Ir al contenido principal

El teatro dentro del teatro

 


Texto para el reto el teatro. 
El reto viene de la mano de Merche en su blog Literatura and Fantasy
Requisitos internos: Debe versar sobre el teatro, sobre actores ensayando, sobre una obra en concreto, sobre lo que significa el teatro, sobre la vida escénica, etc.
 
Escena inspirada en la obra teatral Luces de Bohemia de Ramón María de Valle Inclán.

Lugar en el que se desarrolla la acción: Un confesonario de una iglesia barroca. 

Se abre el telón. 

(Aire de cueva y olor a rancio. En el interior del garito, lóbrego, oscuro y misterioso, se mueve el bulto de un hombre. Un vejete, con sotana de luto raído, hundido en la silla enana, con los pies entrampados. Tose cavernoso. La tos clásica del tabaco y del aguardiente de don Latino. Una sombra en las sombras del cubículo. 
La señá Dolores se acerca desgreñada y con la falda pingona. La pregonan el resuello y sus chancletas. Se postra ante la rejilla). 
Don Latino: ¡Salutem plúriman! (Dice mientras con una mano corre el cortinillo de verde sarga). 
La señá Dolores: Ha ocurrido algo espeluznante que me ha hecho extravagar. Porque en vez de cantar el gorigori, me he alegrado con toda mi jeta de la muerte del dictador ruso. 
(El cura escucha con el cuello torcido y los quevedos pendientes de un cordón como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza). 
Don Latino: Estás hablando de manera desbaratada, Dolores, sin orden ni concierto. Eres una botarate. 
La señá Dolores: Pues en el Callejón del Gato no se habla de otra cosa. 
Don Latino: Pero ¿qué has oído? 
La señá Dolores: Pues que le han dado mulé. El coche ha volado por los aires, convertido en una bola de fuego, con el finado dentro. 
Don Latino: Bueno, bueno. La culpa es mucha, ¿sabes? Disfrutar del mal ajeno es una maldad que raya el pecado mortal. Reza en penitencia un padrenuestro y ahueca que tengo prisa.
La señá Dolores: ¿Solo un padrenuestro? (Se le tuerce el gesto, contrariada).
Don Latino: En la oración no importa tanto la cantidad como la intención. 

(Saca una mano regordeta de entre los pliegues de la sotana y la eleva en un gesto rápido de absolución. La misma mano nerviosa empuja la puerta del confesonario que se abre con un largo chirrido. El vejete sale de la tiniebla del cuchitril con aire torpón y, acezando, se dirige al público).
Don Latino: Se acabaron las confesiones por hoy. Tengo que ir a la taberna de Pico Lagartos. Las noticias llegan allí antes que al confesonario. La vida es un esperpento. 

Cae el telón. 
 

Comentarios

  1. Aaalaaa! Y no precisamente del avión en el que te has instalado para volar por la blogosfera, ala! de sorpresa por el nuevo formato de tu blog ¡muy chulo! hasta creí que me había equivocado .. y luego por si fuera poco nos metes de cabeza en el mundo del Sr. Valle Inclán, pero ¿cómo te has cogido al carcamal de Don Latino y no al entrañable Max? Bueeeno… a decir verdad has retratado perfectamente el ambiente, el estilo y hasta el aire de los personajes…tiene muchísimo mérito lo que has hecho, nada más complejo que escribir una obra de teatro… solo falta que se haga verdad y que el ostrógodo ruso ese y todos los empecinados en esa guerra absurda, vuelen por los aires…eso sí, después me buscas otro confesor porfa ; )

    Un abrazo muy muy fuerte dramaturga genial! ; )

    ResponderEliminar
  2. Hola, María, con el carcamal Don Latino, me atrevo. Con el entrañable Max, no. Lo admiro demasiado y lo respeto. Qué expresiva eres. Me has hecho reír. ¡Ja, ja, ja! Lo de buscarte un confesor... Si encuentro uno que merezca la pena para ti, te lo presento.
    Un abrazo, preciosa.

