Ir al contenido principal

La última carta


Reto: Escribir un texto que incluya: 
1. trece palabras con dos «d». 
2. Incluir un objeto futurista. 

 Querido Javier: 
Si estás leyendo esta carta es porque yo ya me he ido. Quiero compartir contigo un secreto que me ha mantenido en vilo los últimos años de mi vida. Odradek existe, yo lo he visto. La primera vez, adosado en el techo de la cabaña del jardín. Un puñado apelmazado de hilos de colores. Fui a cogerlo con la mano para tirarlo a la basura, cuando sacó unas patas como dardos y dio un salto hasta la pared. La recorrió a una velocidad de vértigo y desapareció. Solo dejó un rastro hidratado, humedecido. Como si fuera capaz de generar H2O con su movimiento. Estuve dilucidando demasiado tiempo sobre este hecho para llegar a la conclusión más simple. No me cabe duda de que es un artilugio extraterrestre que no está abandonado a su suerte. Algún administrador lo dirige.
 
Allá donde te lo puedas encontrar, no te asustes. No hace daño. Más bien inspira ternura. Solo mantén el secreto. Los humanos llevamos el instinto asesino por lo diferente. No tenemos dignidad. ¿Quién sabe el beneficio que este «ser» puede traer a la Tierra?
 
Te imagino parado frente a la casa, mirando hacia mi ventana. Siento tu tristeza por mi ausencia. Desde la distancia, siempre a tu lado.

Comentarios

  1. Espero que no se vaya de la lengua. Todavía hay cosas para lo que la Humanidad no está preparada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El abuelo ha esperado el momento adecuado, más bien creo que lo quiere preparar por si se lo encuentra. Eso espero.

      Eliminar
  2. Me pareció muy bonita la carta, Pilar *.* Desiderio... Y sus deseos sobre mantener en secreo a Odradek creo que son buenos.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  3. Hola María Pilar, no sabemos lo que el odradek podrá hacer por los humanos, pero lo que sí está claro es que ha cumplido con el reto de Qamar, buen microrrelato, María Pilar.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  4. Qué bonita la carta del abuelo , y el secreto que le cuenta a su nieto, Javier. Buen relato y bien hilvanadas las D

    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Odradek existe... Que bonita carta Pilar, emotiva y entrañable cumpliendo con los objetivos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Muy bien desarrollado el reto, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. ¡Qué carta más entrañable, María Pilar!
    El abuelo compartiendo ese secreto con el nieto que indica la buena relación entre ambos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. ¿Qué ternura de carta del abuelo a su nieto! Me ha emocionado tremendamente. Además cumpliendo el reto soberbiamente. Besos, María Pilar.

    ResponderEliminar
  9. Excelente, María Pilar. Una carta que nos deja con ganas de ahondar en la historia futurista de la que, con arte, das las pinceladas justas para imaginar su genesis. Abrazos jueveros!

    ResponderEliminar
  10. Enternecedora carta del abuelo a su nieto en la que lo prepara y lo pone en antecedentes para que no se asuste, no le tenga miedo.
    Ambos tienen que estar orgullosos de su comportamiento.

    ResponderEliminar
  11. Me parece que el abuelo sabía que su nieto sería discreto.
    Reconozco la referencia al cuento de Franz Kafka, Preocupaciones de un padre de familia.
    Interesante el plantear que el Odradek sea un artilugio extraterrestre.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Me encanto! el formato de carta, me dio mucha nostalgia

    ResponderEliminar
  13. Me encanto la historia y mas con un reto tan dificil Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  14. Hola, María Pilar. Una carta con sentimiento y entrañable con un toque futurista. ¡Felicidades!
    Un abrazo gigante,

    ResponderEliminar
  15. bello testimonio a sus herederos, nos llenas de esperanza con tu texto, Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Preciosa carta, buen mensaje, y si, los seres humanos destruimos primero y después a veces pensamos,
    Una realidad a simple vistas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  17. En tu línea, valorando nuevas historias que a veces no las percibimos hasta que alguien nos las muestra. Buen día.

    ResponderEliminar
  18. Muy tierna la carta para ese cómplice del secreto que se volvería el nieto y por otro lado una hermosa sorpresa compartida. Abrazo grande y gracias

    ResponderEliminar
  19. Ante todo me quedo con lo bonito de compartir un secreto entre abuelo y nieto, con un mensaje de no-agresión muy aleccionador.
    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  20. Una carta muy linda con un mensaje de futuro, me ha recordado a E.T. Gracias, un saludo , feliz semana.

    ResponderEliminar
  21. Oh, qué ternura me has inspirado
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  22. Es que hay secretos que es mejor guardar y este es un secreto precioso. Un relato muy tierno y bello, besos.

    ResponderEliminar
  23. Los abuelos son sabios. Tanto si el bicho fuera bueno como malo, me hubiera escrito la misma carta, pero es curioso que le llegue una vez muerto. Tengo la sensación de que puede haber algo más.

    Ternura y un halo de misterio.
    Mil gracias por acompañarnos en esta aventura n.
    Un beso 😗

    ResponderEliminar
  24. QUÉ
    GRAN
    RELATO!!!

    María, siempre me sorprendes. Ayer que leía sobre este reto en verdad me parecía complicado. Y mira nada más tú lo que has hecho. Encima de todo, ternura, ternura que es el ingrediente más hermoso de este mundo. Con tu permiso, me lo voy a guardar entre mis cosas especiales para leerlo una y otra vez cuando el corazón quiera cucharadas de amor.
    Te abrazo muyyyyy fuerte! 🌹🌹🌹

    ResponderEliminar
  25. Qué bueno, y qué interesante María Pilar. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  26. Desafío superado.
    Ahora es cuestión que no se vaya de la lengua, Javier.

    Besos.

    ResponderEliminar
  27. Hola, María Pilar.
    Solo un abuelo puede escribir una carta así y solo un nieto puede recibirla y acogerla sin esperar su contenido.
    Un fuerte abrazo :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...