Ir al contenido principal

El nacimiento de mi hija


Anoche me preguntaste: «¿A qué hora nací?». Con esa pregunta despertaste los recuerdos imposibles de olvidar de hace 20 años. Era sábado cuando naciste, el 17 de marzo de 1990, pasadas las tres de la mañana. 

Todo empezó el viernes por la tarde, yo sentía que tú querías salir. Con el recuerdo del primer parto en la memoria, no quería pasar de nuevo por la tortura de la oxitocina. Para hacer tiempo, me fui a la peluquería. De vuelta a casa pasaban las horas muy lentas. Anochecía cuando noté el líquido correr entre mis piernas. Aita me llevó a la clínica. 

El parto fue espontáneo, lo que quiere decir que lo hicimos solamente las dos, sin intervención médico-quirúrgica ni administración de oxitocina ni anestesia. En la sala de partos estaba la matrona. Me dijo que ya se te veía la cabeza. Entró el ginecólogo como una exhalación antes de que nacieras. Lo habíamos sacado de la cama y tuvo que desplazarse desde su casa con urgencia. Comentó que la mayor parte de los niños nacen de noche. La matrona dijo que se debía a la luna.

Carmen, matrona de la clínica La Esperanza, era la misma que vio nacer a Leyre. Una mujer fuerte, conocía perfectamente el oficio, todo el tiempo estaba hablándome para romper el silencio, y el vacío; solo una frase que repitió, a mí me bloqueaba por segundos: «No te asustes». Inmediatamente, yo me preguntaba «¿Por qué me dice eso? ¡Algo va mal!». Pero no me daba tiempo a que los pensamientos negativos me invadiesen porque ya oía otra vez su voz: «Sigue empujando, no te pares».

En un momento, el ginecólogo, que estaba sentado mirando atentamente cómo salías, hizo un gesto rápido con la mano en forma de giro y ahí sentí un gran alivio, habías sacado un hombro. A partir de entonces todo fue más fácil, un par de empujones más y te desprendiste de mí. Quedé agotada, pero con una experiencia liberadora inenarrable. Me olvidé de todo lo demás y viví contigo consciente cada segundo de tu nacimiento.

La matrona te puso en mis brazos y al besarte percibí la suavidad de tu piel y tu particular olor a bebé. Tus ojos claros me miraban sin verme porque no habían aprendido a ver todavía, pero escuchabas mi voz, esa sí que la conocías. Toda la ternura acumulada durante la espera brotó de pronto y me vino una congoja que se derramó en lágrimas. Después te colocó en mi pecho y, al sentir cómo te aferrabas a mi cuerpo y te acurrucabas en mi piel, acaricié con suavidad la tuya y comprobé que te relajabas y te quedabas tranquila. ¡Cómo entendías el lenguaje del amor y del afecto con el que eras recibida! Ese entendimiento mutuo es el lazo más fuerte que se pueda dar entre dos seres humanos. Creo que aún no se han inventado las palabras para describirlo. Yo estaba exhausta por el esfuerzo, pero feliz porque había merecido la pena. Quería cobijarte en mis brazos para darte calor. Tu piel, sensible al frío, se estaba amoratando, pero no me dio tiempo. El médico cortó el cordón umbilical y la matrona te llevó a lavarte a una zona del paritorio desde donde me llegaban tus llantos de recién nacida.

Lo más bonito vino después, te pusieron en mis brazos, ya vestida con tu primera ropa, y en una camilla con ruedas nos llevaron a la habitación. Estaba amaneciendo. Ese fue tu primer viaje por este mundo y no lloraste nada porque te sentías muy protegida en mi cobijo.

Al llegar a la habitación, con caras de felicidad y amor de por vida, recibiste la bienvenida de un entusiasta aita y de la sonriente Leyre que, de repente, se había hecho grande y a mí se me caían tontamente las lágrimas. Feliz y orgullosa de tener una hermana, Leyre te cogió en sus brazos con mucho cuidado y aita os hizo la que sería tu primera foto.

Comentarios

  1. Quería comentar algo... pero hay cosas que son imposibles de comentar... sobre todo ahora que veo las cosas desde el otro lado.

    ResponderEliminar
  2. Como digo no se han inventado las palabras para describir ese momento

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La voz de la memoria —Felipe—

   Hay personas que se convierten en personajes al dejar tras ellos una historia que abarca a todo un pueblo. La historia de Felipe es la de la voz de la memoria. Un repertorio de versos que aprendió de joven y no olvidará nunca. A través de sus palabras, la tradición se perpetúa cada año en la celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, en Villamediana. En la iglesia, frente al altar del santo, con la seguridad que le da su prodigiosa memoria, Felipe proyecta la voz de manera fluida, sin titubeos. Por momentos, la emoción pende en la lágrima que brilla en el borde del párpado, sin llegar a caer, porque sabe el significado profundo que encierra cada palabra. No son simples versos, se necesitan cinco o seis páginas para escribirlos. Las sostiene enrolladas en la mano derecha, la que dirige al santo para enfatizar, y es al que mira en todo momento porque es con el que conversa. Los demás somos invitados, emocionados y agradecidos. A Felipe se le ve profundamente concen...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

El último encuentro - Reseña

Ficha técnica   Título: El último encuentro   Autor: Sándor Márai   Editorial: Salamandra   Año de publicación: 1942   Año de edición: 2015   Número de páginas: 190 ARGUMENTO DE LA OBRA  La obra transcurre en un castillo de caza en Hungría, donde en tiempos pasados se celebraron fastuosas veladas y la música de Chopin inundaba los elegantes salones decorados al estilo francés. El esplendor de antaño se ha desvanecido y todo anuncia el final de una época. En ese escenario, dos hombres, Henrik y Konrad, se citan para cenar tras cuarenta años sin verse. Desde niños y durante su juventud fueron amigos inseparables a pesar de las diferencias de su estatus social. Luego ocurrió algo entre ellos que los separó para siempre. Henrik se fue lejos y Konrad siguió viviendo en el castillo rodeado de criados como lo hicieron sus antepasados. Hasta que se da el reencuentro al final de sus vidas. Los dos han vivido a la espera de ese mom...