Ir al contenido principal

Pobres pero honrados

No hace mucho tiempo la gente de este país decía con orgullo pobres pero honrados y era una norma de conducta que intentaban inculcar a sus descendientes.
Tiempos aquellos en los que el reclamo turístico era la pandereta, los toros y el sol y los de fuera le pusieron la música: que viva España, vaya como contrapunto, que también fueron los que nos enseñaron a leer la Historia de España, así con mayúsculas, la de verdad.
Después se metió todo en el mismo saco y se empezó a rechazar tanto la pandereta como la honradez que suponía esfuerzo y trabajo para alcanzar algún logro en la vida.
Se le dio la vuelta de tal manera que ser honrado vino a ser sinónimo de bueno y bueno de tonto, era normal decir: "De puro bueno parece tonto" y rápidamente se abrió la veda. En un país con la tradición picaresca que tiene éste, no les fue difícil a muchos exhibirse en toda su autenticidad. Lo que contaba era ser rico, los medios no importaban, al fin y al cabo casi nadie pasa de presunto y como mucho, si tienen que irse a casa se van con la bolsa a rebosar.
Empresarios, banqueros, políticos y jueces han vendido como seña de identidad del país el despilfarro, la falta de ética en la proyección política, escándalos de fraude, corrupción organizada y demás tropelías con las que han tejido la caja de Pandora de la que se desprende un olor nauseabundo.
Se impone un relevo generacional, que la generación mejor preparada de todos los tiempos, interrumpa su exilio a países extranjeros y se tome la revancha contra tanto falsificador, corruptor y amante del dinero público.

Comentarios

  1. Es triste pero creo que para los que salgan bien preparados de esta generación la única salida estará en la frontera.

    saludos

    ResponderEliminar
  2. Esa es la pena y la realidad que se impone,pero me parece totalmente injusto y siento una gran impotencia.

    Un abrazo, Canoso :)

    ResponderEliminar
  3. Estoy más que dispuesta a ceder el espacio que precisen para tomar posiciones y desde allí, la Bastida, el Palacio de Invierno o lo que toque.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. O lo que toque, antes que este pesimismo generalizado con el que están consiguiendo anular nuestra capacidad de decisión!!

    Un saludo Pilar :)

    ResponderEliminar
  5. Hola M. P. Moreno:

    ¡Qué certero texto! Se impone ese relevo y un replanteamiento de los valores, para poder cartografiar un buen futuro. Siempre he creido que las crisis nos sirven para crecer.

    Se lo deseo a mi querida España y a todos los países que lo necesitan.

    Gracias por tu lindo comentario en mi blog a propo del Astrid Lindgren y me alegra saber que conoces algunas de sus obras. Bienvenida a mi blog siempre.

    Un beso

    ResponderEliminar
  6. Myriam gracias a ti por pasarte por aquí, te sigo en tu blog.

    También yo creo que de las crisis se sale renovados, pero qué verdad que los que se quedan por el camino debido a las circunstancias pasan por situaciones muy duras.

    Besos Myriam :)

    ResponderEliminar
  7. Muy buena entrada. Asi han cambiado las cosas. Ahora hay que hacer un replanteamiento de valores.


    un abraXo!

    ResponderEliminar
  8. ¿Los que tienen responsabilidad en este país están dispuestos a hacer ese replanteamiento necesario?

    Un abrazo Marilyn :)

    ResponderEliminar
  9. Casi me tienta reemplazar la palabra España por Argentina. Lo demás, lo dejo tal cual.

    ResponderEliminar
  10. Catalina Zentner es la realidad que estamos viviendo. Es evidente que son los de arriba los que han fallado, pero los que lo están pagando son los de siempre, el pueblo llano.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar
  11. hola mp,
    me alegro de volver a leer este escrito tuyo. Me ha animado mucho y apoyo también los hechos actuales que muestran que el espanol está dispuesto a protestar a la calle mostrando su descontento con toda esa falsedad de los supuestos políticos que han llevado a Espana a la caída - como cuando un toro cae por el espadazo que le han dado por la espalda -
    La nuevas generación es fuerte y espero que en ese gran grupo vayan también personas que sepan valorar el país y sean éstos los que llegan arriba a hacer los "remiendos" o correcciones correspondientes para que Espana vuelva a brillar como antes.
    No debemos olvidar que en estos grupos siempre se acercan los llamados "oportunistas". Espero que puedan ser reconocidos en el momento preciso para evitar los danos que ellos ocasionan cuando están con el poder en las manos.


    un abrazo^^

    ResponderEliminar
  12. Rebecca, el descontento se ha generalizado y no sabemos a dónde puede llegar porque no se ve la salida del túnel. Los políticos toman medidas en la dirección de que sean los del pueblo los que paguen la crisis y se protege a banqueros y grandes fortunas. No es justo.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La casa de los miradores blancos

La atmósfera es lo más importante. Lovecraft.   Pisos en pleno centro de Vitoria.  ¡El precio del alquiler es una ganga!   Así se anunciaba la casa acogedora y luminosa a la que nos fuimos a vivir.  ¡Qué contentas estábamos mi madre y yo cuando la recorrimos entera con las llaves en la mano! Un edificio moderno con dos alturas más ático y los miradores blancos contemplando la plaza de la Virgen Blanca, en el centro peatonal de la ciudad. La oportunidad parecía demasiado buena para dejarla pasar.  Desde el primer día que empezamos a vivir en ella, la atmósfera de misterio que emanaba despertó mi curiosidad. Comencé a leer sobre su historia y fue cuando tuve la extraña sensación de que una misteriosa presencia me vigilaba, lo que me obligaba a girar la cabeza para descubrir que estaba sola. ¡Qué desasosiego me entraba! Y por la noche. ¡Uf!, por la noche, parecía que compartíamos vivienda con «Los otros». La casa estaba llena de secretos que permanecían solapado...