    ResponderEliminar
  3. Y el aplauso del público, después de disfrutar de un espectáculo muy bien dirigido con unos exteriores y localizaciones magníficos. Abrazos

    ResponderEliminar
  4. Me gusto mucho el relato Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  5. Me ha encantado tu participación, María Pilar.
    Yo también voy a necesitar ese confesor.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Chema, Don Latino da para mucho. Lo mismo tima a su amigo Max, que se va con una prostituta, o se mete en un confesonario. Con la boca pequeña te digo que no es de fiar.
      Un abrazo!

      Eliminar
  6. Hola María Pilar: genial, verdaderamente genial. No solo nos recuerdas esta gran obra de la literatura, sino que encima recreas el lenguaje, la atmósfera y hasta los personajes. ¡Muy bien logrado! También me has hecho tener esperanza con la cruel muerte de cierto dirigente, al que no quiero nombrar por si sus esbirros nos cierran el blog, a ti y a mí, aunque creo que están más preocupados por otras cuestiones, pero por si acaso porque con esa calaña cualquier cosa te puedes esperar.
    En cuanto a los personajes, me ha gustado más la señá Dolores que Don Latino, creo que es la que lleva el peso del micro, Latino solo se adapta a sus palabras, aunque el final suyo es contundente.
    Lo dicho, muy bien logrado, me ha gustado, te felicito por él.
    Muchas gracias por participar.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Merche, me alegra que te haya gustado. No suelo mirar las estadísticas de seguimiento de mi blog, pero hace poco las miré y en el número uno estaba ese país.
      Un abrazo!

      Eliminar
  7. Genial tu participación Pilar, me ha gustado mucho.Ojalá y esos locos de alma y corazón salgan volando hacia un abismo donde no puedan volver. Un placer venir a tus letras e imaginación. Besos amiga

    ResponderEliminar
  8. Hola Maria Pilar, que gracia me hizo lo del gorigori... Doña dolores maneja el desarrollo con perfección, al igual que tu con el microrrelato. Me ha encantado. Bravo!! Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Hola María Pilar, muy buena escena y ese final de carcajada, un excelente microrrelato. Gracias, abrazo

    ResponderEliminar
  10. Hola Maria Pilar, un gusto leer tu participación para el reto de Merche. Saludos y enhorabuena por un gran trabajo.

    ResponderEliminar
  11. ¡Hola, Mª Pilar! Me encantó eso de que las noticias llegan antes a la taberna que al confesionario. Una pieza teatral muy bien narrada, usando ese lenguaje de época y ambientando perfectamente la escena.
    También logras darle voz propia a cada uno de los personajes, además de conseguir que el lector vea la motivación de cada uno. El cura, otro día más en la oficina, la señá, a quien la penitencia le sabe a poco en comparación al pecado que según ella ha cometido. Estupenda participación en el reto de Merche. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  12. Me encanta Luces de Bohemia, es una maravilla de principio a fin. Tuve la suerte de verla hace muchos años casi en primera fila y con el number 1 del teatro español de aquella época: José María Rodero:
    Me gusta tu historia, has pillado la sicología de los personajes de Valle, y me parece muy grande el estoque final.
    Un día habría que hacer recuento de los grandes finales de historias.
    Un abrazo. Mucha suerte en el envite

    ResponderEliminar
  13. Hola María!
    Jaja qué rato más grato me has hecho pasar. (La risa es porque me hizo mucha gracia el "gorigori"). La verdad, y hablando como en tono teatral, SE TE NOTAN LAS TABLAS a la hora de escribir. Esto en particular, ha sido muy ameno.
    Te mando un abrazo y un beso. 🌹

    ResponderEliminar
  14. preparada para ver lo que te ha encantado abrazo desde Miami

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...