Ir al contenido principal

Las lealtades de Delphine de Vigan




Título: Las lealtades 
Autora: Delphine de Vigan 
Traductor: Javier Albiñana Serraín 
Editorial: Anagrama 
Año de publicación: 2019 
Nº de páginas: 208




Descubrí a Delphine de Vigan con su novela corta Los días sin hambre. Ahora constato en Las lealtades que las historias que nos cuenta esta autora son dramas intensos muy pegados a los problemas de la realidad actual. 

Más que la historia, que también, me ha gustado mucho esa manera de contar tan singular, hace que no puedas dejar el libro hasta el final. De lectura fácil y rápida, nos atrapa con el ritmo ágil de su prosa directa, y clara, sin artificios, con la que nos va metiendo en la cruda realidad que viven los personajes. Sin esconder el dolor, la culpa o la soledad, porque no juzga, ni entra en lo moral o inmoral de los actos. Los presenta, sin más, desde su observación, para que el lector los conozca. 

Son cuatro los personajes que nos van contando la historia. Cuatro voces que se van intercalando en capítulos cortos. Dos preadolescentes muy distintos: Thèo y Mathis, sienten la soledad que les pesa y es lo que les une como amigos. Para ellos la autora elige la tercera persona, un narrador, que observa desde cierta distancia. Y dos mujeres: Helèlene, la profesora de los chicos, y Cècile, la madre de Mathis, ambas hablan en primera persona. 

El tema que trata es el alcoholismo adolescente. El protagonista, Théo, se refugia en el alcohol para escapar de la cruda realidad en la que vive. Está dividido entre dos mundos. Hijo de padres separados, alterna las semanas en casa del padre o de la madre. El padre está sumido en una depresión. La angustia que padece Thèo, al verlo, no la puede compartir con nadie por la lealtad que siente hacia su padre. Para colmo, la madre, llena de odio hacia su exmarido, lo proyecta sobre el hijo cada vez que viene de la casa del padre a la suya.

Las lealtades, como el título indica, son la línea transversal en toda la novela. Esos pactos tácitos que marcan con tanta fuerza las relaciones humana, lo que se puede decir y lo que no. En ello está en juego la pertenencia al grupo o el ostracismo. Aunque muchas veces uno no esté del todo de acuerdo, como le pasa a Mathis en su relación con Thèo, es capaz de mentir como un bellaco a su propia madre para mantenerse leal al amigo. 

La autora nos demuestra cómo las lealtades son monedas de doble cara, pueden crear lazos de unión y comunicación fluida, pero también pueden esconder los silencios más amargos que nos ahogan o un infierno de vida que nos puede marcar el pozo por el que descender. Todo ello nos lleva a pensar en casos reales, muy duros y dolorosos que hemos conocido en los noticiarios. Leyendo la historia, las emociones afloran por los personajes a los que vas cogiendo cariño y deseas que alguien rompa el angustiante silencio. Deseo que de Vigan nos ofrece al final, cuando uno de los personajes decide quebrantar la lealtad porque comprende que es la única forma de salvar al otro. 

Comentarios

  1. Debe de ser una historia de crudo realismo.

    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu información y tu opinión, María Pilar.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Una reseña que tienta, pero sigo leyendo poco y los libros se me acumulan. Un abrazo grande

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la reseña, t e mando un beso. https://enamoradadelasletras.blogspot.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Citu, por pasarte y dejar tu comentario. Un beso.

      Eliminar
  5. Me gusta no leo mucho o casi nada pero el tópico me encanta gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Mucha, por pasarte por aquí y dejar tu comentario.

      Eliminar
  6. Parece estar bueno,gracias por la recomendación,abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Te he vuelto a leer es un texto que hay que leerlo varias veces Me gusta este momento de mi vida estar sin ningún hombre El balance es infinito
    mil besos bella

    ResponderEliminar
  8. No conocía este libro pero tu reseña además de muy entretenida, lo hace muy atractivo. El argumento que comentas desgraciadamente es muchísimo más habitual de lo que imaginamos, porque los hijos pequeños/adolescentes se sienten entre la espada y la pared cuando sus padre divorciados no saben ejerce de tal, se les genera tal carga, que como el protagonista de tu libro en su particular guerra interior sobre ser leal a los dos o a uno porque el otro le culpabiliza o va de víctima, les destroza y se d lo que hablo porque lo veo mil veces en mi trabajo ( soy abogado; )
    En fin, un placer leerte María Pilar.

    Muchos besos y gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este blog permanece vivo gracias a tus visitas y comentarios. Te agradezco estos momentos especiales que me regalas.

