Ir al contenido principal

Mi planta naranja lima - Reseña




Autor: José Mauro de Vasconcelos 
Género: Literatura Juvenil/Latinoamericana.
Editorial: El Ateneo (2019). 
Número de páginas: 220 
Idioma: Español 





Ella me miró bastante y sus ojos parecían grandes y negros porque los anteojos eran muy gruesos. Lo gracioso es que tenía bigotes de hombre. Por eso seguramente era la directora. 
 —¿No es muy pequeño el niño? 
 —Es muy delgadito para la edad. Pero ya sabe leer. 
—¿Qué edad tienes, niño? 
—El día 26 de febrero cumplí seis años, sí, señora. 
—Muy bien. Vamos a hacer la ficha. Primero, los datos familiares. 
Gloria dio el nombre de papá. Cuando tuvo que dar el de mamá, ella dijo solamente: Estefanía de Vasconcelos. Yo no aguanté y solté mi corrección. 
—Estefanía Pinagé de Vasconcelos. 
—¿Cómo? 
Gloria se puso un poco colorada. 
—Es Pinagé. Mamá es hija de indios. 
Me puse todo orgulloso porque yo debía ser el único que tenía nombre de indio en esa escuela. 

Argumento. 

Mi planta de naranja-lima es un libro de fácil lectura. La historia que nos narra es de una sencillez conmovedora. Está llena de matices costumbristas y describe las dificultades de una familia pobre de Brasil desde la perspectiva de un niño, Zezé, de cinco años. Percibimos su ternura desbordante, la rica imaginación que tiene y el mundo de fantasía que se crea para salir, por momentos, de la cruda realidad en la que viven. Todo lo canaliza a través de su caballo Miguinho, que en realidad es una planta de naranja lima. Con ese amigo imaginario vive aventuras extraordinarias con sus héroes favoritos, de historias de vaqueros, a los que conoce por su tío Edmundo. A sus cinco años, sufre una serie de experiencias traumáticas que lo llevan a perder la inocencia y a tener que crecer antes de tiempo. Su familia no entiende lo que pasa por su cabeza; para ellos solo es un niño problemático y, para deshacerse de él, al menos durante unas horas al día, mienten sobre su edad y lo registran en la escuela. Zezé cree que es malo, muy malo. De inteligencia rápida y aguda, no para de hacer trastadas y de meterse en peleas. Por eso recibe tantas palizas, por eso en Navidad no tiene regalos. La lectura avanza con más fluidez, a medida que los sucesos se vuelven cada vez más crueles. Hasta que aparece Portuga, un portugués rico que maneja el coche más bonito del barrio. El hombre y el niño comienzan una relación que es el punto central de la historia. Con Portuga todo el mundo de la fantasía desaparece y pasa al plano de la realidad.

Opinión personal.

Mi planta de naranja lima es una novela autobiográfica, de ahí el tono de verdad que tiene. También es un documento social y un retrato del Brasil más desfavorecido, el de la pobreza más absoluta. 
Con la narración en primera persona, es increíble cómo el autor puede mostrar un personaje profundo y maduro, que ha perdido la inocencia, sin dejar de lado su personalidad infantil. 
Al abundar los diálogos, percibimos la vivacidad del lenguaje oral de la gente de la calle, que tanto cultivó el autor. También es una novela con banda sonora, nos trae cantidad de canciones que el pueblo aprendía de memoria y cantaba en su vida cotidiana. "El tango era una de las cosas más bonitas que yo había oído en mi vida".
En resumen, el lirismo del relato, trazado con sensibilidad, agilidad y una sencillez estilística desbordante, atrapa al lector y se convierte en una obra para no olvidar. Te llena de emociones, algunas duras, difíciles de digerir. 
Lo recomiendo, sin duda.

Autor 

José Mauro de Vasconcelos (1920-1984), mestizo de india y portugués, nació en Bangu, Río de Janeiro. Como autodidacta, ejerció diversos oficios: fue entrenador de boxeadores, trabajador en haciendas, pescador y maestro de una escuela de pescadores, hasta que comenzó a viajar, a conocer su país y a interpretarlo. Convivió con los indios  donde aprendió historias y tradiciones. También con ellos acumuló experiencias que volcó con gran sensibilidad en sus maravillosas historias, primero como cuentista oral y luego como escritor. Su novela más reconocida: Mi planta de naranja lima, es una de las novelas más importantes de la literatura brasileña.


Comentarios

  1. Me gusta cuando un libro mantiene roces biográficos y momentos reales. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Es un genial libro. Gracias por la reseña. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Esta novela la tengo apuntada hace un tiempo y te agradezco que me la hayas recordado. A ver si me pongo en breve con ella. Veo que te ha gustado mucho.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Cuando leo una reseña aquí, en seguida me doy cuenta si la lectura que presenta le ha llegado hondo a su autor o no y se limita a trasladar sus impresiones, sin más. Está claro que este te ha llegado MARIA PILAR y eso es lo que traslada esta estupenda reseña tuya, a parte de ese párrafo, ejemplo perfecto de esa vitalidad y ternura del protagonista que mencionas y que sin duda sirve de anticip a la que seguro será una estupenda lectura, apuntado queda , mil gracias guapa, un beso y feliz domingo!

    ResponderEliminar
  5. Me gusta la narración en primera persona!

    ResponderEliminar
  6. Vine a darte un fuerte abrazo y a decirte que te deseo un año nuevo muy favorable, en que a pesar de tanta adversidad y pena en el mundo, puedas sentirte feliz, satisfecha, orgullosa de ti, contigo y en tu entorno inmediato. Sin que parezca egoísmo, porque no lo es.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...