Ir al contenido principal

La soledad de lo números primos




Título: La soledad de los números primos. 
Autor: Paolo Giordano 
Editorial: Salamandra. 
Año de publicación: 2009. 
Número de páginas: 288
La portada: el autorretrato de una modelo holandesa llamada Mirjan. 



«En una clase de primer curso, Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos, pero no lo bastante para tocarse de verdad». 
Esta verdad matemática es la metáfora que el autor ha escogido para narrar la relación de Alice y Mattia, dos seres únicos, marcados desde su infancia por una tragedia. Alice, por un accidente de esquí que la dejará coja de por vida. Mattia por abandonar a su hermana melliza. 

ARGUMENTO
Dos lugares condicionan en gran parte la novela. La pista de esquí y el parque en el que Mattia abandona a su hermana Michaela. Alice no come, es anoréxica. Mattia se autolesiona. Mattia es un genio matemático. Alice es fotógrafa. Seres muy diferentes a los que les rodean y eso solo puede determinar una cosa: que sean rechazados y que ellos mismos rechacen el mundo. «Pasaron los años del instituto como de puntillas, rechazando él al mundo, sintiéndose ella rechazada por el mundo, lo que a fin de cuentas terminó pareciéndoles lo mismo». (Página 111). El azar decidió juntar a estos dos seres, tan inseguros en sus relaciones con los demás, tan infelices. Una relación que, desde su primer contacto en el instituto, va avanzando a lo largo de su vida adulta, siempre adelante y atrás, a punto de cruzar y unir sus caminos, pero sin terminar de conseguirlo. 

OPINIÓN PERSONAL
La soledad de los números primos es una historia de amor cargada de sensibilidad, realismo y complicidad.  Seguramente a muchos lectores les habrá pasado como a mí que, aun sabiendo lo imposible, esperas que se rompa el maleficio y llegue a buen puerto. Destaca la capacidad del autor para expresar los sentimientos de soledad de los dos protagonistas. Aparte, lo bien encajados que están los temas de la sociedad de hoy día, como el acoso escolar, la anorexia, la falta de comunicación con los padres en la adolescencia y el sentimiento de culpa. Se te encoge el alma al ver hasta qué límites lo lleva Mattia. Me gusta la sutileza al trazar los rasgos psicológicos de los personajes y cómo nos hace ver lo importante que es el desarrollo de las personas en la adolescencia, por lo que influirá en el ser adulto que serán un día. Muy útil la separación en capítulos de manera cronológica, porque sabes en qué tiempo estás en cada momento. Si tuviera que quedarme con un personaje, aparte de los protagonistas, elegiría a Soledad, la sirvienta de la casa de la familia de Alice. Tiene una complicidad con Alice que en ningún momento muestran los padres por los asuntos de su hija.  

CONCLUSIÓN
Lo positivo es la habilidad del autor al tratar muchos temas y contarlos en pocas palabras, de manera precisa y clara. Y, aunque parezca contradictorio, la hondura y complejidad de la historia. Lo menos positivo de la novela es que pierde fuelle según va avanzando. Empieza de una manera muy impactante con la desaparición de Michaela y va desinflándose, como vemos en el último encuentro de Alice y Mattia. Para terminar con esa frase: “Sonrió al cielo terso. Con un poco de esfuerzo podría levantarse sola”.

AUTOR 
Paolo Giordano es un escritor italiano nacido en Turín en 1982. Alcanzó el éxito internacional gracias a su ópera prima, La soledad de los números primos, con la que ganó el Premio Strega de 2008. En 2020, en pleno auge de la pandemia del coronavirus, publicó En tiempos de contagio, un libro repleto de reflexiones y emociones acerca de la compleja situación a la que se vio abocada la sociedad. 

Comentarios

  1. Mañana lo empiezo, lo tengo en rimero junto a otros a los que aun no me he acercado. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasarte, Ester. De lectura fácil, pero con mucho para reflexionar.
      ¡Abrazos!

      Eliminar
  2. Es un libro que me encantó.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también lo leí en su momento, pero mira por dónde, es de esos libros que he vuelto a retomar y me ha llamado la atención lo vigente que está en la actualidad.
      Un beso, Alfred.

      Eliminar
  3. Gracias por tu recomendación. Lo tendré presente.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Sara, por pasarte y dejarme tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Si no fuera por la cantidad de dosis trágica que llevamos encima durante estos días, resultaría muy apeteccible.. Además, si hay algo que admiro en un escritor tal cual comentas tú, es .." la habilidad del autor al tratar muchos temas y contarlos en pocas palabras, de manera precisa y clara Y, aunque parezca contradictorio, la hondura y complejidad de la historia..." quizá en algún otro momento. Me gusta el título, es fácil de recordar... un placer volver a leerte y mil gracias por esta estupenda reseña MARIA PILAR, buen finde y un fuerte abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, María, por pasarte y dejarme tu comentario. ¡Feliz fin de semana! A ver si mejoran los acontecimientos tan trágicos y dolorosos.
      Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...