se lleva consigo el misterio. Madre protectora, y fuerte, pese a su aparente fragilidad. Muy vasca esa madre, sí, que aporta una enorme dosis de realidad y pragmatismo a ese final con muchos significados de una historia que, precisamente por ese final, por esa madre, se sale del cuadro, se hace mucho más fantástica al convertir todo ese mundo irreal en algo sencillo, real y cotidiano. Al atarlo a la realidad.

    Una madre que encarna a muchas madres, mediums también a su manera, de aquellas que curaban las heridas con un beso y espantaban con cuatro aspavientos a los demonios de la oscuridad y a los fantasmas que abrían la puerta del armario.

    Me encanta que en esta historia no haya exorcistas de vida atormentada, ni parapsícologos del todo a cien, ni héroes adolescentes con sus deus ex machina paridos por la wikipedia, sino una madre de las de toda la la vida, de las de "a que voy yo y lo encuentro", que al final va, y lo encuentra, y lo pone de patitas en el otro mundo, pero sin decirle nada a su hija, que ya tendrá tiempo de comer huevo frito.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Isra. Por fin salió la madre. Una madre que no pregonaba lo que hacía o dejaba de hacer cuando lo creía conveniente, pero resolutiva, la que más. Los fantasmas, los terrores nocturnos, a escobazos los sacaba.
      Un abrazo.

      Eliminar
  40. Hola, María Pilar. Existen muchos tipos de miedos, muchos relacionados con algo que nos ataca o parecido, pero el miedo a ese desconocido que vive en nuestra cabeza... Uf, ahí no hay escape.e ha gustado mucho cómo has ido construyendo ese miedo que la prota siente pero que no se ve, ni se percibe, y aunque en tu texto es real, sí que tiene esa parte que nace de nosotros mismos.un relato notable, compañera
    Jn abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pepe, tal vez ese miedo era el que asolaba a Nuria y una vez que lo habló con su madre desapareció de su cabeza.
      ¡¡Gracias!! Un abrazo.

      Eliminar
  41. Hola, María Pilar. A medida que la cosa se complica nos vas enseñando las cartas para que no perdamos detalle de la historia y estemos más atentos si cabe al relato. Al final, la buena señora recuperó su toque y los espíritus del convento encontrarían su camino de paz.
    Buen aporte al desafío del mes. Saludos y suerte.

    ResponderEliminar
  42. Hola, Pilar. Nos metes en una atmósfera de misterio e inquietud con gran maestría. Me gustó mucho tu relato. Un abrazo

    ResponderEliminar
  43. Un relato muy interesante, Maria Pilar.
    No has ido muy lejos para inspirarte en el edificio para crear el relato. Además, muestras el lado positivo de conseguir, gracias a la constancia, salir de la situación.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Miguel. Pues sí, me he quedado en casa. Siempre me ha inspirado más lo conocido que lo desconocido. Me encanta esa frase: "Pinta tu aldea y pintarás el mundo". Yo l hago mía en la escritura.
      ¡Un fuerte abrazo! 🤗

      Eliminar
  44. Buena inspiración te dio ese convento, María Pilar.
    Has escenificado de maravilla la angustia ques se siente ante entes de otros mundos, y sentir la impotencia... Luego el escenario de las ruinas es genial, pues en esos sitios si eres observadora como fue la hija, se siente esa "llamada de auxilio" , hay una energía diferente que parece hablar, lo hace real, hay muchos lugares impregnados con esas vibraciones. Y la madre, actúa correctamente (a mi entender) al no querer hablar de esos temas con la hija, si no se está preparada, hacer algo al respecto puede ocasionar trastornos serios, la madre lo sabe, por eso es ella, que reúne todas sus energías para liberar a esa Alma.
    ¡Genial! Leerte siempre es un verdadero placer, además estos temas me encantan. Hiciste un relato creíble, felicidades.

    Un abrazo, y feliz mes de mayo :)

    ResponderEliminar
  45. Hola Mila. Leyéndote puedo entender que estás muy familiarizada con el tema. Y sí, me pareció que la madre, como entendida, no consideraba conveniente implicar a la hija. Al menos, de momento. Pero la hija, muy sensible e intuitiva -de tal palo tal astilla- , llega a conclusiones y marca ya maneras de la madre. Lo he cerrado un poco antes, pero creo que se puede deducir que muy pronto habrá una conversación entre las dos.
    Gracias por tus bellas palabras.
    ¡Un abrazo! 🤗

    ResponderEliminar
  46. Me encantó tu relato. Muy bien narrado. Felicitaciones querida amiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Oswaldo. Actualmente estoy alejada de este mundo virtual, pero hoy me he asomado a esta ventana y me he alegrado mucho al encontrarte por aquí a pesar de mi ausencia. Te lo agradezco un montón.

      Eliminar
  47. ¡Hola, María Pilar! ¿Qué tal todo? ¿Cómo te va? Hace mucho que no sé de ti. Espero que estés bien y que no dejes de escribir. ¡Un abrazo! 🩷

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Cristina. Por cuestiones personales, estoy apartada del mundo bloguero. Últimamente, empiezo a escribir algo, sin publicarlo. No me veo con las fuerzas de antes, todavía. Hasta me ha emocionado que me recuerdes. Yo también os llevo muy dentro, el mundo bloguero es muy especial y nos une, primero, la afición a la escritura y, después, sin darnos cuenta, una relación de amistad.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
    2. ¡Hola, María Pilar! Claro que me acuerdo de ti. Me alegra que estés escribiendo, publicarlo o no es tu decisión. Pero no pierdas el hábito de escribir, sería una pena porque escribes muy muy bien. Espero que te recuperes pronto y vuelvas a compartir tus historias. 🩷Como esta misma que, por cierto, me ha atrapado por completo. ¡Cuánto misterio! Me encanta cómo la has narrado y la forma en que Nuria describe esa presencia extraña en la casa. También me ha gustado mucho la personalidad de la madre y el final te ha quedado muy original con esa pregunta que le hace Nuria. Lo cierto es que me sorprendió que terminara bien, no sé por qué creía que iba a acabar mal 👻Ahhh, y yo también quiero escuchar la respuesta de la madre. 😊 ¡Cuídate mucho y un fuerte abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...