Más vistas

El calamar rojo gigante

Leer más relatos aquí Las luces de emergencia iluminaban lo suficiente como para saber dónde estaba. También el lío en el que Carla se había metido. Tanta grandiosidad la empequeñecía. Se encendieron las alarmas en su cabeza. Se había quedado encerrada en la torre más lujosa de la Quinta Avenida.  Su grupo escolar, con la monitora, habían subido al mirador Top of the Rock en el último ascensor de la tarde. Cuando llegó el momento de bajar, al salir del ascensor, Carla se entretuvo curioseando el retrato del primer Rockefeller que estaba en la pared de enfrente. Una cabeza afilada rodeada de una pelambrera lobezna; las aletas de la nariz dilatadas, como olfateando algo, le daban cierto aire de animal al acecho. «¡Qué hombre tan horrible!», pensó. No pasó mucho tiempo, el suficiente para quedarse sola. ¡Se habían cerrado todas las puertas! ¿A dónde se habían ido todos? ¿Y los vigilantes? Aquello no le podía estar pasando. El silencio era total.  Hecha un ovillo, se sentó en uno de lo...

A la deriva - Cuento de Horacio Quiroga

Ficha Técnica     Título: Cuentos de amor, de locura y de muerte    Autor: Horacio Quiroga    Género: Cuento    Editorial: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada    Año de edición: 1917    País: Uruguay    Resumen      El protagonista del cuento, Paulino, pisa una serpiente venenosa que le muerde en el pie. A causa de este incidente, inicia un viaje por el río Paraná hacia un pueblo vecino donde espera que le salven la vida.       Valoración personal        Horacio Quiroga mantiene en este cuento las tres constantes que le caracterizan como el gran cuentista que es: brevedad, intensidad y tensión constante.     Lo que más impresiona es la lucha por sobrevivir del protagonista al que, a veces, lo llama por su nombre y otras no dice nada más que “el hombre”. Como si a cualquiera de nosotros nos pudiera ocurrir lo mismo. Una lucha desesperada, por ganarle la batalla a la muerte, por no rendirse, aunque ...

La habitación de las llaves antiguas

La habitación de las llaves antiguas (fragmento)  de Elena Mikhalkova  Mi abuela una vez me dio este consejo:  Cuando los tiempos sean difíciles, avanza en pequeños pasos.  Haz lo que tengas que hacer, pero hazlo lentamente.  No pienses en el futuro ni en lo que pueda pasar mañana.  Limpia los platos.  Limpia el polvo.  Escribe una carta.  Cocina sopa.  ¿Ves eso?  Sigue adelante, paso a paso.  Da un paso y luego haz una pausa. Toma un descanso.  Valórate a ti mismo.  Da el siguiente paso.   Luego otro.   Apenas lo notarás, pero tus pasos se harán más largos.  Hasta que llegue el momento en que puedas volver a pensar en el futuro sin llorar. (Elena Mikhalkova, escritora Rusa, nació el 1 de abril de 1974).

El álbum de los recuerdos

Tal vez la humedad sea el único visitante entrando por las goteras, tal vez los vetustos interruptores no enciendan más las bombillas de luz amarilla, pero la casa permanecerá intacta en el álbum de la vida con mis recuerdos.  Teníamos once años cuando las cinco amigas nos vimos reflejadas en los cristales de las ventanas del baile del pueblo. Ataviadas con amplios vestidos largos que íbamos arrastrando, nos sentíamos el centro del mundo. Habíamos revuelto en los baúles de la abuela, sin contar con su permiso, y estábamos encantadas con nuestro disfraz. Como no podíamos entrar en el baile por ser menores de edad, nos contorsionábamos siguiendo el ritmo de la música de los setenta que se oía fuera, para llamar la atención de los que se encontraban en el interior. Divertidas, provocadoras, felices de sacar a la exhibicionista que llevábamos dentro mientras,  con los pisotones de los zapatos de tacón , desgarrábamos las telas de raso y tules que nos cubrían. Mi vestido  era...

La casa de los miradores blancos

La atmósfera es lo más importante. Lovecraft.   Pisos en pleno centro de Vitoria.  ¡El precio del alquiler es una ganga!   Así se anunciaba la casa acogedora y luminosa a la que nos fuimos a vivir.  ¡Qué contentas estábamos mi madre y yo cuando la recorrimos entera con las llaves en la mano! Un edificio moderno con dos alturas más ático y los miradores blancos contemplando la plaza de la Virgen Blanca, en el centro peatonal de la ciudad. La oportunidad parecía demasiado buena para dejarla pasar.  Desde el primer día que empezamos a vivir en ella, la atmósfera de misterio que emanaba despertó mi curiosidad. Comencé a leer sobre su historia y fue cuando tuve la extraña sensación de que una misteriosa presencia me vigilaba, lo que me obligaba a girar la cabeza para descubrir que estaba sola. ¡Qué desasosiego me entraba! Y por la noche. ¡Uf!, por la noche, parecía que compartíamos vivienda con «Los otros». La casa estaba llena de secretos que permanecían solapado...